Y por cierto sí que estoy descubriendo que es un mundo como bien dice sason. Os cuento un poco cosas que he averiguado para que me corrijáis o contéis si sabéis más al respecto.
La gomalaca es de color anaranjado en estado natural. Aunque se pueden encontrar comercialmente copos en diferentes tonos. En castellano se suele hacer referencia a ellas como gomalaca rubia, negra e incolora. La primera es la gomalaca original y es como se ve en la foto:

La incolora es la original modificada para eliminar el color, con blanqueantes y productos químicos, lo que por lo visto hace que sea menos estable y más dificil. Al parecer si cubres de gomalaca incolora un mueble que luego se ve sometido a humedad, ésta se suele volver turbia, dejar de ser completamente transparente por absorver algo de la humedad ambiente y acaba haciendo que el mueble parezca sucio o estropeado.
La oscura está ligeramente tintada, pero no he logrado averiguar con qué. Y lo que sí sé es que hay quien usa mucho la incolora para añadir tintes y colorearla y así dar un aspecto coloreado concreto a una madera más blanca como el pino. Se usan anilinas y tintas para teñirla, pero lo que me ha chocado es que por lo visto una de las que mejor funciona es el azafrán, que tinta de amarillo a la perfección, pero también se usan otras tintas alimentarias.
Si alimentarias porque el shellac se come tal y como decía Daniel cuando se mezcla con un alcohol comestible (etanol puro, vodka, cosas así). Siendo lo que es no es como comer pintura, así que se usa mucho para abrillantar postres y cosas así. Muchos chocolates y cosas similares llevan gomalaca en la superficie, en una capa ridícula pero lo llevan. Al saber esto primero me ha dado asco. Miraba la foto del bicho que ponía fsanchez en el otro post y pensaba, ¿me comería yo eso? Así que gracias a que Google existe
me he puesto a curiosear y he descubierto que la he debido comer sin saberlo cientos de veces. Y que de hecho es un problema que se discute mucho en foros y comunidades de vegetarianos porque mucha gente no tiene claro que dado que solo comen vegetales y no animales. Dado que la gomalaca es un insecto, así que técnicamente es un animal no un vegetal ¿deben comerla? ¿no? En fin, que todo un mundo en muchos sentidos.
Otros usos de la gomalaca podéis verlos aquí. O buscando en Google, porque por ejemplo es algo muy habitual como acabado de manualidades o para proteger la capas de pan de oro que se dan como recubrimiento, y cosas así.
Pero volviendo a la madera que me desvío, contaros para el que no tenga ninguna experiencia con el tema que ese acabado brillante de las guitarras es gomalaca.