El hórreo asturiano por Benjamín A. Blanco

Hola compañeros, tras el reciente fallecimiento de nuestro compañero el maestro carpintero @Benjamin me dispongo a compartir en el foro la información que Benjamín recopiló sobre el hórreo asturiano y tiene publicada en su web. Como comentó @icalero sería una lástima que se perdiese esta información cuando caduque el dominio de Benjamín así que esperemos que en el foro quede su trabajo para la posteridad y disfrute de todos. Existe una versión en asturiano de este mismo texto la cual fue traducida por Pepe, un amigo de toda la vida de Benjamín, de momento no la voy a añadir porque no se si encaja bien en el foro pero la podeis seguir visitando en la web de solomadera. Mientras sea posible acceder os dejo el enlace a su web donde se puede ver este trabajo mucho mejor que en este post El horreo asturiano y otras curiosidades, planos horreo asturiano, dibujos horreo asturiano Como comparte el compañero @victorh la información no se perdería gracias a una web llamada archive.org, si cuando visite este post el enlace de solomadera no funcionase aqui puede encontrar el texto en el formato original El horreo asturiano y otras curiosidades, planos horreo asturiano, dibujos horreo asturiano Lo que continua es la transcripción del texto de Benjamin, trataré de adaptar las fotos y el formato que tenía en la web de la mejor manera posible:

EL HÓRREO ASTURIANO Y OTRAS CURIOSIDADES Texto de Benjamín A. Blanco

En esta pagina presento un compendio de lo que he aprendido acerca del Horreo Asturiano en estos años de oficio. Intento describir su concepto y construccion mediante cada pieza y su motivo. Utilizo los terminos que me enseñaron en casa y expongo otras acepciones que he ido recopilando. Si quiere añadir, corregir, o discutir cualquier información, por favor, hágamelo saber. Estaré encantado de seguir aprendiendo.

Para entender el nacimiento y la evolución del Hórreo Asturiano es necesario situarnos en el contexto. Las primeras referencias aparecen en el siglo IX, en títulos de propiedad y compraventa, sin que haya quedado constancia de como eran. Es en el XIV cuando aparecen las primeras descripciones detalladas y gráficos.
El origen primero de esta singular construcción está en la necesidad de secar, proteger y conservar las cosechas y matanzas en un clima húmedo y lluvioso. Su desarrollo y evolución estaban condicionados por la coyuntura socioeconómica. Se usaban los materiales disponibles en cada zona y se construía adaptándose al terreno. El hierro era caro y su uso se restringía a las necesidades mas perentorias.
Asturias estaba cubierta de bosques centenarios, de especies autóctonas, y de castaño, cultivado desde los tiempos del Imperio Romano. Esta situación cambió drásticamente cuando en el siglo XVI se taló todo aquello que pudiera servir en la construcción naval, especialmente si estaba cerca de algún río que lo transportase. La Armada Invencible cambió nuestro paisaje, que se viene llenando de vacas y eucaliptos.
La construcción del hórreo comenzaba con mucha antelación. Se escogían los árboles que se talarían en invierno: cuatro buenos pies, derechos y sin nudos, para los trabes; unas rollas cortas y gruesas para pegollos, engüelgos y colondres; para lliños, toques y aguilones servían árboles de menor porte; y las rollas necesarias para serrar unos ochenta tablones, para pontes, cabios, calzos, talameres, faldones y bocatejas.
Se tronzaban y descortezaban las rollas; las vigas se desbastaban; los engüelgos se vaciaban; y se serraban los tablones. Las vigas y piezas gruesas se enterraban a curar en barrizales o humedales; colondres y otras tablas se almacenaban a la sombra en sitio aireado pero resguardado del viento y en esto pasaban varios años.
Los pilpayos (pilpayu) ( soleres, mueles de abajo, … )


El montaje del hórreo comienza con la colocación de los pilpayos, que en general son piedras grandes y aplanadas. Se excava el terreno hasta encontrar firme y se nivela el fondo. Se colocan las piedras hasta que sobresalen del terreno y quedan a un mismo nivel. La necesidad de salvar los desniveles del terreno, o aprovechar al máximo lo llano, ocasiona que los pilpayos lleguen a transformarse en otra edificación. Ademas de ser el cimiento del horreo, deben preservar de la humedad la base del pegollu.
El hórreo es una forma de granero: una cámara ventilada, y aislada de humedades y roedores. Es una construcción tradicional en diversos países y culturas; con las peculiaridades de cada caso.El que aquí describo es el típico de la zona central de Asturias; que coincide, mas o menos, con el reconocido por los eruditos como “Horru Patrón”.
Se usaban casi exclusivamente maderas de castaño y roble, sin que haya una pauta estricta en su aplicación. Es muy frecuente encontrar la combinacion de ambas: roble para las vigas y castaño para las tablas.
pegoyu_madera_1
pegoyu_piedra_1
pilpayu_1
pilpayu_2

