Conocéis este tipo de sierra

Una manera más sencilla es hacer la hembra con un serrucho, apoyándote en un listón con el ángulo que quieras, cortas a ambos lados y luego vacías con formon y router plane. Nada de fresadora.
Para ese tipo de corte un serrucho con su perfil ligeramente curvado en el largo de la hoja lo hace más cómodo.
Los Japoneses usan uno que llaman Azebiki para estos menesteres

2 Me gusta

@HombreDeMadera. Esa sierra lo he valorado también pero …como controlo el tope de profundidad??? Le pongo cinta adhesiva?? Al ser la sierra curvada lo veo raro aunque lo del listón cortado al angulo deseado con guia puede ser una opción, aunque un poco complicado jeje

@Brico yo lo leí también , aparte es más barato…le pregunte a Julio y me comentó lo de la sierra azebiki

No tiene nada de complicado. Yo uso un bloque de madera escuadrado en todas sus caras, lo pongo en la línea a cortar fijado con un gato y me apoyo en su cara de referencia empujando el serrucho hacia la cara con una mano y con la otra avanzas el serrucho. La profundidad te la marcas en los extremos de la tabla y vas con cuidado, cuando hagas el vaciado del sobrante podrás volver a aserrar si te quedasteis corto, apoyándote en la cara de la pieza. O si estás muy enfrikado podrías comprobar la profundidad metiendo una reglita antes de vaciar.



Este serrucho de la foto tiene una hoja también curvada y va muy bien por ejemplo para estos ensambles a media maderas, apoyándome en el bloque y vaciando con formon.

4 Me gusta

@HombreDeMadera lo probaré, aunque seria para hacer una ranura de 450mm…haré unas pruebas antes y veré que tal. Gracias por la info.

Ya nos contarás @Jordi1

Te recomiendo que lo hagas sin guias i con las herramientas que tengas es la manera de aprender y como trabajaban los carpinteros de antaño.
Eso si es mas lento porque como que no sabemos lo sufuciente pues tienes que retocar mucho, y no va a quedar tant perfecta como usando guias pero como es una mesa normal y se aguanta en el suelo te pudes permitir hacerlo a ojo, es decir no hay peligro.

Primero marcas la cola a lapiz, despues cortas bien recto 90º a una profundidad que te aguante toda la hoja, despues te pones a los grados que has marcado en lapiz i intentas serrar hasta la profundidad que has marcado, si tiene salida la cola pues tiene la ventaja que puedes correr la sierra y tener 2 linias de referencia. Repites al otro lada limpias con imformador … al entrar la otro madera es donde empieza los retoques que si entre muy apretada que si solo entra un poco que no entra, paciencia y ir quitando material.

Aca hiece 4 colas deslizantes ciegas y estoy bien tranquilo seguro que no se cae ningun cajon.
enciam una vez entradas parecen perfectas :joy: si supieran los retoques y golpes que necesito para entrar.
IMG_20220530_140549

manos a la obra

4 Me gusta

@tiu que maquina estás hecho!!! A ver lo que me sale a mí, ya os iré contando…
De momento estoy aquí engorilado escuadrando y regruesando las piezas.




4 Me gusta

Tienes toda la razón @tiu , y si no se aprende desde el principio nunca se llega a saber.
Las herramientas básicas lo resuelven todo; las específicas ayudan cuando se trata de un trabajo intensamente repetitivo.

2 Me gusta

@Benjamin lo fácil sería hacerlo con herramientas eléctricas y con tornillos. Lo difícil es intentar hacer el proyecto con herramienta manual (y motivador para mí).
Utilizar una guia con un listón en el ángulo que necesito creo que no es ningún delito. Ya te digo que por mi situación no me saldrá bien ni con guia jajaja pero a mano alzada ni en tres vidas, es más! Si debo hacerlo así, tiro de fresadora o hago otra cosa…

Si piensas que no te saldrá bien ni con guía, no compres el cepillo de entallas; hazlo con un serrucho. Si no tienes pericia con serruchos y cepillos, con el de entallas te vas a desesperar.

