Como sé que a Lamain le gustan los bolillos, ahí van tres fotos de algunos de los que hice últimamente. Unos está hecho de Boj, otro de Olivo de Israel y otro de Olivo de La Mancha ( de la poda de las ramas). Ni que decir tiene que el olivo es una de mis maderas preferidas para el torno, también se talla muy bien, pero hay que dejarlas secar un par de años, por si se tuerce. De no ser así, después de tanto trabajo como tienen lo bolillos es un cabreo verlos ponerse como un cuerno (y nunca mejor dicho). Siempre hago un dibujo a lápiz y a tamaño real, así se establecen adecuadamente las proporciones e incluso el reparto del peso, que tiene que estar en el tercio inferior. Luego, al torno y a la talla.
Os animo a que probéis.
Vaya trabajo Juan. Me encanta el segundo es tan sencillo y a la vez tan espectacular
Me encantan estos bolillos. Me gustaría saber que dimensiones tienen. Explico mi pregunta: soy fumador de pipa (¡¡¡fumador !!!, a la hoguera ) y me encantaría tener alguno como atacador, pero claro necesito las dimensiones para saber si pueden servirme.
Un saludo
Carlos
Bueno, pues suelen tener entre 14 y 16 cms de largo, aunque ya sabes que escalando se pueden hacer casi de cualquier tamaño, solo que hay que tener cuidado de que no partan si son muy delgados. Imagino que un atacador debería tener la parte inferior algo plana o redondeada, el resto puedes confeccionarlo de igual modo, solo que teniendo en cuenta que la parte superior debe estar adaptada a la mano y no a los hilos.
Gracias Juan. Será complicado adaptarlo porque un atacador solo mide 10 cm. de largo, pero lo intentaré.
Un saludo.
Carlos
Espectaculares los 3, a mi me gusta especialmente el primero, por eso de la talla. Enséñanos más cosas. Lo de los bolillos parece otro mundo por descubrir según lo que enseñais lamain y tu. A ver si un día de estos torneo un trocito de olivo de poda que cogí por el campo de Córdoba hace 2 años. ¿crees que es adecuado para mangos de herramientas, tiradores o cosas así?, o es mejor para cosas ornamentales. Un saludo a todos
Hola, me parecen tres excelentes bolillos.
¡Hombre!, para mangos de herramientas utilizaría encina, que tenéis mucha allí en Córdoba y es durísima. El olivo se adapta mejor para ornamentación, miniaturas, cajas, etc., sobre todo porque se talla y se lija bien y tiene un acabado excelente. Se debe tener en cuenta a la hora de tornear rama de olivo, que si realizas cuellos muy estrechos aparece el canal interior en color más oscuro (la médula vegetal), no tiene consistencia y parte fácilmente.
hola Juan
me encantan esos bolillos, mi mujer hace encaje y le hice dos mundillos o bolilleros, como le gustaría tener esos bolillos de lujo
Im-presionante
Amigo, esos bolillos son obras de arte-arte espectaculares. Te impresionaría el valor que tienen en el mundillo de los aficionados a la colección de estas piezas.
Gracias por mostrarlos
Saludos
Lamain
Se ven geniales, aunque la verdad no se q traduccion le pueda dar tanto en uso como significado de bolillo en Mexico, un bolillo aqui es una pieza de pan.
Agradecera la expliacion
Gracias.
Estos palillos se utilizan para realizar “encajes” de hilo sobre almohadillas confeccionadas a tal efecto. Esta labor, la del encaje, requiere mucha paciencia y concentración. Hay labores que necesitan más de 200 bolillos. Generalmente, estos palillos tiene una forma sencilla y recta porque así es más fácil manejarlos. En mi caso y el de muchos más artesanos, estamos encantados de intentar convertir estos palillos en obras de artesanía.
Que pasada arte en estado puro.
Juan, como haces los dibujos?, los creas con el torno?. saludos
Imagino que te refieres a la forma de los bolillos. El proceso es como casi todo: realizo el dibujo del modelo a lápiz en papel con las medidas originales, luego preparo la pieza (matar las esquinas con formón) que ha sido secada, al menos durante un año, para que luego se deforme lo menos posible, después al torno ciñéndome a las medidas del dibujo (gubias especiales para miniaturas), después el lijado con varios granos y por último (todavía sin cortar los sobrantes de las puntas) paso a un artilugio de sujección que he preparado ex-profeso para realizar la talla sin que se me parta, ya que los cuellos a veces tienen pocos milímetros. Las gubias de talla también para miniaturas.
Una vez tallada, la pieza vuelve al torno para el acabado siempre con ceras, nada de barnices (utilizo Luis XIII que es muy diluída), por último se cortan los extremos que sirvieron para la punta y contrapunta del torno, naturalmente.
Y ese es el proceso completo de un bolillo.
Saludos.
Magnifico trabajo haces juan, te lo curras bastante!!!. No esta pagado todo el tiempo que empleas para un solo bolillo … y habra gente que piense que esta caro al precio que puedas venderlo. Un saludo y sigue con ese estilo que tienes de hacer los bolillos.