Nuevo Forjado de Madera; vigas originales.

Hola a todos!

Os traigo nuestra última actuación sobre una estructura de madera.

En este caso se trata de una vivienda atacada por carcoma pequeña. Es un caso grave en el que, además de otras medidas contra la plaga se ha procedido a cambiar el forjado techo de bodega - suelo de salón. No se ha podido hacer una actuación integral y la casa continúa en obras, por lo que nuestra parte no luce como debería, pero resulta interesante desde el punto de vista constructivo.

Ya os hablé de esta obra en el anterior hilo: foromadera.com/carpinteria-armar-f30/topic3927.html. Me preocupaba la nivelación de las viguetas, porque las vigas de roble pedían calzos y rebajes por todos lados, pero al final, ha quedado bastante bien.


Las vigas se restauraron con amoladora, formón y lijas varias; además de ser impregnadas, taladradas e inyectadas con Xylazel Carcomas en cantidades industriales y por goteo.

Se prestó especial atención a las testas de las vigas, con saneado intenso de los apoyos, saturación de las piezas y taladros de ventilación.

Al permanecer las vigas originales de roble, se sustituyeron viguetas y entablado (muy gravemente afectados) por madera maciza de pino rojo en autoclave IV.

Se prestó especial atención a todos los apoyos madera-otra cosa, con saneado perimetral intenso y creación de zuncho de coronación en H.A., utilizando siempre que fuera necesario cuñas, mártires y durmientes del propio autoclave IV.



…] continúa en la respuesta por limitación de adjuntos. :crazy:

2 Me gusta

…] continúa del post original…

El componente más débil de todo el conjunto es la tarima, que por razones presupuestarias no podía ser de madera de frondosa. En esta solución de compromiso se utilizó tarima de pino rojo de suecia de 4800x140x21 a la que se le dio protección para clase 2 mediante 4 pulverizados intensivos y espaciados durante 7 días, además de impregnación a paletina. En total… unos 15 L de biocida. (yo creo que incluso llega a ser protección para clase 3, pero no puedo demostrarlo con datos)

Mención aparte merece el refuerzo estructural, que aunque para la solicitación última de carga la estructura resistía, no cumplía con los requisitos de apariencia, integridad y confort que exige el CTE. Se decidió un refuerzo mediante soportes en el punto de flexión máxima y arriostramiento mediante jabalcones. La testa superior del pilar queda plana para garantizar que el conjunto se comporta como un balancín (isostático) y no ve coartados sus movimientos mediante empotramientos de ningún tipo, pues este forjado es uno de los pocos completamente apoyados que me he encontrado en Galicia.

La escuadría deseada de 150x150 para los soportes en pino rojo me fue imposible encontrarla a tiempo, por lo que empleamos madera laminada encolada de abeto de 160x160 (una solución que no me convence, porque aunque se introdujera con las demás piezas en el autoclave, su propia estructura no garantiza la clase de protección adecuada, quedándose en una clase 3 con suerte) El apoyo inferior se realiza mediante “pies derechos” de granito botón y botonera con especial atención al agua de condensación, con pendiente para su correcta evacuación.

Todo el conjunto fue “lasurado” por la parte inferior con Xylazel Plus base aceite y por la parte superior Xylazel base al agua.

El resultado es una estructura pensada para ejercer un mantenimiento preventivo una o dos veces al año hasta que la propiedad pueda “sanear” toda la vivienda, con holgura perimetral continua y todas las testas accesibles para el pulverizado anti-xilófagos.

Ha sido un trabajo pequeño, ejecutado en 11 días, pero de ejecución muy cuidada; pensado para que los propietarios puedan utilizar ese espacio como bodega y tomarse unos vinos mientras continúan con las obras en otras partes de la vivienda.

Como siempre, aguardo vuestras observaciones.

Saludos!






1 me gusta

Qué maravilla.

