Alguien sabe qué tipo de pintura o cera o a saber que es lo que utilizan estos indios del vídeo?
Hola Victor.
La tecnica es utilizada en Pakistan y se llama “Laky ka kam” o “jandri ka kam” y teniendo en cuenta su normativa de riesgos laborables… los productos casi seguro son toxicos o cancerigenos … bueno fuera coñas te paso lo que he leido sobre la tecnica que ya habia visto y me pico la curiosidad, la verdad es que no hay mucha informacion publicada, en el video el autor comenta que proximamente hara un video con la tecnica de elaboracion de las barritas de laca, esperemos que no tarde.
El laky ka kam o trabajo de laca se practica en varias partes de Pakistán, especialmente en Sillianwali y Chiniot en el Punjab, Dera Ismail Khan en Khyber Pakhtunkhwa y Kashmor en Sindh. Comúnmente conocido como jandri ka kam, o trabajo de torno, emplea tres etapas distintas en su fabricación: torneado de la madera, recubrimiento de laca y grabado.
La pieza de madera seleccionada para tornear suele ser redonda. Después de terminar y pulir la superficie exterior con papel de lija (raigmar), se aplica laca en capas con la ayuda de palitos de laca que se derriten y transfieren el color a la madera torneada. Una vez que se ha transferido la primera capa, la superficie de la madera se nivela con un palito de palma llamado rangatha. Cada vez que se aplica una nueva capa de laca, se frota rangatha para garantizar que la laca se extienda de manera uniforme, se fije a la última capa de laca y, al mismo tiempo, se aclare la superficie.
El siguiente paso es mojar una bola de algodón en aceite de mostaza y frotarla sobre la madera lacada para añadirle brillo y esmaltado. Una vez finalizado este proceso, se graban diferentes diseños en varios colores raspando la superficie lacada. A medida que se profundiza, se hacen visibles los tonos de laca que añaden un efecto arcoíris al producto. Esta técnica se llama chatrai ka kaam. Mientras que en Sillianwali, esta artesanía se conoce como naqshi, en D I Khan y D G Khan todavía se llama jandri ka kaam.
El grabado sobre superficies lacadas puede adoptar varios estilos diferentes. El estilo y/o técnica más común es el naqshi, en el que el artesano raspa, raspa o graba la superficie sobre la que ya se ha aplicado laca de diferentes colores.
Otro estilo o técnica se conoce como abri. Según esta técnica particular, primero se espolvorea el artículo de madera con polvo de cerámica y luego se aplica cualquier color, ya sea en una capa uniforme o como puntos diminutos con un procedimiento manual especial. Sobre esta capa se aplica una fina capa de rojo o amarillo. Por último, la pieza se pule en el torno con una piedra llamada mohra. El proceso genera tanto calor que la laca se funde formando una película transparente que deja paso a los pequeños puntos que se transparentan.
Otro estilo, el atishi, consiste en raspar los motivos del artículo de madera después de aplicar un parche de barniz de aceite. A continuación, el artículo se gira en el torno y se aplican los colores con una barra de laca. Las zonas raspadas reciben los nuevos colores, mientras que las zonas barnizadas permanecen intactas. El proceso puede repetirse varias veces hasta conseguir el efecto deseado.
Durante el periodo británico, Chiniot era conocida por sus piezas de ajedrez lacadas. Si bien hasta hace poco había alrededor de 125 artesanos trabajando en este campo, el número de artesanos ha ido disminuyendo desde entonces y solo quedan 20 que siguen ejerciendo activamente la profesión. Se dice que Bakhsh Ilahi Rajput es su mejor exponente, cuyos hijos aún se pueden encontrar trabajando en Mohalla Tarkhanan en Chiniot.
@virutasibz Pues muchísimas gracias por la información tan completa y detallada. La verdad es que me aclaraste varias dudas que tenía sobre esta técnica, y hasta aprendí más de lo que esperaba. Es fascinante conocer los distintos procesos y estilos como el naqshi, abri y atishi, y me parece impresionante el nivel de habilidad y tradición detrás del trabajo de laca en Pakistán.
Definitivamente me dejas con más curiosidad por ver ese video que mencionas sobre la elaboración de las barritas de laca. A ver si lo publiquen pronto y si, seguramente sea tóxico, cosa preocupante en lo que se refiere a la salud de los artesanos.
De nuevo, gracias por tomarte el tiempo de compartir
Solo decirte que para el amarillo se a utilizado tradicionalmente el azufre y para el rojo el cinabrio,mineral que es un 85% mercurio y un 15%azufre…como para ir haciendo sonajeros para los bebes y darles ese bonito color rojo…
Esto con el móvil y se me hace difícil escribir…cuando esté en casa miro que tengo sobre como hacen las barritas.
Puro veneno para la salud la verdad, a mi me gustaría saber si hay algún otro método menos nocivo, que supongo que si, habrá que investigar
Impresionante, parece un trabajo de lo más minucioso y detallista; supongo que no hay que tener prisa para hacer cosas así