Laca al agua

Buen trabajo. Quieres decir que eliminaste el revestimiento pvc y ahora está el dm visto? Están perfectas

El tema de pinturas al agua o al disolvente es mucho más complejo, simplificando, se trata de cuánto disolvente emite a la atmósfera y dependiendo de la actividad tiene unas limitaciones u otras. Actualmente hay productos base agua con las mismas prestaciones que al disolvente y a precios bastante similares.

1 me gusta

mira que casualidad, justo ahora tomando el cafe, me sale esta cuenta de instagram, que es oro puro para este tema.

1 me gusta

Buena esta cuenta! :smile_cat:

una duda, que densidad tiene que tener la pintura para aplicar con pistola?
hay alguna forma de medir para ser un poco mas exacto o va a ojimetro?

en todos los botes pone un % de diluir, pero no tiene en cuenta si la pintura del bote esta mas o menos espesa…

y la ultima, como cojones se saca la pintura de la lata sin desperdiciar un monton en el reborde acanalado de la misma ? vaya diseño mas cutre lo de las latas, con lo bien que iria un tapon a rosca…

1 me gusta

La dilución de la pintura se mide por la fluidez (viscosidad), existen copas para medirla, esto es un recipiente de una determinada capacidad con un agujero en el fondo de un diámetro fijo, se llena de pintura y se miden los segundos que tarda en
quedarse vacío. A más dilución menos tiempo de vaciado.


Y lo del borde de los envases, pues la solución es un abrelatas y pasarlo a otro envase sin reborde. Se queda entre un 3 - 5%.

como te dice @SSR se trata de densidad o viscosidad pero depende mucho de la pistola y de la presión a usar y si la pistola es de cuba descendente o por succión y también de la pintura a usar (varía según marcas)
es dificil pegarle justo mas si no pintas a pistola muy seguido, que eso te da la experiencia :slight_smile:

saludos !!

1 me gusta

Tienés poco espacio pero eres muy pañado. :+1:

2 Me gusta

Hola amigos!

Como bien han mencionado algunos compañeros los productos base agua todavía están en desarrollo pero pronto igualarán la calidad de los base solvente.

¿Qué causó el problema que reporta nuestro compañero Mini-empresario? Pues podrían ser varios factores. De entrada las lacas no son los mejores acabados en cuanto a durabilidad y resistencia, pero son una opción más.

Hay varios elementos que debemos considerar al aplicar cualquier acabado excepto los aceites.
1- Terminar de lijar con grano 180. Esto permite un buen anclaje de los productos a aplicar.
2- Diluir de más la primera mano del primer producto a aplicar. Esto permite que penetre más y también levantará las fibrillas de la superficie, luego se lija con grano 280 o 320 para eliminarlas y quedará una superficie tersa.

Los productos base agua tienen una naturaleza coalescente, tienen agua como diluyente y también tienen un solvente. Al aplicarlos el agua se evapora y el solvente suaviza las partículas del material. El solvente se evapora y las partículas se unen. Si se aplica en climas fríos o cuando hay mucha humedad en el ambiente primero se evapora el solvente y luego el agua. Esto ocasiona que el producto final no seque, quedará algo pegajoso.

¿Cuánta agua añadir? Si bien existen las copas de viscocidad y sus tablas como las que muestra el amigo el-aparecido eso puede ser de gran ayuda, o de ninguna. La razón: hay varios tipos de copas para medir, la más común es la copa Ford #4, pero debe estar certificada. Sin embargo el mayor error que cometemos con ellas es ignorar que los tiempos que aparecen en las tablas se obtuvieron a temperaturas de 25°C. Si estamos trabajando a 30° no es sencillo, al menos para mí, interpolar la tabla.

El último elemento importante a considerar es el tiempo entre manos. Este tiempo también está calculado a 25°C. Si las instrucciones indican que debes esperar 2 horas entre manos pero en el taller la temperatura es de 30°C pues puedes acortar ese tiempo. No se queden con la falsa idea de que mientras más tiempo pase para la siguiente mano el acabado quedará mejor. Esto en los productos base agua hará que las siguientes manos pierdan adherencia.