Muchas gracias por la foto, la explicación y las enseñanzas transmitidas. Una delicia.-

:clap: :clap: . Estupendo que nos enseñes estas cosas. Y aunque nada tenga que ver con la madera, esos dinteles de granito son una maravilla.
Te agradecería una explicación acerca del concepto “botón y botonera”. Supongo que el “pié derecho” es la pieza de granito bajo el pilar de Abeto (aquí la llamamos “plinto”). Ese apoyo es uno de esos sitios donde pongo una lamina asfáltica.
La madera de pino, por el color verdoso, está tratada con sales CCA. Muy efectivo, pero siempre me preocupan los cortes ya que la impregnación es superficial. Al cortar las testas eliminamos la protección en gran parte, por lo que siempre les aplico otra; generalmente Xylazel Total, mas un barniz o lamina asfálticos. Así mismo, las cuñas y otros forros de pequeño tamaño son mucho mas vulnerables, por lo que siempre les doy un buen remojado con los mismos productos.
La madera de Abeto es impermeable al tratamiento en autoclave, así que es una perdida de tiempo y de dinero, ademas de una falsa seguridad. Una sola mano de protector o tinte protector (lasur) aporta mas garantía; y así están hechas las grandes estructuras. Con tres manos, segun los fabricantes, alcanzas clase IV.
En los apoyos de las vigas sobre los pilares utilizo normalmente zapatas, pero en un caso como este las tornapuntas evitan el conflicto estético de un tronco apoyado sobre una pieza plana. Lo veo muy acertado.
Gracias por compartirlo. Saludos

Hola a todos otra vez!

Genial que os guste, colgarlo en este foro no deja de ser una “prueba de carga” más de la estructura. (eshyos: una delicia es lo que aprendo con vosotros en este foro)

Primero de todo, le he hecho caso a Bejanamín y he cubierto mi ubicación en el perfil. Lo cierto es que ahorra preguntas, animo a todos a cubrirlo.

Sobre los dinteles de granito: Esta obra tuvo lugar en la zona de Porriño, que creo que es la zona de mayor concentración de canteras de granito del mundo (o cerca); así que todas las construcciones tienen ejemplos de construcción con este material para aburrirse.

Está el foro calentito con lo de los términos del vocabulario… así que aportemos nuestro granito de arena: Efectivamente, podríamos llamarle “plinto” y todos nos entenderíamos. Éste es un término que viene de los griegos, pues le llamaban así a la primera pieza de las columnas, que hacía de apoyo. En arquitectura nos cuidamos mucho de separar los conceptos “columna” y “pilar” (con todos sus derivados), porque la primera es de sección circular y el segundo de sección rectangular o cuadrada y se calculan de maneras diferentes, por lo que se puede meter mucho la pata si se confunden. Como metió la pata el que le llamó Virgen del Pilar a lo que en realidad era la “Virgen de la Columna”. (en serio…) :think:
En este caso, dichos apoyos podrían llamarse “basas” ; “enanos” o “dados” … el concepto “pie derecho” es un poco más amplio y se refiere a cualquier elemento vertical de un entramado vertical que transmite una carga al suelo, incluidos los pilares y los montantes. Sé que no es un regionalismo, pero tampoco sé de dónde viene. Por ejemplo, en Brasil le llaman “pé dereito” a la altura libre de una habitación; así, sin más… es curioso.
El enlace entre el soporte (que así le llamamos a un pilar hecho de madera) y la basa de granito, le llamamos de “botón y botonera” porque el Sr. Zuloaga, en su libro La Construcción en las Estrucuras (en el capítulo de Carpintería de Armar) le llama así, pero no deja de ser un “Caja y Espiga” de toda la vida aplicado a un soporte. Lo que sí puedo deciros es que es la solución tradicional que he visto aquí en Galicia y que no funcionaba del todo bien porque no se le daba pendiente a la parte superior. En esta solución, la profundidad de la caja es de 55 mm, mientras que la espiga es sólo de 50; por lo que la testa del soporte apoya en un ínfimo cuadrado perimetral de 50 mm de lado; de ahí que la entrada en carga inicial provoque un ligero “punzonamiento” en la testa que se detiene pasado un tiempo; sin embargo, separa la madera de cualquier resto de agua de condensación que pueda darse sobre el granito.

Con respecto a las láminas asfálticas, Benjamín, he tenido lío con el carpintero por ese motivo. Aunque mi idea inicial era proteger ciertas testas con ese sistema, tenías que estar allí para ver la reacción del tipo: se me puso todo loco con que la madera así no respira, que se pudre, que no tengo ni puta idea y demás lindezas. Como soy un tipo conciliador (y de recursos) dejé dicha elección para otra futura situación una vez haya estudiado el tema en profundidad. Sin embargo, no hay mucha bibliografía al respecto y todo lo que puedo dilucidar proviene de experiencias de otra gente (como tú) y de mi sentido común. Aprovecho para pedirte más información sobre este tema en concreto, pues reconozco que airear las testas es un consejo que viene en todos los artículos sobre patologías de madera estructural; sin embargo, no eres el único que las proteje así y no creo que profesionales con tanta experiencia estéis equivocados. ¿Puede ser algo parecido a escoger el mal menor?