3 Me gusta

que disfrute esmpujar estos cepillos, te esta quedando muy bien.
Una vez hayas terminado de vaciar la cola sea con guia o sin guia, agarras un liston bien delgado y con la sierra de calar le haces el perfil de la cola que has cortado y la intentas pasar de punta a punta, al ser tant delgado cuando se pare veras facilmente donde tienes que quitar material, aca es donde se vuelve aprender, porque como viene de poco pues hay que ir cortando a poquito.
Si por otra, si ya ni entra pues rebajas el perfil. Una vez cruzes la baguada con el perfil pues venga a cortar este perfil en la otra madera.

Siempre puedes cortarla un poco mas pequeña que la fresa que tengas, si tant desparejo te queda pues venga la recortas encima y a continar con la siguiente.

ya nos iras contando

2 Me gusta

No. Eso es una sierra de enrasar. Se utilizaba para serrar las espigas en los ensambles de caja y espiga. Sirve para conseguir siempre un corte perfectamente recto, paralelo al extremo de la espiga y a escuadra con las caras de la espiga, de manera que al ensamblar los dos listones no quede ningún hueco visible.(Para serrar lo que los anglosajones llaman shoulder de la espiga, que en español se llama enrasamiento). Muy chula la verdad, nunca había visto una de esas en foto, solo en libros antiguos. Si tienes más herramientas raras, ¡Anímate a subirlas en un post por favor!

1 me gusta

Tengo 5 cepillos más, uno de machihembrado, un Stanley 9 1/2, uno de ranurar regulable, que es muy chulo, y otro que es para repasar ángulos internos…creo, tampoco estoy muy puesto en cepillos,

Un familiar mío era ebanista y tengo un puñado de cosas. También hay un taladro de mano, barrenas, serruchos…cosillas

Creo que voy a abrir un hilo para colgar las fotos de los cepillos que tengo,

6 Me gusta

Será muy interesante.:+1:

Yo he hecho hace unos meses un banco de madera de arce utilizando colas deslizantes cónicas para todos los ensambles. Lo he hecho todo a base de sierra y formón. Si quieres te cuento experiencia. Creo que te la podré ilustrar con fotos.

2 Me gusta

@Pieterpan cuenta, cuenta! Todo lo que aportes para aprender es bienvenido.
Al final no me atreví, sujeté el sobre a las patas con un ensamble a media madera dejando un espacio de casi 1cm para el movimiento del sobre. Veremos si funciona o da problemas con el tiempo.
Utilicé unos topes que introduje en las patas para tener cantos y caras de referencia para el resto de travesaños( luego los retiré para ensamblar.





3 Me gusta

Hola Jordi. Te cuento. Yo he construido con Cola de Milano Deslizante Cónica un banco de madera de arce maciza, de 30mm de grosor todas las tablas. Dimensiones: 79’5x30x48cm. Tablas compradas en Contraveta, de 15cm de ancho ya que solo sirven de hasta 20cm, y encoladas entre sí. Este es el resultado:

Pensé hacerlo con la colas deslizantes para que en su construcción fuera lo mas simple posible, por supuesto sin tornillería, y con ensambles reducidos al mínimo. Me había inspirado en un video en el que Gonzalo Ré había construido una mesa con tablero flotante. Aquí El MEJOR ENSAMBLE de CARPINTERIA COLA de MILANO Deslizante - YouTube Gonzalo utilizaba una fresadora con una fresa de cola de milano. Puedes ver el video que es muy pedagógico. Yo me llegué a comprar una fresa de cola de milano de 15mm, pero no me animé a utilizarla porque en ese momento tenía una fresadora muy mala y no estaba muy practico en su uso. Investigué y me encontré con que existía un cepillo para hacer precisamente esta función, pero lo que había a la venta era muy caro. Pregunté en el foro y no me encontré a nadie que me diera una respuesta utilizable. Decidí hacerlo a puro huevo, mejor dicho a base de sierra, formón y lo que me inventara. A mi me gustan las cosas difíciles. Vi mucha información en Internet y descubrí el concepto de Cónico, aplicado a la cola deslizante. Para deslizarse por un largo canal, y yo tenía que hacerlos largos, el que más, tenía que ser de casi todo el largo del banco, 79’5cm, la también larga cola de milano del borde de los tableros iba a producir mucho rozamiento, y aquí es donde el diseño cónico iba a ser interesante, pues anula el rozamiento hasta la 5cm finales aproximadamente. Te pongo información sobre las colas de milano deslizantes cónicas:

