[quote=“lightmyway”]
[quote=“fsanchez”]Hola! Dicho así a lo bestia, lo que buscas no existe
La madera es madera, y aunque unos productos u otros puedan impedir que se moje de forma directa, no hay ningún acabado normal que impida el paso de la humedad del aire más o menos rápido, y si se puede mover (deformar) acabará haciéndolo. Ideas varias al respecto:
-
No uses piezas de madera maciza, sino otro material recubierto con chapas finas de madera donde lo veas adecuado.
-
Puedes cubrirlo completamente de un material tipo epoxy o resina o algo similar, de forma que realmente el exterior de la pieza sea… bueno, plástico. El problema queda resuelto, pero seguramente quedará bastante feo (con aspecto de plástico, vaya).
-
Ten en cuenta que el movimiento depende de muchas cosas: de la variedad de madera, el tiempo que lleve secándose antes de trabajarla, humedad y temperatura del aire, tamaño de las piezas, cómo esté hecho el corte, etc. Puedes conseguir una combinación bastante estable de todos los factores, aunque “algo” siempre se va a mover.
-
Los problemas del movimiento de la madera están resueltos tradicionalmente con ténicas adecuadas de diseño y construcción de lo que quieras hacer. Quiero decir que obviamente un instrumento, un mueble o una casa hechas con madera se mueven, pero ya se hacen teniéndolo en cuenta para que ese movimiento no cause problemas reales. Ahora, una cosa es un mueble y otra una joya o algo así, donde quizá el diseño (estético, digamos) se “pegue” con el diseño funcional que sería necesario.
-
El componente de la madera que causa la mayoría del movimiento es la hemicelulosa, que es la que absorbe y desprende la mayoría de la humedad. Con el paso de los años, la hemicelulosa se va degradando y la madera es más estable; por eso por ejemplo para lutería se suele usar madera que lleve varios años (mejor “bastantes”) secándose. Por ejemplo, para hacer violines es común usar madera que lleve al menos 10 años secándose. O sea: si usas madera que lleve bastantes años cortada tendrás sin duda menos problemas.
También se puede acelerar esa degradación de la hemicelulosa “cociendo” la madera o con algunos tratamientos químicos, si te interesa el tema te puedes informar bastante bien en manuales de lutería.
(polietilenglicol). Quizá sea un poco extremo, pero hay gente que lo hace por ejemplo con esculturas pequeñas y cosas así. De todas formas es un pelín como lo de la plastinación de cadáveres
Vamos que seguramente te ahorras mucho lío con una impresora 3D o algo de ese estilo en lugar de usar madera.
En cualquier caso… hay que partir de que la madera es un material especial, está sacado de un ser vivo, y es siempre diferente, se mueve, etc. ¡Pero todo eso es lo que hace tan bonita a la madera! Desear que se comporte como un plástico es un problema de planteamiento, no del material 
Muchas gracias por tu completa respuesta, aunque pediría por favor que me ayudarais un poquito más …
por ejemplo, cual es la diferencia esencial entre utilizar barniz de spray respecto a la laca de spray?
hay algun problema si al producto le doy primero una capa de cera de abeja, lo pulo después para eliminar los restos de cera y lo remato con la laca o barniz en spray? como veis pretendo por un lado resaltar la madera primero con la cera un poco y después impermeabilizarla …
el tapaporos se puede considerar que es la laca o el barniz? … es lo mismo? son compatibles? …
muchas gracias por vuestras respuestas por adelantado. A ver si podeis un poco concretarlas con mis propuestas, ya que lo que mas me interesa si eso que quiero hacer es correcto, contraproducente o alternativas mejores o ideales…
GRACIAS por vuestra paciencia y cualquier sugerencia es bienvenida.
P.D Si hay micro movimientos/desplazamientos no sería problema. Entiendo que lo primordial es sellar un poco la madera para que con la humedad u otros elementos directos que la puedan afectar bastante… no?
un saludo[/quote]
Hola de Nuevo¡¡
A ver si alguien me echa una mano con mis dudas¡¡¡¡¡¡ muchas gracias¡
Un saludo