Haciendo una réplica de escudo romano con la técnica de contrachapado más antigua atestiguada

Hola,

Como mencioné en mi presentación, también dedico mi tiempo a la reproducción de escudos, romanos, principalmente, ya que es donde he puesto el foco y el esfuerzo de la investigación necesaria.

Contexto histórico: el escudo romano más antiguo conocido proviene de Fayum, Egipto y coincide con el primer vestigio del empleo de madera contrachapada, aunque hay que matizar un par de cosas: por un lado la atribución romana de este escudo es un poco debatible; el paper original de 1940 menciona un posible origen celta (gálata) o ptolemaico, pero el consenso general se lo atribuye a los romanos debido a las inequívocas representaciones artísticas del periodo que coinciden con el hallazgo. De ser gálata (anatolia central, Turquía), lo situaría en el s. III a.C., cuando sirvieron como mercenarios en una serie de guerras contratados por los Ptolomeos, romano a partir del s. I a.C. y ptolemaico entre ambas fechas. El hallazgo original esta hecho con lo que se identificó como abedul. Egipto no tiene ni ha tenido abedules, pero ciertas pequeñas partes del norte de Anatolia si han tenido históricamente, así como Italia y el resto de Europa, por lo que. o bien el escudo viajo con el mercenario gálata, o fue importada la madera, el escudo entero, o viajo desde Italia/Europa con los romanos.

Mi casi reproducción esta hecha con álamo de España. La razón es que fue un encargo de un cliente alemán y discutiendo con él el asunto del peso que podría alcanzar empleando abedul le ofrecí hacerlo con álamo y rebajar cerca de 1,5 kg de peso, alejándonos un poco del hallazgo original, pero utilizando la madera mas utilizada según diversos análisis de hallazgos romanos para la construcción de escudos.

El escudo medía 128cm de altura y 64cm de cuerda. La profundidad estimada (no se ofrece el dato en la publicación) es de un palmo griego (231mm), de acuerdo a lo mencionado por Polibio (autor griego, Historias VI, 23, 2-5) y mediciones de otro hallazgo romano de Dura Europos en su estado original (el famoso escudo rojo que estuvo en exposición en el British Museum hace poco). Dura Europos tenia una enorme influencia helenística, por lo que no sorprende que la medida de profundidad real del escudo coincida con la teórica. Su grosor tampoco es un dato mencionado en la publicación, tan solo que "probablemente mida menos de 1cm en el borde). Con esta ambigüedad necesité analizar el resto de hallazgos de escudos romanos (de contrachapado y de otras técnicas) para dar con una medida plausible. Me decanté por un grosor de 7,5mm, algo mas alto que el promedio, pero dentro del rango más frecuente. Las capas del contrachapo en escudos romanos no son homogéneas, siempre la capa central (que discurre en vertical) es entre un 50-100% mas gruesa que las exteriores, y generalmente más ancha. Utilicé 9-10 laminas de 3mm de grosor y unos 10cm de ancho para la capa central, mientras que las 2 exteriores eran de 2mm de grosor y entre 25-50mm. Los 0,5mm restantes es el grosor extra del pegamento, el cual fue pegamento natural de caseína, una proteína de la leche. Este pegamento puedo hacerse a partir de leche o queso junto con otra serie de ingredientes y procesos.

En total fueron unas 70 lamas de madera. Encolé en una sola plancha fina la capa central y tras eso coloqué las lamas estrechas de las capas exteriores y las metí a una prensa (molde y contramolde) para formarlo. Tras secar y retirar los cerca de 25 aprietos marqué los ejes de simetría, lo saqué del molde y corte la forma y el agujero.

El núcleo del escudo pesaba 3kg, mientras que la spina (la pieza vertical), 600gr. Esta pieza está hecha en 3 secciones, igual que el hallazgo original, y se ensambla con un machihembrado vertical en V. Los dibujos hechos por el historiador Peter Connolly décadas después de la publicación muestran una muesca horizontal, pero un análisis exhaustivo de las fotografías confirman mi versión al 90%.

Tras esto hay mucho más trabajo que se sale del asunto de la carpintería, pero si interesa puedo explicarlo. Un tema interesante es que el hierro empleado para los clavos y herrajes está producido a partir de mineral de hierro en hornos de barro.

En mi pagina de FB, donde publico mis trabajos, escribí una serie de 3 post hablando de este escudo, de su investigación y del desafió intelectual y artesanal que supuso. Aquí el post I, post II, post III. Espero que podáis leerlo.

Si tenéis preguntas, no os cortéis.

12 Me gusta

que gran trabajo! gracias por compartir

1 me gusta

Super interesante, yo soy muy fan de todo lo romano y este trabajo tuyo me parece increible ojala sigas compartiendo más

1 me gusta

Sin palabras..

1 me gusta

Guapísimo, y perfectamente documentado a parecer. Además el acabado general está genial

1 me gusta

Menudo curro! Hacerlo me parece una pasada, es un trabajo increíble, pero toda la investigación detrás es una auténtica pasads. Enhorabuena

1 me gusta

No sé si le quedan peluchus galatoícos a @Pepet pero creo que te lo merecería.
De momento mi enhorabuena :wink:

2 Me gusta

Hasta donde se puede. Tengo algunas dudas sobre este hallazgo. La madera fue identificada por Stokar, quien le envió un informe no publicado al autor de la publicación del escudo, Kimmig. No recuerdo donde leí que existía la tendencia a identificar maderas blancas semi duras o duras como abedul sin demasiados miramientos, y eso me hace sospechar, porque para escudos usualmente se usan maderas ligeras y el abedul no lo es.

Por otro lado, el reporte de 1900 de los británicos que lo encontraron dijeron que tenia cuero, pero solo le dedicaron 2 líneas, ya que todo el paper trata sobre papiros y esto fue un hallazgo fortuito. Las fotografías que se le hicieron in situ no dicen mucho porque se le desprendió, pero el informe en si de Kimmig en los 40 habla de fieltro, pero las fotografías que tengo realizadas el año pasado de el y que amablemente me enviaron me deja, nuevamente, muchas dudas sobre que es realmente.

Necesita ser reexaminado con mucho mas detenimiento y realizarse análisis en laboratorio sobre los materiales.

1 me gusta