Un cordial abrazo para todos desde México! :sunglasses:

11 Me gusta

no solo la temperatura es importante, mas crítica es la humedad ambiente, por acá en Buenos Aires tuvimos 5 dias de humedad que no bajaba del 95% y eso para pinturas (sean al agua o al solvente, aunque “jode” mas a las de agua) es mortal, pintar con esa humedad, hasta pinturas de auto al thinner las deja como con una nube por debajo que no se va con los pulidos ni lustres.

saludos :slight_smile:

Muchas veces ante un producto con una viscosidad elevada lo que tendemos por naturaleza es a diluir hasta que nuestra pistola lo “suelte”. Empiezas echando unn10% y pruebas… que no tira… otro 10 y asi hasta que lo tire… Esto lleva en ocasiones a diluciones muy altas, mucho mayores de lo recomendadas por el fabricante, cosa muy perjudicial para el resultado final.
En mi caso, cuando empece con el acabado al agua para exteriores, al principio me decían de diluirlo hasta con agua caliente… despues me vendieron una pistola aerografica con un pico grande para poder “tirarlo” y lo tenia que seguir diluyendo, con altas aportaciones de agua de casi el 40% para que la pistola lo diera… el resultado: duraciones del acabado de poco mas de un año…

La solución fue comprar un equipo airmix y se acabo el problema. El barniz tiene una viscosidad similar a la miel de abeja y el equipo es capaz de pulverizarlo perfectamente, rompiendo el producto en un abanico de unos 20 cm de ancho y aplicando el producto sin diluir, dejando el acabado perfecto y garantizando una duración tal como dice el fabricante

6 Me gusta

esto explica muchas pinturas fallidas en mi caso, lo del exceso de dilucion creo que es muy importante, ya podrian vender las pinturas con una densidad “para usar”

1 me gusta

Ya. No sé porque las venden tan densas si despues la mitad de la gente no puede usarlas asi.

Yo cuando compré el barniz para la madera del tejado el comercial me dijo que dilunción mínimo del 30%.

1 me gusta

Muchas veces son productos pensados para la gran industria, que estan preparados con maquinaria para ello. Despues nos vienen con ellos al pequeño, que tenemos un minimo de preparacion y nos los meten a calzador y claro… pasa que es imposible aplicarlo correctamente.

Los impregnantes al agua por ejemplo los aplican en industria en maquinas flow coating, donde las piezas pasan por una especie de tunel pulverizado y salen ya perfectamente impregnadas por todos lados. Nos o venden despues para aplicar a pistola y te las ves y las deseas porque se te seca rapido, cuando vuelves, donde pasas dos veces se nota mas oscuro etc etc…

3 Me gusta

Buenas tardes, estás fotos son de los productos que usamos con más frecuencia, nosotros no lacamos,





4 Me gusta

Teneis dos airmix, el graco y el wagner. Yo tengo dos wagner tambien, uno para base agua y otro para disolvente. Es una gozada barnizar con eso…

Aqui los lacados estan a la orden del dia… raro es la vivienda donde no te pidan lacados en blanco…

2 Me gusta

Entiendo que el airmix es un equipo distinto al airless y que con airless no conseguías buen resultado. Nunca escuche lo del airmix.
Estoy barnizando con un producto al agua y x si acaso para no liarla… rodillo y brocha

El airless pulveriza solo producto, que lleva a la pistola por una manguera a alta presion y sale por la boquilla en forma de abanico.

El airmix a parte de llegar la manguera de producto a la pistola llega otra manguera de aire. La pulverizacion se produce con un aporte de aire a baja presion.

El airless te tira muchisimo producto, tienes que ir muy rapido con la pistola. Para superficies verticales es muy dificil con un airless

1 me gusta

Lacados en blanco: ¡¡¡Barranco!!!

1 me gusta