Sobre el abeto y el autoclave… pues te doy la razón 100%: es una pérdida de tiempo y de dinero. Si bien es cierto que esos soportes tenían que ser en un principio de pino rojo macizo, el proveedor de madera (con el que no volveré a trabajar ni muerto…) me la jugó en el último momento y tenía que escoger debido al calendario de obra, así que todo el pedido fue al autoclave de una tacada. Pero eso no es lo peor… lo realmente alucinante es que en vez de enviarme los pontones de 12x8 que había pedido, me enviaron pontones de 14x8 aserrados para ajustarlos a la escuadría original. Y EL P*** AUTOCLAVE ??? Pues que me dén, fue su respuesta… Así que tuve que pelear dos horas al teléfono para que me hicieran una sustancial rebaja y ponerme a tratar todas las partes mecanizadas con Xylazel Carcomas a pulverizador y después a paletina. Todo el conjunto va sobrado de eso, con deciros que llevé dos botes de 25 L y sólo quedó un poco en el fondo de uno… pero fue una muy mala jugada por su parte y un inconveniente para todo el proceso.
Lo que sí me intriga es el hecho de por qué el Abeto no “coge” el autoclave. ¿Alguien sabe por qué es así?
En la pegatina se puede ver Clase de Durabilidad 4, pero… por qué? No lo sé.

Y con respecto a las zapatas, pues me alegra que me lo digas, porque fue mi primera opción (Zuloaga dixit). Sin embargo, en los bocetos, no quedaba bien a la vista, por lo que los jabalcones (tornapuntas) ayudan en ese sentido. Por lo menos a la propiedad le encantó, lo cual ya es un éxito. Lo cierto es que le preocupaba mucho la combinación de lo antiguo con lo nuevo y decidimos ser honestos y no tratar de envejecer piezas nuevas. La idea era que se entendieran las unas con las otras sin mentirse. (concepto chungo de revista de decoración, lo reconozco… :confused: )

Adjunto unas fotillos más…

Saludos!






Rectifico con el apoyo del pilar: al quedar la testa aireada no pondría la lamina asfáltica. Únicamente protegería el interior de la caja. (Creo que has intercambiado las medidas de la caja y la espiga: espiga 55, caja 50). Como a los pilares los llamamos pies derechos, para las basas tenemos que utilizar otros términos y así evitamos ambigüedades. Decimos plinto para la forma troncopiramidal, y dado para los paralelepípedos. Enano lo dejamos para los pilares muy cortos.
La cosa de los asfálticos empezó alrededor del '85: leyendo algo sobre egiptología me enteré de que en las excavaciones venían descubriendo piezas de madera bien conservadas, untadas de brea, y con miles de años de antigüedad. La única opción que encontré para conseguir brea era destilarla yo mismo; y como eso me parecía excesivamente complicado, decidí que el asfalto era una buena alternativa. Tampoco tuve apoyo en su aplicación: incluso poniéndoles el material y los medios en la obra, quedaba sin aplicar al hacer el montaje (lo llamo vagancia). Evidentemente va en contra de la necesidad de airear la madera. Pero si apoyamos, arrimamos o empotramos, también estamos impidiendo la respiración de esas partes de la madera. Los barnices, esmaltes, ceras y aceites también impiden la transpiración de la madera, y nadie cuestiona su uso.
En la carpintería naval es usual la utilización de asfalto; y me refiero a la carpintería de interior en barcos, no a la carpintería de rivera. Otro uso tradicional es el de grasa animal, para proteger algunos elementos de madera. En 2002 estuve desmontando la madera de un local comercial; la tarima era de la marca danesa Junkers, y tuve la grata sorpresa de comprobar que la cara inferior estaba protegida con asfalto. Esto me lleva a pensar que no solo se trata de airear: ademas se necesita ventilación. De poco servirá que la madera respire un aire que, por falta de ventilación, esté saturado de humedad procedente de la condensación de los vapores ambientales. Lo mejor es que cuando veo cosas que hice hace años, compruebo que no hay ningún indicio de daños.
La única explicación que he conseguido para lo del abeto y el autoclave es que “es impermeable”.

