Preparación de la gomalaca

Pues eso, que estoy pensando en serio en usarla para algunas cosas y aunque he hecho algunas mezclas han sido de prueba.

Pasé ayer por Comercial Pazos y Daniel Robledo me comentaba una opción buena para hacer el mezclado bien estable, preparar una garrafa de 5 l (la parte de hacer una mezcla grande la tenía clara) y colocarla en la parte trasera del coche. Que con los zarandeos en los viajecitos se vaya mezclando y pasadas unas semanas tener una mezcla buena. Yo habría pensado simplemente en coger una cuchara de plástico de la cocina y jubilarla para usarla para esto y revolver y revolver pero viendo en rato que tardé con un pelín que hice de prueba, me hago idea que no será precisamente rápido.

¿Alguno utiliza algún otro truco que merezca la pena tener en cuenta? Desde luego lo del coche dan ganas de probarlo :slight_smile:

[quote=“rocio”]Pues eso, que estoy pensando en serio en usarla para algunas cosas y aunque he hecho algunas mezclas han sido de prueba.

Pasé ayer por Comercial Pazos y Daniel Robledo me comentaba una opción buena para hacer el mezclado bien estable, preparar una garrafa de 5 l (la parte de hacer una mezcla grande la tenía clara) y colocarla en la parte trasera del coche. Que con los zarandeos en los viajecitos se vaya mezclando y pasadas unas semanas tener una mezcla buena. Yo habría pensado simplemente en coger una cuchara de plástico de la cocina y jubilarla para usarla para esto y revolver y revolver pero viendo en rato que tardé con un pelín que hice de prueba, me hago idea que no será precisamente rápido.

¿Alguno utiliza algún otro truco que merezca la pena tener en cuenta? Desde luego lo del coche dan ganas de probarlo :slight_smile:[/quote]

pues a mi tener 5 l de alchol 96 en mi parte tracera de la coche no me gusta ,es peligroso ,5 l es mucho goma laca ,despues 6 meses o coundo hace calor pierde mucho y ya no es dosil como antes (por la cera),dejala unas dias y yasta .mejor tb filtrar la antes de usar,gomalaca es un mundo,

Lo del filtrado no se me había ocurrido, entiendo que para eliminar los posos. Suena bien.

Y aunque no prepare tanta cantidad (sobre todo hasta que no tenga claro siquiera que lo hago razonablemente bien) si usaré una garrafa, que así para revolverlo ni necesito palo o cuchara, unas vueltas y listo.

Muchas gracias :slight_smile:

Y por cierto sí que estoy descubriendo que es un mundo como bien dice sason. Os cuento un poco cosas que he averiguado para que me corrijáis o contéis si sabéis más al respecto.

La gomalaca es de color anaranjado en estado natural. Aunque se pueden encontrar comercialmente copos en diferentes tonos. En castellano se suele hacer referencia a ellas como gomalaca rubia, negra e incolora. La primera es la gomalaca original y es como se ve en la foto:


La incolora es la original modificada para eliminar el color, con blanqueantes y productos químicos, lo que por lo visto hace que sea menos estable y más dificil. Al parecer si cubres de gomalaca incolora un mueble que luego se ve sometido a humedad, ésta se suele volver turbia, dejar de ser completamente transparente por absorver algo de la humedad ambiente y acaba haciendo que el mueble parezca sucio o estropeado.

La oscura está ligeramente tintada, pero no he logrado averiguar con qué. Y lo que sí sé es que hay quien usa mucho la incolora para añadir tintes y colorearla y así dar un aspecto coloreado concreto a una madera más blanca como el pino. Se usan anilinas y tintas para teñirla, pero lo que me ha chocado es que por lo visto una de las que mejor funciona es el azafrán, que tinta de amarillo a la perfección, pero también se usan otras tintas alimentarias.

Si alimentarias porque el shellac se come tal y como decía Daniel cuando se mezcla con un alcohol comestible (etanol puro, vodka, cosas así). Siendo lo que es no es como comer pintura, así que se usa mucho para abrillantar postres y cosas así. Muchos chocolates y cosas similares llevan gomalaca en la superficie, en una capa ridícula pero lo llevan. Al saber esto primero me ha dado asco. Miraba la foto del bicho que ponía fsanchez en el otro post y pensaba, ¿me comería yo eso? Así que gracias a que Google existe :smiley: me he puesto a curiosear y he descubierto que la he debido comer sin saberlo cientos de veces. Y que de hecho es un problema que se discute mucho en foros y comunidades de vegetarianos porque mucha gente no tiene claro que dado que solo comen vegetales y no animales. Dado que la gomalaca es un insecto, así que técnicamente es un animal no un vegetal ¿deben comerla? ¿no? En fin, que todo un mundo en muchos sentidos.

Otros usos de la gomalaca podéis verlos aquí. O buscando en Google, porque por ejemplo es algo muy habitual como acabado de manualidades o para proteger la capas de pan de oro que se dan como recubrimiento, y cosas así.

Pero volviendo a la madera que me desvío, contaros para el que no tenga ninguna experiencia con el tema que ese acabado brillante de las guitarras es gomalaca.

