Aqui os dejo otro glosario que me parece decente:
quiminet.com/articulos/glosa … o-5012.htm ( y es que no encuentro otra forma de entrar si no es empezando por la A)
Con todo lo que hay por decir acerca de este tema, estaría bien que hubiera mas participación. Yo estaría encantado de seguir aprendiendo, y seria buena forma de mejorar el entendimiento entre todos.
Letra mas o letra menos, asi dicho, puede no tener importancia; pero hasta donde llegaríamos. Imaginate que te piden una clonsola, un tanquillón, o una cromoda; o un consejo para afilar el formol o el crepillo. Que se haya castellanizado a chifonier, pase; que por cuestión de pronunciaciones llegase a ser sifonier, bue…; pero es que esa “N”, ¿de donde co… sale?.
El sobre gana con gran ventaja, y aún así, he oído muchas veces el termino “sobretapa”; eso si, es femenino. Esto se da en muebles que se hacen con tableros, de melamina o chapeados (rechapados), y se les añade una segunda tapa y frentes de madera para mejorar su apariencia. Entre tapa y tablero, aunque todo son tapas, hago una distinción y llamo tableros a los de mesas, tocadores, escritorios,…; los que se usan habitualmente para hacer algo encima.
Sobigañu, evidentemente, es muy de aquí, pero cabía esperar que acabase siendo soviga, o sovigueta; en cambio resulta ser sopanda. Que serrucho y serrote, o codal y escantillón, no se correspondan no lo discuto. Cuando le dices a alguien que “aquí ponemos un codal”, o “esto córtalo con el serrucho”, y no entienden hasta que ven hacerlo y entonces dicen: “ah, escantillón, serrote” da a entender que ellos lo llaman así; y tengo por costumbre no cuestionar los conocimientos y experiencias de otros, mas cuando somos de territorios distintos. (Bueno, hasta que me llega un chaval de no me acuerdo que provincia y me dice que a la escuadradora ellos la llaman tupí. No, tan gorda no cuela). Escantillón lo usan en arquitectura al referirse a una sección esquemática en la que indican medidas y materiales. Cualquier otra acepción será bienvenida.
Por supuesto que cualquiera que pretenda ejercer como docente, o publicar artículos a nivel nacional, debería extremar el cuidado del vocabulario. El mismo diccionario RAE es una buena fuente de información; y ademas hay diccionarios técnicos y de construcción que profundizan en los temas. Sin duda será un trabajo arduo, ya que no son muchas las publicaciones nacionales, y es normal encontrar en ellas influencias regionales, ambigüedades y contradicciones.
Tengo muy claro lo que es una mortaja, y si lo miro en un diccionario me dice esto: “Mortaja: Hueco que se hace en el mango para encajar la espiga de una gubia”. Pues aquí lo aplicamos a todo tipo de accesorios: cerraduras, fallebas, bisagras, escudos, etc. ¿Con cual me quedo?. Y en el mismo diccionario aparece el “escoplo de mortaja” “… cuya hoja se adelgaza permitiendo hacer huecos largos y profundos” (¿para enmangar una gubia?)
Por otro lado me encuentro con esto:“Comprobar la planitud de la estructura, revisando que no esté alabeada: se utilizan las entreguardas y mirando de manera transversal se comprueba que las dos entreguardas están alineadas entre sí”. El texto en español, pero hay una palabra extraña. Para comprobar alabeos usamos testigos, que no son mas que una o dos piezas de caras paralelas, sin necesidad de que sean iguales. Tengo que concluir en que hay un error de sintaxis; el termino entreguardas implica al útil y su uso específico para esta operación. Así que si utilizo las entreguardas estoy entreguardando, y el resto de la explicación es una redundancia; la traducción del verbo catalán entreguardar. Y entreguardas no existe en español ni en catalan como sustantivo, ya que el “conjunto de dos reglas que se colocan … para comprobar la planitud” es el “entreguard”. Vamos, que podemos entreguardar, o podemos colocar unas reglas y echar el ojo. Pero el palabro por ahí anda, y si los muebles han acabado teniendo sobre, tambien puede que acabemos usando las entreguardas para echar el ojo (o que alguno decida ordeñar la vaca estirándole los pezones para extraer la leche de su ubre)
Y lo dejo aquí por ahora, que se hace tarde. Saludos