Estoy trabajando en la creación de un globo terráqueo utilizando madera de haya (una elección algo desafortunada por su dureza) y combinándolo con resina epoxi. He enfrentado varios problemas en el proceso para lograr un acabado perfecto. Tras el primer baño de resina, el resultado fue desastroso y tuve que retirar toda la resina, lo que implicó un gran esfuerzo y tiempo. Ahora he vuelto a aplicar una nueva capa, y aunque el resultado ha mejorado, sigo enfrentando dos dificultades principales.
Primero, al no disponer de una bomba de vacío, quedan burbujas atrapadas, lo que afecta el acabado final. Segundo, la resina que estoy usando aunque es buena, parece que no es de tan alto espesor, lo que ha provocado algunas grietas que estoy tratando de reparar.
Este proyecto ha sido largo y tedioso, y me ha dado más de un dolor de cabeza este verano. Espero poder finalizarlo pronto con un resultado decente, y así poder compartir el video del proceso en buenas condiciones.
Ahora hay resinas que cubren ese espesor sin necesidad de vacío. Y sin burbujas. Es un material muy cabrón. Le afectan muchos factores, temperatura y humedad en el ambiente especialmente.
¿Aplicas calor de superficie después del vertido?
Por otra parte veo que partes de un error. Toda la Comunidad Científica sabe que la Tierra es plana. Y cuando llegas al borde te caes. ¡¡¡Al barranco!!!
Si @Pepet la que utilizo yo se supone que no hace burbujas, de hecho nunca me ha problemas de burbujas y de ningún tipo, pero en esta ocasión al meter la resina por un agujero (parte superior) no da tiempo a que todas las burbujas salgan, por eso en este caso si me hacía falta una bomba con su depósito de vacío y tal vez hubiera quedado perfecto. (Si le paso un soplete)
Jaja, yo creo que es gente aburrida con ganas de llamar la atención, muy buena la respuesta que le dicen, soy geólogo y afirmo que los ordenadores funcionan porque hay personas pequeñas trabajando dentro
Buenas tardes, que alegría que haya más personas, como yo , que sepan que la tierra es plana , pero si pones un soldadito de plástico en tierra de fuego, no se quemará? , por otra parte el plano terráqueo está muy bien , un trabajo original
ves otra mas a favor, en una esfera si prendes fuego por debajo subira por los costados y quemara toda la esfera a la larga, pero como es plana, el fuego se mantiene en la isla porque no puede cruzar el agua
fuera de broma, no puedo entender a los terraplansitas… para peor creen que el sol y la luna estan mas o menos a la misma distancia y hasta escuche alguno que dijo que se ven nubes mas altas que la luna , para mejor que el sol ilumine algo plano y en otro lado este totalmente oscuro el sol debería ser como una linterna con un haz de luz definido… en fin, gente con mucho tiempo y poca sesera
y lo que dice el geologo de las computadoras… mhhh no se, a veces caen migas en el teclado y no se si mi mujer las aspira cuando limpia o es la gente chiquitita que vive dentro y se alimenta de esas cosas… misterio sin resolver.
@Angel No tengo el accesorio aún, pero tal vez lo adquiera junto con el torno nuevo. Por ahora, me hice una plantilla y marqué las piezas con lápiz, cortando y ajustando a mano. Luego, preparo dos piezas para los puntos y voy girando la esfera en diferentes direcciones, logrando un buen acabado.
Hace 30 años torneábamos bolas de bolera con madera de palo de hierro, un material tan duro que teníamos que sumergirlo en agua para poder trabajarlo. También en ese entonces usábamos plantillas para facilitar el proceso.
Yo hice en su dia mucha bola para jugar a bolo palma, de madera de encina. Tenia un util “casero” que acoplaba al torno y era ni mas ni menos que una torreta de un torno de metal que habia acoplado a una base que giraba. El punto de giro coincidia logicamente con la vertical de la linea entre puntos del torno. Asi, solo tenia que ir aproximando cuchilla con la manivela de la torreta y girar torreta, aproximaba cuchilla de nuevo, 6 u 8 mm y girar, y asi hasta tener la bola en su medida.