Tengo mucha más información recopilada pero con esto creo que será suficiente para centrar la cuestión. Así que con todo esta información empecé a trabajar mis tablas. A ver si puedo ponerte fotos:

image

Estas son las tablas presentadas antes de tallar las colas. La cuestión difícil era como tallar el canal, porque las colas en si mismas no iban a tener problemas aunque fueran costosas de trabajar. Estas son las colas:

image

image

En la ultima foto ya se ve el canal hecho y este era el punto mas complicado. Las colas del travesaño ya ves que están en las dos testas que se acoplarán con las tablas laterales, y sobre uno de los cantos, es que permanecerá arriba para ensamblarse con la tapa del banco deslizándosela por el canal que se ve en la foto.

Te dirá como resolví el asunto del canal, inspirándome en la información que fui encontrando en YouTube. Preparé un listón largo y le hice un corte con la sierra del mesa a 15º, que era del ángulo que iba a utilizar para mis colas. Lo prensé justo sobre la misma ralla del canal y serré con un buen serrucho de Veritas que me había dejado un amigo, ya que yo solo tengo sierras japonesas que no servían para este trabajo por su fragilidad.

image

image

Una vez hechos los cortes oblicuos, realice cortes paralelos por el centro para ayudar al vaciado y después ajusté con una guimbarda.

image

Eso fue la primera que realice. Después lo que hice es pasar una fresadora por la zona central del canal para vaciar más rápidamente, pues al principio lo hacía con un formón. Pero siempre acabé ajustando con la guimbarda. Sobre el tallado de las colas, no te digo nada porque solo consiste en dibujar bien las lineas y ángulos y tallar con un buen formón, ancho y afilado.

image

El ajuste final fue un largo de trabajo de mucha paciencia pero todo acaba bien cuando ele ánimo es el adecuado.

Si tuviera que repetirlo quizá lo intentaría fresando, pero el mucho trabajo que me dio también me ha dado cierta destreza en el uso del formón, que estoy agradeciendo ahora. Ahora lo haría mucho mejor porque tengo un juego de formones magnifico de Narex Richter que ha resultado una compra excelente. Solo los Veritas y Lee Nielsen creo que les superarán y no solo es una opinión mía sino de gente más veterana.

Bueno eso es todo. Espero que esta información te sea útil.

9 Me gusta

@Pieterpan pues lo primero decirte gracias por la toda la documentación que has aportado, eres un crack!! Creo que te ha salido un trabajo muy bueno que a mí todavía me queda para llegar a ese nivel!!!enhorabuena una vez más!

Los videos que comentas ya los vi en su dia, compre una fresa porque tengo una mesa fresadora aceptable para ese trabajo, igual que otras fresadoras…pero quería hacerlo a mano.

Me planteé comprar el cepillo para colas de milano, una sierra como pregunto en el post…Luego pensé en comprar una sierra japonesa especial para ese trabajo porque me gusta mucho lo que engloba a ese tipo de herramientas.

Después de cortar, escuadrar, regruesar todas las piezas a mano …me dije “buff !! La vas a liar con ese tipo de ensamble y todo se va al carajo jaja”
Por eso, hice la mesa diferente con otros ensambles…lo tengo que practicar aparte para futuros proyectos.

Por cierto, que tal va ese formón japones?? Y la sierra de Veritas ? Tengo la sierra de Veritas para cola de milano 14tpi pero no me gusta, prefiero las japonesas que tengo.
Gracias!!!

El formón japonés me fue muy bien. Para hacer el trabajo de tallar la cola a lo largo de una gran trecho es fundamental un formón muy ancho bien afilado. Pero los Narex me están dando mejor resultado. Si están bien afilados son brutales. El formón japonés no es de los caros. Ahora lo tengo para trabajo más basto. La sierra japonesa para hacer la ranura no vale, el formón Veritas que utilicé es una pasada. Pero yo utilizo siempre sierras japonesas que me van muy bien. En concreto, acabo de comprar una específica para hacer ensambles finos, colas, cajas y espiga, y demás que me esta dando un resultado excelente. Así que pensamos igual respecto a las sierras japonesas. Son increíbles. permiten cortar rodajas de una décima de mm, o casi.

Un saludo y siempre compartiendo.

3 Me gusta