Arqueología de cepillos









Hoy han llegado a mis manos, wallapop mediante, esta pareja.
Los enseño a modo de curiosidad y por animar esto un poco.
Lo poco que se de ellos, es lo que me habéis enseñado.

El stanley creo que es el tipico 4 aún hecho en England, pero los mangos no son de madera. La cuchilla ya veis como está, digo yo que se podrá recuperar con paciencia, no? Solo cogerlo te das cuenta lo que es calidad, que está bien hecho, y eso que yo no tengo ni idea.

El otro no me lo iba a traer, pero prácticamente me lo regaló, y al verle la cuchilla con los ojos (una vez comentasteis que era un acero de calidad) pues ya está.

Proyectos chulos para restaurar. Espero poder usar el stanley.

El chico que me los ha vendido dijo que los compro en Francia de segunda mano sobre los 2000.

Que os parece? Que podéis contar de ellos?
Un saludo!

1 me gusta

Los mangos son de madera, probablemente haya teñida; si fueran de plastico como el mio tendrian la linea de costura del molde en el centro. La datacion de los Stanley made in England es mas complicada porque no existe una clasificacion tipologica como para los made in USA, pero la cama tipo ogee data de 1933 en adelante a partir de los tipo 16 y los mangos de plastico a partir de 1967, aparentemente. Hay varios hilos por foros y alguna web para datar los Stanley England, pero no es tarea facil.

1 me gusta

¡¡¡Fermín las sales!!!

2 Me gusta

Para la datacion va muy bien el carbono14 aunque creo que solo funciona con materiales organicos.

3 Me gusta

No funciona en metales. Los objetos metálicos en arqueología se datan por contexto y estrato por eso mismo.

Los mangos son de plástico, aunque no lo parezca en la foto. Para mí es anecdótico la verdad, lo quiero para iniciarme aunque sea algo con el cepillo, que todo lo que tengo es eléctrico.

Crees que la cuchilla puede recuperarse? Por el cejo que tiene el filo…

Por cierto, el cepillo de madera creía que era encina. Pero me ha dado por traducir lo que pone el sello que tiene grabado, y resulta que es roble. La veta es igual a la encina

Entonces mi Stanley es mas infame de lo que yo creía, por suerte en 2 semanas va a la basura.

Sobre la cuchilla, si, tan solo tienes que volver a escuadrar el filo; de hecho, ni le haría falta, la palanca de ajuste lateral podría compensarlo, aunque no es lo optimo. Todos los cepillos vintage que compro tienen el filo fuera de escuadra, simplemente lo paso por la amoladora de mesa y luego por la piedra de diamante.

El tema de los mangos de plástico no es solo por el material, es que eso indica un periodo donde se empezó a recortar controles de calidad, calidad de fabricación, diseño de piezas para abaratar, etc.

1 me gusta

Buenas tardes, no llego a comprender como consiguieron sin herramientas japonesas , ni inglesas , en las Españas,hacer artesonados , galeones , para mí es un misterio, si hay alguien versado en historia antigua , le agradecería in aeternum , despejar mis dudas sobre como por ejemplo Berruguete, Salzillo, etc ,etc , etc , hicieron tales obras de arte

4 Me gusta

A ver, sin querer abrir demasiada polémica… en España y en otros países europeos la artesanía de madera iba a la par hasta el siglo XIX. Pero a partir de la revolución industrial, nuestros caminos se dividen. Por qué?

  • Industrializaron antes: ya en el XIX tenían fábricas sacando cepillos y sierras metálicas como churros.
  • Mercado enorme: mucha gente comprando muebles nuevos y queriendo herramientas mejores.
  • Innovación constante: patentes, modelos nuevos, mejoras cada pocos años.
  • Formación y revistas: enseñaban rápido cómo usar lo último.
  • Materiales top: buen acero, buenas fundiciones y acceso a maderas de todo el mundo.

En España, en cambio, seguimos más tiempo con el sistema de taller tradicional, herramientas de madera y métodos heredados. Era fiable… pero no tan rápido para innovar.

Por eso hoy hablamos de rabet plane, low angle o de los Stanley bedrock y no de Urko.

2 Me gusta

Pues no se porque.
Mi record de testa que me compro mi padre hara 55 años acaba de romper.
Estoy usando un urko y va de p.. Madre.
Y los que vi no tienen nada que envidiar a esos “planes” , pero les falta el glamour

No hombre no😂.
Pone “au chêne de Provence”, (al roble de Provenza) es la marca de la empresa.
No hacia sus cuchilla ni contra hierro.
Solían encargarlo a, Goldenberg o Peugeot.
Cerró a medios del siglo XX.
Buena fama.

Y la encina es un roble (quercus)
Chêne vert (roble verde) en francés.
Se encuentra en la mitad sur de Francia.
Y la Provence está al sur entre Cataluña y Italia (Marseille, Nice, Cannes, Monaco…)
El tuyo creo al 99% que lo es.

En el Norte usaban el famoso cormier, un sorbus, serval en castellano.
Tan bueno o mejor

2 Me gusta

Record baso sus diseños en el patrón Bailey de Stanley aprovechando patentes caducadas, por eso hay mil clones hoy día. Urko tampoco ha innovado en diseños de cepillos y jamás ha destacado en fabricación en su cepillos, son herramientas del montón, no quita que funcionen, pero son mediocres. Yo tuve uno de esos que se ajustan con dos tornillitos infames a los laterales. En su momento pense “pues funciona”, hoy dia tras probar cepillos mejores se que era malo. Si tuviera un Veritas o un Lie Nielsen pensare algo similar respecto a mis Record Vintage. Si Urko hubiera fabricado buenas herramientas seria conocido fuera del país, sin embargo jamás se mencionan en foros de habla inglesa, cosa que si pasa con cepillos del resto de Europa, de madera y de metal.

Buenos días, estoy de acuerdo con conservar las herramientas antiguas, yo también colecciono tales herramientas , mi crítica es hacia esa manía de menospreciar las españolas, las herramientas manuales japonesas no se critican , porqué? .Tal vez por los videos de artesanos que existen, como desconocemos nuestra cultura, estamos acomplejados , utilizamos palabros ingleses , yo estoy deseando ver youtubers o influencers que realicen emboquillados , tracen puertas , marcos , emboquillados en curva , etc a mano , para mostrar sus conocimientos ,

Las pruebas atómicas de los 50 han variado todos los parámetros.
Don Joaquín, buen verano.

1 me gusta

Acero de bajo fondo. Solo tiene sentido para la fabricación de cierto tipo de instrumental científico o médico, pero como dije, los metales no se pueden datar por carbono14.

Si lo dices otra vez, van tres y te llevas la Chochona.

2 Me gusta

Dependera de los dedos que se haya llevado el metal… :rofl: :rofl: :rofl:

3 Me gusta

Pero el problema no es que sea inorganico solo, sino que se usa para datar bastanres miles de años.

Buenas tardes, ayer compré este ga




rlopin, es curiosa la forma de regular el contrahierro , no lo había visto antes, parece gabacho por los gallos que se ven en la cuchilla


Por cierto pagué 8 francos, no nos lieis más con el carbono 14 , pregunté a las vendedoras si lo habían datado y por poco me echan del mercadillo, lo peor es que mi mujer se puso de su parte

3 Me gusta

Si no se habla de un cepillo en ingles el cepillo es malo?

Para ser reductor también, prefiero pensar que si los hay en la mayoría de los talleres donde se usaban es, que son buenos.
Y en estos lugares se veian pocos metálicos, los grandes, siempre los preferian de madera