Ah! y lo que se me olvidaba. Si queréis ver más tipos de gomalacas a la venta podéis curiosear shellac.net/.

La gomalaca tarda bastante tiempo en disolverse, dejala varios días y agita de vez en cuando, y acaba disolviéndose. El filtrado final es casi imprescindible, siempre quedan posos y partículas en el fondo. En la goma laca normal (la que no está descerada), si se deja reposar mucho tiempo se decanta en el fondo una parte más turbia, y arriba queda una parte más limpia. Depende de lo que quieras, tienes que agitar antes de usar, cual jarabe para la tos, o puedes trasvasar con cuidado y utilizar la parte más límpia.

Todo esto te lo cuento de memoria, hace muchos años que no hago gomalaca, pero no creo que haya cambiado esto mucho. :wink:

Slds,

Por cierto, ¿con qué se filtran “bien” estas cosas? En fotos de algún libro he visto que usan unos filtros parecidos a los del café :wtf: pero me imagino que no serán lo mismo…

Por lo que yo conozco hay muchos tipos de gomalaca, tal y como se ha comentado, incluso hay gomalaca que se disuelve en agua (supongo que la habrán modificado químicamente), la hay en escamas y en polvo.

A parte de las tonalidades (incolora, clara, oscura), las hay también con cera y desceradas. Para prepararla nosotros utilizábamos 4 litros de alcohol de 96 con 750 gramos de gomalaca, luego había que ir agitando la garrafa de vez en cuando, hasta que al cabo de 3-4 días estaba completamente disuelta. Una de las cosas importantes para la disolución es que el alcohol sea de calidad, aunque parezca una tontería no se diluía igual con todos los alcoholes.

Pues necesitas un filtro fino, más tupido que un colador, pero no tanto como uno de papel. Un filtro de los que hay especiales par pinturas puede funcionar bien:

http://www.starchem.co.uk/images/Paint_strainers.jpg

Pero la opción casera-low cost no es peor; unas medias (pantys) viejas de señora funcionan también de maravilla :wink:

Saludos,

Jeje, como se nota que las uso… yo estaba pensando justo en eso, alguna redecilla fina de las que uso para el pelo o medias :smiley: Pues nada, por si a alguien le queda la duda, las del Día son las más baratas que vais a encontrar, así que medias para filtrar gomalaca, anotado.

la goma laca no tiene grandes secretos y es muy facil de trabajar si se hace con paciecia y cariño.

un video muy bueno. es sencillo. verdadero. gracioso. genial :thumbup:

youtube.com/watch?v=H9yLZgBTlw0&feature=player_detailpage

y la segunda parte

youtube.com/watch?v=t8-JlB3576E&feature=player_detailpage

alguien lo puede subir correctamente por favor

se me olvidaba rocio. es mejor preparar dos botes pequeños con cantidades pequeñas. una mas diluida que la otra. para ir conociendo la goma laca y no desperdiciar. aunque tu sabes la cantidad que necesitas. puede que con 25 litros no te sea suficiente. no se

Por ahora estoy haciendo pruebas así que botes pequeños sin duda :smiley: No sé ni qué haría con 25 l. Aunque imagino que cuando se decide uno a usarla para un armario o algo así, pues claro, ya sí es mucha madera que cubrir y puede que mejor sea el bidón gordo :slight_smile:

La verdad es que lo dejé aparcado tras las primeras pruebas. Esto de que sea solo una afición hace que ahora hasta que tenga algo listo para darle un buen acabado no se pueda hacer nada, y tardo semanas en ponerme con cualquier cosa (las náuseas de este horrible primer trimestre tampoco han ayudado) a ver si ahora que viene más calmado todo me pongo, que la cama nueva para Sofía tiene que estar a punto a poder ser para abril o mayo.

Hola, yo vi utilizar mucho la goma laca cuando era pequeñito (hace casi más de casi 30 años) ya que la utilizaban como acabado habitual en la ebanistería de mi abuelo, inclusó la compré y preparé yo alguna vez (la foto esa del montón de escamas amarillas me ha traído intensos recuerdos). Cuento lo que me acuerdo (algo borroso y con posibles errores o idealizaciones).
Las escamas de la foto esa (también las había más oscuras, incluso a veces compraba la goma laca en “tacos” de formas curiosamente irregulares-redondeadas con tamaños desde “canicas a nuez-mandarina pequeña” y te tenías que dedicar a fragmentarlos mediante martillazos) se pasaban al polvillo más fino posible triturándolas con una botella de vidrio cilíndrica (mediante sucesivas pasadas por encima de un montonín de escamas en plan rodillo compactador), en esta fase me lo pasaba bomba.
El polvillo se pasaba a un botella con el alcohol (con un embudo) y con un buen tapón (de corcho en aquella época) y… ¡a agitarrrrr! como un enano hasta desfallecer, y al día siguiente otra sesión de agitación intensa y poco más. Después se filtraba a otra botella o frasco con un simple trapo en doble o triple (capas del trapo) (tampoco le des muchas vueltas en cuanto a materiales, filtros de química o café, micras, etc, …simplemente que te quede filtrado) y listo para utilizar.
Lo de la garrafa en el coche me parece una mala broma.
Al liquidillo resultante le añadían muchas veces tintes (de hecho tenía sobrantes de esos tintes en polvo -rojos oscuros intensos alucinantes, marrones, miel, incluso verdes tb alucinantes y me deshice de ellos hace más de 6 años ante el miedo por su posible toxidad -¡ojo! con las antiguas anilinas-).
Después a dar infinidad de capas sin parar, a primera hora, a media mañana, al final de la mañana, a la vuelta por la tarde…Este trabajo lo hacía una barnizadora (profesión y dedicación específica en el taller), la última capa de jornada (ya algo tarde) era para mi abuelo (yo solo miraba y me aburría) y alguna que otra vez (cuando no había riesgo de que malograse algo bueno) logré que me dejase a mí la muñequilla, a mojar primero y después “a patinar.pa lante y pa atrás.”.