Los pegollos (pegollu)

Sobre los pilpayos se asientan los pegollos, bien aplomados y a la medida de los trabes que tenemos cortados. Su función es aislar la cámara de la humedad del suelo, y al hacerlos mas altos se consigue un doble aprovechamiento del terreno, apareciendo el “solorru”. Es habitual encontrarlos de piedra caliza y arenisca en la costa; de madera, preferentemente roble, en el interior; y de losas de piedra, en el occidente.


pegoyu_hormigon_1
pegoyu_madera_2
pegoyu_madera_3
pegoyu_mamposteria_2
pegoyu_piedra_3
pegoyu_piedra_4

Les mueles (muela) ( pegolleres, tornarratos, llabanes, … ) Los tacos (tacu) ( taza, pina, … )

Parece ser que el nombre de “mueles” viene de la costumbre de aprovechar las piedras gastadas de los molinos. Su función es impedir el acceso de los roedores y el material preferido es la piedra caliza.Se asientan la cabeza del pegollu y la muela hasta que esta queda equilibrada y nivelada, y sobre ella se asienta el tacu tallando la piedra. Esta pequeña pieza, normalmente de roble, trasmite el peso de la cámara y el tejado a los pegollos. La superficie del tacu no debe ser mayor que la de la cabeza del pegollu, y debe quedar perfectamente centrado sobre esta.
enguelgos_2
muela_1
muela_3
taces_1
taces_2

La orientación del hórreo es desalineada e inversa a la de la casa: se alinea diagonalmente al viento dominante, para que no se mueva; y la puerta se sitúa al norte, para que no entre el calor. Las paredes al sur se mantienen aisladas, en verano, con los productos que se cuelgan a secar.

Los trabes (trabe) ( madres, escalones, … ) El sovigañu (… )

Con los trabes se forma el “cuadru” que soporta la cámara y el tejado. Se colocan primero el delantero (puerta) y el trasero. El ensamble se hace a media madera en las primeras tres cuartas partes de la viga (de fuera hacia dentro). El resto se cajea en cuatro quintos de la altura. Es frecuente encontrar esta unión reforzada en su cara inferior mediante una cruz hecha con dos vigas menores, que llamamos “carceleres”.
El cogote o cabeza es la porción de viga que queda desde el ensamble hasta el extremo (testa) de la viga, y de su longitud depende la resistencia del ensamble. En los “lliños”, los cogotes reciben el nombre especifico de “cabezueles” y son uno de los puntos habituales de expresion artistica en forma de tallas y otros adornos. En el centro de los trabes laterales se coloca el sobigañu, que parte en dos el vano del suelo de la cámara y trasmite a los trabes laterales una parte del peso de éste. Antiguamente se colgaba mediante gatos de madera que se anclaban con tornos al trabe, pasando con los años a hacerlo con estribos metálicos, procedentes muchas veces de las llantas inservibles de los carros. Una vez montado el cuadru, comprobaremos el aplomado de los pegollos y los niveles de los trabes. La primera valoración la hacemos a mano, empujando uno de los pegollos. Si el conjunto se balancea fácilmente, indica que los pegollos están bien asentados, pero estas cosas no pasan. Mediante una palanca y una leva (actualmente seria un puntal ajustable) que apoyamos en las cabezas de los trabes delantero y trasero, elevamos suavemente cada esquina, y los pegollos vuelven a su sitio. Aprovechamos para corregir los niveles, cambiando los tacos o rebajándolos. Esta operación la repetiremos después de colocar los lliños.


carceleres_1
muela_2
trabes_1
trabes_2
trabes_3
trabes_5

Les pontes (ponta) ( solles, … )

En la cara interior de los trabes delantero y trasero hicimos las regaduras que alojarán los tablones que forman el suelo, “les pontes”. En el hueco de la puerta abrimos esta regadura hasta la cara superior del trabe, para dar entrada a las piezas. También es frecuente la construcción de suelos “tillaos”, mediante pontones y tabla colocada “a hueso”. Los pontones apoyan sobre el sobigañu y se cajean en los trabes. Esta solución es relativamente moderna, ya que implica el clavado de la tabla.
La merma de las piezas hace que, con los años, las juntas en el suelo se hagan excesivamente anchas. Entonces se vuelven a ajustar, haciéndolas correr por la regadura, desde el centro hacia ambos lados. Hacemos coincidir todo el hueco con la entrada que hicimos en la puerta, y añadimos una “ponta” de la medida adecuada. Es condición necesaria que la cámara esté bien ventilada, asi que las juntas entre “pontes” y entre “cabios” son necesarias. En cambio parece inadecuado que haya corriente de aire, ya que cada “colondra” se une a las contiguas mediante regadura y alma.


