Preguntas sobre el barniz poliuretano de dos compoenentes

Hola a todos, ¿Qué tal?
Me quiero construir una mesa de escritorio de castaño macizo y me encuentro ahora cavilando sobre qué acabado darle.
Tengo guardado desde hace un montón de tiempo unos botes de barinz poliuretano de dos compoentenes que nunca llegué a usar y creo que ahora es el momento ideal para aprovecharlos, pero me surgen algunas dudas acerca de su uso:

Primeramente no sé si debo usar tapaporos o no y en el caso de usarlo qué tipo de tapaporos usar. Yo sospecho que no debe hacer falta porque este es el tipo de barnices que se usa para los suelos y nunca he visto que echen algun otro producto antes.

Por otra parte, una de las cosas que más me gusta del castaño es la tonalidad dorada y cálida que coge con el tiempo, que es causa de la oxidación y la luz del sol. Si le aplico este barniz, ¿Seguirá cogiendo esa tonalidad dorada o se quedará de un color más palido como está ahora, recién cepillado?

Por último, ¿Cuál es la manera de mezclarlo y aplicarlo correctamente? Estoy en Asturias, donde hay mucha humedad. En alguna ocasión que he usado barnices al agua ha tardado muchísimo en curar. ¿Me dará algún problema en este aspecto?

El barniz en concreto que voy a utilizar es el Barniz AR 375:

Aprovecho estas fotos para preguntaros si sabéis alguna manera de quitar estas manchas sin tener que lijar mucho:

Y este es el tono calido al que me refiero:

Un saludo!

Hola @AlexP , voy a tratar de darte mi punto de vista.

Por un lado, ten cuidado si lleva mucho tiempo almacenado el producto, el catalizador en particular no dura eternamente. A mi se me ha dado el caso de que se ha secado el catalizador y en una ocasion, compre uno caducado y al mezclar se hacia la mezcla como una mermelada.

Por otro lado, vas a conseguir un mejor acabado aplicando una primera mano de fondo. Si no tapas bien los poros, te va a costar mas dejar un acabado liso. Yo utilizo un fondo de dos componentes.

En cuanto al color del castaño, me parece que la fotografia que muestras no es el castaño al natural sino que tiene un tinte. Para conseguir esa tonalidad el proceso seria aplicar un tinte (hidroalcoholico es buena opcion), despues un fondo y por ultimo el poliuretano de acabado. Si no aplicas un tinte, el castaño te va a coger el un tono marron claro tirando un poco a amarillento, favorecido mas aun porque el poliuretano en si no es transparente sino que tira un poco a amarillento tambien.

La mezcla suele ser de 2 partes de barniz y una de catalizador, aunque eso depende mucho del fabricante. Consulta en concreto ese producto.

En cuanto a secado, yo tambien estoy en Asturias y el poliuretano de dos componentes no da ningun problema. Facilmente lo tendras seco al tacto en una hora despues de la aplicacion.

Hola.
El principal defecto del poliurtano es que amarillea
Si quieres “vitrificar”, quizás sería mejor un acrílico 2K también.
Para un uso normal en escritorio miraría un aceite, rubio tiene un 2K también que tiene buena fama y mejor resistencia que los aceites clásicos.
Eso si, si dejas una mancha de café por ejemplo, horas sin limpiar dejara huella.

Édit, nos cruzamos @Angel

1 me gusta

Si, de acuerdo contigo tambien

Muchas gracias a los dos por vuestras respuestas

Pues llevará 4 o 5 años…

¿Ese es el Rubio Monocoat? Es el que me recomendaba Chat GPT, no se qué tal será. ¿Será suficiente para un escritorio? Lo voy a usar para trabajar con el ordenador, escribir con lapiz/bolígrafo… etc. Nada muy exigente, pero no sé, pienso que para una mesa es mejor un acabado duro, algo que resista a arañazos de dejar las llaves o apoyar un vaso de agua. ¿Qué opinais?

También recomienda el Osmo Polyx-Oil. ¿Lo habéis probado? He visto que está en amazon por unos 30€ 375ml, que me parece bastante caro, pero bueno, en comparación con el Rubio que son 100€… :woozy_face:

1 me gusta