Saludos

Buenas.

Felicidades por el amor q le pones al detalle.

Si todo el mundo fuese asi…

Me gustaría saber el nombre del proveedor, ya que el taller lo tengo en esa zona.

Estoy de acuerdo con benjamin. Yo protegeria las testas. Mi experiencia me dice lo mismo q a el. Las vigas viejas que he sacado sin proteger estaban la mayoría afectadas.

Tambien indicar que no me fusta el xylacel. Crea película, prefiero los aceites.

Un saludo.

Hola otra vez:

Fuchinga, el proveedor del que hablo es Maderas San Andrés. No quiero que me llame ningún abogado, así que no calificaré su servicio en general; pero en mi caso sí lo puedo calificar: horrible. También es cierto que es un almacén, la fábrica era Maderas Ojeda, en Ourense, que fue la que envió lo que le dio la gana. Lo de los pontones no fue el único detalle que tuvieron, hubo unos cuanto más, pero prefiero olvidarlo ya…

Benjamín, la caja es de 55mm y la espiga de 50mm. Efectivamente, queda en el aire hasta que se asiente con los años esos 5mm.

En el caso de las testas, abrimos agujeros de ventilación justo delante de cada una de ellas. (adjunto jpg). La idea es que se genere una corriente de aire que vaya secando la humedad. En teoría funciona, luego estará el tema de la obstrucción y la aireación. Ese es un tema que me interesa bastante, porque la gente suele entender que la madera se coloca y punto, cuando en mi opinión, una vivienda ha de tener un mantenimiento que muchas veces se olvida. De ahí que siempre que hacemos una obra, adjuntemos “Manual del usuario”. Con más importancia si cabe cuando hay partes de madera.

Lo del Xylazel me intriga, pues yo lo uso para muchas cosas y estoy encantado. Proteje frente a hongos y xylófagos. Tenéis alguna alternativa que sepáis que es mejor?

Saludos!

Precioso

Un par de dudas: ¿Que es el CTE?

y

¿Que quieres decir con “el único forjado completamente apoyado que me he encontrado”?

Un saludo

Gracias larrama,

el CTE es el Código Técnico de la Edificación, y se trata de la normativa que tenemos que aplicar cuando calculamos y/o restauramos estructuras. Los requerimientos de los que hablo son los que esta norma pide para que la estructura aguante, pero además no se combe en exceso y haga tropezar a quien ande por la tarima o para que la curvatura no lo incomode. Por eso, aunque pueda aguantar, no es lo único que ha de mirarse.

Por forjado completamente apoyado me refiero a que ninguna de las testas de ninguna de las piezas está empotrada en un muro o en una pared. Esto no es habitual en Galicia, puesto que siempre se empotran si no las vigas y las viguetas, al menos éstas últimas. En este caso en concreto, que no es el único pero sí de los pocos, ninguna testa está dentro de ninguna pared, lo cual permite airear las testas en mayor o en menor medida y, sobre todo, hace que la estructura trabaje de un modo diferente a los empotrados, pues un empotramiento de una viga en un muro genera un esfuerzo conocido como momento flector que impide a las piezas moverse con libertad, por lo que los movimientos naturales de la madera tienden a generar grietas indeseables. De ahí que al meter el pilar, hagamos que la viga simplemente se pose encima y no la atamos de ninguna manera, para continuar con el concepto de “simplemente apoyado”.

Un saludo!

1 me gusta

Algunas veces se ven casas en las que asoman las testas del forjado por la fachada, como en esta foto.
Siempre me he preguntado si ayudaría a evitar la pudrición o todo lo contrario.

Sobre el forjado completamente soportado, yo he visto algunos, en bordas, y me parece una solución esplendida, porque además facilita mucho el cambio de vigas. Las que yo vi estaban realizados con vigas de baja calidad. Después de verlas pensaba que seria una buena solución el día que diseñe mi casa, pero le veo el contra de que come mucho espacio interior, al menos de la manera que yo imagino, que consistía en todas las viguetas apoyadas sobre dos durmientes y estas a su vez sobre ménsulas.

Aqui se ve algo mejor lo que digo, hay parte que creo que es de una antigua balconada, pero esa es la idea.