pegoyu_piedra_5
pontes_02
sobiganu_1
sobiganu_2

Los engüelgos (engüelgu) ( embelgu, embuelgu, … ) Les colondres (colondra) ( cureñes, coronda, corondia, toronda… )
El engüelgu es la pieza de perfil angular que forma cada esquina de la pared (colondra). Cada ala tiene unos cincuenta centímetros de longitud, como mínimo, y espesor de unos seis o siete centímetros, como “les colondres”. La longitud es de, aproximadamente, un metro y medio. Estas piezas se obtienen vaciando un tronco (rolla), y se dejaron de hacer en el siglo XIX, coincidiendo con la extinción de los castaños centenarios que se necesitaban. Llamamos colondra al conjunto de pared que cierra la cámara (engüelgos incluidos); y también a cada una de las piezas que la componen (excepto los engüelgos)
En el centro de la cara superior de los trabes hacemos el ensamble para la colondra. La solución mas antigua era haciendo cajas a la medida, tres o cuatro para las espigas de cada pieza. La evolución posterior lleva a una regadura continua. Cuando visitamos los horreos antiguos nos llama la atención (o nos damos de cabezazos) la escasa altura útil, tanto en la cámara como en el hueco bajo esta (solorru). ¿Por qué lo hacían tan escaso?. En el siglo XVIII la talla media del campesino asturiano andaría alrededor del metro y medio. El hórreo se mide por su colondra; o lo que es lo mismo, de centro a centro de pegollos. El horreo de cinco metros es el “grande”. La cámara mide veinticinco metros cuadrados, y añadiendo un mínimo de un metro de alero resulta una superficie cubierta de el doble. Para el de cuatro metros salen dieciséis de cámara y treinta y seis cubiertos.


colondres_1
colondres_3
enguelgos_1

La puerta (puerte, … ) Les portiques (portica) ( … ) Los ventanos (ventanu) ( … )
Las puertas mas antiguas se hacian con una colondra especialmente ancha; o con dos, que se unian por la parte interior con travesaños y tornos. Pivota sobre los quicios tallados en el trabe y el lliñu. Es frecuente encontrar puertas de construccion mas moderna, pero si el horreo es antiguo, al abrirlas veremos los quicios originales. Ademas de la puerta principal, podian hacerse una o dos mas, estrechas y, generalmente, en la pared opuesta. Son “les portiques”, y su finalidad es aportar un extra de ventilacion. Se abrian algunas horas durante el dia, pero solamente algunos dias. Otra mejora de la ventilacion se consigue haciendo algunos pequeños orificios en la colondra, los “ventanos”, que frecuentemente son objeto de un cuidadoso acabado. Para mejorar el funcionamiento y prevenir el desgaste, se forraba el quicio inferior con un cuero, que se mantenia untado con grasa (de cerdo, normalmente, que era la que habia). En la puerta y sobre ella se tallaban antiguamente simbolos de proteccion tradicionales. Estos se aplicaban tambien a los ventanos, protegiendose asi todas las entradas. Otras piezas que es frecuente encontrar decoradas con talla son los lliños y, especialmente los cogotes o “cabezueles”

Los lliños (lliñu) ( … ) Los gatos (gatu) ( cadena, … ) Les toques (toca) ( vigues del quesu, cruciyon, cadena, viga’l perru, … )