Bueno, me enrollo como siempre, quédate con lo de la botella-rodillo para fragmentarlo y disolverlo mucho más rápido y lo del trapo cutre para filtrarlo y ponte a hacer pruebas sin parar con lo primero que hagas.

Hola, con respecto a la preparación de la goma laca, no es necesario tanto tiempo, una vez colocada la goma laca en un recipiente se le debe agregar alcohol este debe ser comprado en droguerias (no sirve el alcohol medicinal ya que contiene agua), una vez mezclado se lo agita bien debe descansar 24 horas, luego se lo agita bien y con eso es suficiente,
con respecto a las proporciones dependerá del uso que se le dará ,
en el caso de los lustres a muñequilla, bastaran 70-80 gramos por litro de alcohol.
una vez reposado, pasar a otro envase utilizando un filtro. este podria ser una media de las que usan las mujeres,

[quote=“rocio”]Pues eso, que estoy pensando en serio en usarla para algunas cosas y aunque he hecho algunas mezclas han sido de prueba.

Pasé ayer por Comercial Pazos y Daniel Robledo me comentaba una opción buena para hacer el mezclado bien estable, preparar una garrafa de 5 l (la parte de hacer una mezcla grande la tenía clara) y colocarla en la parte trasera del coche. Que con los zarandeos en los viajecitos se vaya mezclando y pasadas unas semanas tener una mezcla buena. Yo habría pensado simplemente en coger una cuchara de plástico de la cocina y jubilarla para usarla para esto y revolver y revolver pero viendo en rato que tardé con un pelín que hice de prueba, me hago idea que no será precisamente rápido.

¿Alguno utiliza algún otro truco que merezca la pena tener en cuenta? Desde luego lo del coche dan ganas de probarlo :slight_smile:[/quote]

La goma laca preparada no dura más allá de unos seis meses en buenas condiciones. Pasado ese tiempo pierde la capacidad de secarse y se vuelve pringosa. Por lo tanto, no prepares 5 litros salvo que vayas a hacer un trabajo enorme. Más bien, al contrario, prepara justo lo que vayas a consumir en el corto plazo.
La preparación consiste simplemente en disolver los copos, granos o láminas de goma laca en alcohol, guardando una proporción de la que dependerá la consistencia final. Esa proporción, que se llama “cut” en inglés, es el múltiplo de 10 gramos de goma laca por cada 100 centimetros cubicos de alcohol. Así, si disuelves 10 grs. en 100 cc tendrás una goma laca de “cut” 1. Si 20 grs. en 100 cc. tendrás un “cut” 2 y así sucesivamente.
La máxima concentración práctica está entorno a un “cut” 3. Ni que decir tiene que una vez preparada una disolución siempre puedes añadir más alcohol y rebajar la concentración de goma laca.
Yo uso un “cut” 1 cuando utilizo la goma laca como sellador y un “cut” 2 para todo lo demás.
Una cuestión esencial es el tipo de alcohol a emplear. El metanol que se vende a veces etiquetado como “Alcohol para barnizar” es extraordinariamente venenoso y lo desaconsejo por completo. El tipo que hay que usar es el etanol. El tipico alcohol de farmacia español es etanol de 96º, lo que quiere decir que no es alcohol puro y la diferencia hasta la pureza es agua. Ese agua es la culpable de que la disolución sea relativamente lenta. Por eso lo recomendable es usar “Etanol absoluto” o anhidro, que está libre de agua y que disuelve la goma laca maravillosamente además de evaporarse más rápidamente, con lo que se facilita el proceso de aplicación.
El etanol absoluto se vende en dos modalidades, con y sin marcador. Sin marcador se puede beber, me imagino que mezclado y en consecuencia paga el impuesto especial de alcoholes que lo hace muy caro. El alcohol con marcador también llamado de grado cosmético, es etanol puro al que se añade un 1% de MEK (metiletilcetona) que es un disolvente nitrocelulosico venenoso para que no se use como bebida y, en consecuencia está libre del impuesto de alcoholes y es muy asequible. Lo tienen en Manuel Riesgo.
Un saludo