Aprende a escribir. Haz algo bien.
Si esto que has escrito va en serio respeto tu opinión, pero en la mia, no hay más ciego que el que no quiere ver.
Gracias @Janema , que no os canseis vosotros de mi!!
Por mi parte ya te digo yo que no vas a tener ningún problema de ese tipo.
En mi humilde opinión ustedes no están en la categoría de aficionados, ustedes son profesionales con experiencia y competencia sobradamente demostrada, puede que eso sea precisamente porque les gusta o les apasiona su oficio, pero desde luego para mí ser aficcionado es otra cosa…siento discrepar pero es como yo lo veo…por supuesto respetando cualquier otra forma de verlo,como no puede ser de otra manera…un saludo,Francis
Ellos son profesionales vocacionales.
Les gusta su trabajo, con lo bueno y lo malo que eso conlleva.
Como ya han comentado lo de encerrar las cajas en el mueble no sé yo si será lo mejor acústicamente.
Y lo que ya te había comentado, las persianas al no hacerles moldura a los listones, en la curva se ve mucha separación y yo no soy muy amante de las rejillas, pero seguro que estaban en el guión.
Por el diseño del mueble pienso que el mueble está pensado para algún DJ , y colocará dos platos donde están las persianas y una consola y mesa de mezclas entre ellas, así que la música que deben escuchar es de trata, y no deben busca un sonido de High End,
Pero tú trabajo como siempre que nos muestras algo, nada que decir, y menos por mi parte que yo si que soy un aficionadillo…y también al High End entre otras aficiones…
@virutasibz la moldura a los listones te refieres a medio bocel?? lo pense pero al final al dibujar me percate de que el giro del liston al pegarlo a la tela lo hace desde la tela por lo que la abertura en la parte de arrriba se produciria de la misma forma. Al final me iba a complicar un poco mas el asunto y decidi hacerlos lisos.
Una vez hecho le vi el sentido de hscerlos con moldura, ya que al girar, no es que se vea la tela pero si te fijas mucho ves como una linea de pegamento que si hubiese una moldura te lo disimularia.
A mi la rejilla de mimbre me gusta, le da un toque a los muebles. Otra cosa es que sea dificil de limpiar etc… pero eso a mi no me corresponde…
Otra cosa que me gusta para puertas es la tela de yute natural.
En esto de las puertas de tambor, por si alguien se anima, cuando las haces y montas te das cuenta que andan regular, no tanto las que corren hacia un lado y mas las que corren en vertical. A mi me funciona muy bien la parafina. Calientas un trozo en un bote pequeño al baño maria y cuando se pone liquido, sin sacar el bote del baño maria vas aplicando a las tablas y al carril con un pincel. Despues lo montas y lo haces deslizar varias veces y la puerta se desliza con total libertad.
Nada de lo que pueda añadir, va a mejorar lo que ya han dicho el resto de compañeros.
Que calidad tienes Ángel!!
Muy top el mueble!!!
Me parece un mueble fabuloso, y además leyendo las explicaciones uno se da cuenta la cantidad de disciplinas y técnicas diferentes que hay que dominar para ser capaz de hacer algo así. Y que quede bien, claro. Me encanta la simetría.
Después cada uno tenemos nuestro gusto. A mi, por ejemplo, me desconcierta un poco que los tiradores de los cajones sean redondos en lugar de horizontales como prolongacion de los tiradores de las correderas. Quizá (quizá) ganaría en continuidad. Detalles de tiquismiquis, vamos.
Pero bueno, así de ganador a ganador, digoooo de aficionado a aficionado me intriga la parte inferior. Esas seis patas, seis. Entiendo 4 esquineras y dos centrales, ¿no? o son las 6 iguales. ¿es muy largo el mueble? ¿Cómo va armada esa estructura inferior? Se fabrican las patas y despues se le añaden los listones ¿encolados?
Perdón por el atraco.
¡Salud!
Buenos días, estás fotos son de la exposición de un taller ebanista, exponen muebles antiguos y también creaciones propias, mira el precio, la cera natural de abejas y obejos, se empleaba también para las guías en madera de las cajoneras y dejaba un olor muy agradable
Palisandro de Río, palo rosa. Hoy en día no se podría hacer ese mueble con ese material.
El mueble tiene 2 metros de largo. Decidi colocar unas patas centrales porque si no tendria que hacer una base mucho mas robusta para que no flexara con solo 4 patas. Como queria algo discreto añadi dos patas centrales. Las patas centrales son de 25 mm de espesor y las esquinas estan hechas con dos tablas unidas con un fresado a 90°
Los listones que van de pata a pata estan espigados a las patas, con sistema de caja y espiga de 8 mm, todo ello encolado formando una estructura que es la base del mueble. El mueble va encima y la base esta atornillada al mueble. He rematado la union entre base y mueble con una media caña muy fina de radio 4 mm.
Gracias, muy instructivo.
Viendo las fotos no le echaba yo a ojo esos 2 metros, la verdad. Pensaba pelín más pequeño, unos 160cms (40+80+40)
¡Gracias @Angel!
¡Salud!
Me gusta la continuidad de las vetas y las esquinas del mueble ensambladas a 45°. El precio si es un mueble fabricado por ellos lo veo correcto. Los muebles llevan dias de trabajo y eso logicamente hay que reflejarlo en algun lado.
Las maderas rojizas, tipo caoba, ukola, sapelly, cedro rojo etc… han caido mucho en deshuso, al menos en mi zona. Se ven elegantes pero quiza reflejan estilos de tiempos pasados… a mi me piden mucho maderas claras actualmente
Es un mueble de los años 60.
Lo pone bien grande!! no lo habia visto!!