Los “lliños” forman un nuevo cuadro, con vigas de dimension inferior a los trabes (15 x 20 cm. aproximadamente). Se ensamblan sobre la colondra con cajas o regadura, al igual que los trabes, y se unen entre si en las esquinas a media madera. Esta union se corta a unos tres quintos, desde arriba, y no necesita mas. La pieza de arriba debe ser mas gruesa, ya que será la que mas pierda cuando coloquemos los aguilones. Colocamos primero los laterales, para que los ensambles de los cuadros queden cambiados. Ahora podemos colocar la puerta en su sitio y, poniendo el lliñu delantero, queda “enquiciada” y lista. A unos 60 cm. por cada lado de la esquina se arman los “gatos”, ensamblados a los lliños con una cola de milano, que si el gato es grueso se hará a media madera, para no debilitar el “lliñu”. En el centro de los “lliños” armamos “les toques”, ensambladas a estos con colas de milano, igual que los gatos. Esta union tambien la he visto con bocas de perro, y con ambas combinadas. En todos los ensambles de este nivel se deja el cogote lo mas largo posible, por lo que quedaran sin recortar hasta que pongamos los “sobrelliños”. Todas las piezas deben enrasar bien con la cara superior del “lliñu” **Este cuadro secundario ata la colondra en su parte superior y sirve de base para la cubierta. Tocas y gatos actuan de tirantes, compensando las tensiones que ocasionara el peso de la teja. Para “les toques” se buscaban piezas curvadas y se colocaban con la panza hacia arriba, para mejorar la altura útil de la cámara. La cara superior se labraba, ya que serviría de soporte para las tablas con los quesos que se dejaban a curar. De aquí la acepción de “vigal quesu". Lo de "vigal perru” pienso que pueda deberse a un ensamble muy utilizado en sus extremos. También he oído repetidamente que ahí ahorcaban a los perros que no valían.


gatos_1
llinos_02
llinos_2
llinos_04
toques_1

toques_3
toques_4

*Continuo estos dias cuando vaya sacando tiempo, solo queria ver como va quedando y como se adapta el formato,a ver que se puede hacer con las fotos…

30 Me gusta

@Antoniofs buena idea y buen trabajo amigo, felicitaciones

Mil gracias, es una buena iniciativa y un buen homenaje. Iré leyendo a ratitos porque es muy interesante!

Muchas gracias @Antoniofs por esta estupenda iniciativa. Lo leí en su web hace algún tiempo, lo he vuelto a leer hace unos días y te agradezco tu esfuerzo por este homenaje que le haces a Benjamín.

Muchísimas gracias por el esfuerzo.

Muchísimas gracias

Genial iniciativa, muchas gracias

Está muy bien esta iniciativa @Antoniofs,únicamente observar que después de tu nota aclaratoria en el inicio del post falta poner el título otra vez para que se vea que ya es el trabajo de Benjamin lo que viene a continuación, osea el título que le dió Benjamin al trabajo presentado y nombre del autor. Como en una publicación.

1 me gusta

Buen trabajo compañero, @Benjamin se debe sentir orgulloso

1 me gusta

Bonito homenaje.

Como nota al margen, decir que la información no se va a perder. Si caducase el dominio, solomadera cuenta con respaldo en archive.org . No sólo el artículo, sino la web completa.

https://web.archive.org/web/20220812015844/http://www.solomadera.com/15_horreo_asturiano_madera.htm

Archive.org es una organización sin ánimo de lucro que se dedica a recopilar todos los sitios web y documenta en vivo la historia de la Red.

Si mañana este foro dejase de estar online ahí también se podría consultar y recuperar toda la información que contiene

https://web.archive.org/web/20130615000000*/https://www.foromadera.com/

Archive.org es una herramienta muy útil.

4 Me gusta

Totalmente de acuerdo @pennan voy a añadirlo ahora, ya me mosqueaba ayer como separar la introducción de lo que es el texto de Benjamin pero no caí en la manera más simple que es poner el titulo con su nombre otra vez.
@victorh que bueno lo de archive.org, lo desconocia totalmente. Pues me alegra porque está mucho mejor el texto en su formato original y como lo planteo Benjamín, voy a añadir el enlace que has puesto también al principio para que quede más facil de acceder cuando alguien encuentre este post y ya no funcione la web de solomadera, aunque esta mejor ahí terminaré el trabajo que comencé, ahora supongo que esperando que este post le de algo mas de visibilidad al trabajo de Benjamin.
Gracias a todos por los buenos comentarios pero para mi es lo minimo que puedo hacer ya que Benjamin se portó muy bien conmigo y le tengo mucho aprecio, además verdaderamente pienso que su texto sobre los horreos es lo mejor que he visto en internet a nivel de carpinteria, se pego un currazo en su dia

3 Me gusta

Muchas Gracias, @Antoniofs .
Sería una lástima que el legado de Benjamín A. Blanco se perdiera.Y opino que se debería de hacer algo para evitarlo.

1 me gusta

Muchas gracias por compartirlo, espero que entre todos podamos evitar que se pierda.

2 Me gusta

Muchas gracias

1 me gusta

Una gran iniciativa. Lo lei en su momento en su web, y me parece genial que quieras rescatar este pedazo de artículo. Y lo volveré a leer según vas publicando.

Seguro que Benjamín, allá donde esté, lo aprobaría.

1 me gusta