Problèma electrico con la combinada

@Vitapablo siempre es mejor un trifa que un mono, y no solo tenes mejor torque sino que podes variar la velocidad a gusto, pero como la energía no se puede cambiar el consumo en tu medidor será el mismo pero sumado a lo que consuma el variador

que es una mejora SI e acá a la china (de donde viene el aparatito :rofl: )

El poner condensadores para reducir la reactiva no es una cosa “facil”, ya que el “valor” de esta reactiva fluctua con el tiempo. Hay maquinas que llevan su propio condensador o grupo de condensadores para compensar la energia reactiva que “producen”, pero lo mas normal es instalar baterias de condensadores, que no son mas que un grupo de condensadores donde un controlador va enchufando unos u otros según el requerimiento del sistema.
El dimensionado de estas baterias es algo que no debe de tomarse a la ligera. Normalmente los propios fabricantes de baterias te las dimensionan, cosa que recomiendo ya que en caso de romperse por un mal dimensionado, son ellos los que te han dicho que pongas una u otra.
Un ejemplo de condensadores “individuales” para la corrección de la energia reactiva (o factor de potencia):

y un link a Circutor, principal fabricante de baterias de compensación de reactiva:

Saludos!

Efectivamente, a mi señora ya le puedes poner condensadores que cuando le entra la mala leche reactiva no hay manera de reducirla.

Juntala con la suegra y mandalas de compras
:rofl: :rofl:

1 me gusta

Hay tres motores.
La combi va enchufado a 230 v monofasico, pero con un condensador que crea una tercera fase.

Y que es lo que hay que medir y como ?

Gracias @Miquel1 , pero estoy en lo mismo, en el segundo enlace me preguntan una série de datos que no se como sacarlos.


En el hogar la energia reactiva la pagas si o si.
En la industria te salvas o bien poniendo condensadores con cada maquina o con un sistema automatico que va conectando condensadores en la linea en funcion de la lectura de reactiva.
Poniendo un ejemplo: un consumo de 60 000 kva ( potencia aparente, activa + reactiva) anual podria ahorrarte en el entorno de 2000 €.
Obviamente tendrian que instalarte un contador de reactiva.
El estudio para calculo de condensadores en automatico e instalacion, un pico.
Si algun manitas pone un condensador a su o sus motores sin mas, seguiras pagando igual y la bajada de reactiva se la regalas a la compañia comercializadora.

1 me gusta

Me temo que, al menos en españa, no es así. Los contadores de electricidad solo miden energía activa (kWh) no reactiva, por lo que el único sentido que tendría colocar un condensador de compensación (pensando en el propio consumidor final, no en Iberdrola o red eléctrica) sería limitar la caída de tensión por circulación de parte reactiva de la corriente. En cualquier caso, demasiado lío para poco beneficio.

Como te dicen, algunos equipos (lámparas fluorescentes, fuentes de alimentación) llevan un condensador que compensa la energía reactiva (inductiva) consumida por dicho equipo. Ponerlo a posteriori requiere,
primero hacer los cálculos (o leer con un vatimetro) y luego instalarlo en el
Lugar correcto (lo más lógico, dentro de cada máquina con consumos inductivo elevados, calculado para ella, o un banco variable y con control automático a la entrada de la instalación. En cualquier caso, mi recomendación es gastar dinero en cables más gordos en lugar de en condensadores (que valen para activa y reactiva).

Hay que tener en cuenta que el condensador que tienen algunos motores no es para compensar inductiva , sino un “truco “ para hacer que un motor trifasico funcione con alimentación monofasica, pero no es buena idea, ya que pierde par (y por lo tanto potencia y velocidad en carga).

2 Me gusta

He leido y no digo nada contrario.
Creo que decia que si consumes energia aparente en casa, Kwh, activa+reactiva (la cerveza+ la espuma), la unica opcion de no pagar la espuma es que te reconozca la suministradora que la estas eliminando y para ello tendrias que instalar un contador aparte de lectura reactiva para demostrar que la eliminas.
Y eso conlleva a lo de los condensadores que comentas para contrarrestar el coseno de fi.
Lo de los condensadores para motores de fase partida no se que relacion tiene que ver con este asunto.
Espero que hayas entendido mi posicion, saludos.
Pd. Los condensadores no miden nada, creo, hacen.

(https://images.app.goo.gl/x87puz7vkwA9nHSR6) un trabajo.

Me refería a esta frase. En realidad en contratos domésticos la reactiva no se factura. Los contadores son solo de activa (miden líquido, no espuma). En industrial si que se penaliza (dependiendo del contrato) motivo por el que interesa corregirla, bien con condensadores, bien con convertidores estáticos (hace años incluso con convertidores rotativos).

Es cierto que va a tener efectos negativos (como aumento de la corriente total y, por lo tanto, una mayor caída de tensión y pérdidas en los cables), pero en ningún caso como para justificar el poner un sistema de compensación de reactiva en un suministro doméstico.

Y menciono los condensadores porque en el hilo se habla de los que llevan las máquinas, y simplemente quería aclarar que no siempre son para compensar reactiva. Pueden ser parte de un sistema de arranque de motores de inducción, o incluso un “apaño” para usar motores trifásicos en redes monofasicas.

Saludos

1 me gusta

Y por eso la pagamos igual que otras tantas cosas que no vienen al caso, esta incluida en el precio de la factura de la luz sin mencionarla, lo mismo que la espuma de la cerveza del ejemplo.
Y la unica forma de saber cuanta reactiva consumimos es con un contador de reactiva, y que yo sepa solo lo instalan las empresas previa solicitud y pagos.

1 me gusta

por acá te cobran la cerveza, la espuma y las burbujas…
es cierto que NO viene discriminado pero los de las distribuidoras lo “promedian” :grin:

es cierto que ponerse en una casa a querer corregir el factor de potencia es solo para poder usar cables mas finos y tener una instalación mas prolija, la única beneficiaria es la distribuidora y la generadora.

en los 80-90 cuando hacía refrigeración vi que por ejemplo un motocompresor de heladera de 1/4 hp tenía una intensidad de casi 1,5 Amperes pero al poner en paralelo un capacitor de 2 microfaradios el Amperaje descendía a 1,2 Amperes :open_mouth:

pero medido con un watimetro los watts de consumo se mantenían impolutos y aún habia un par mas que si te pasabas con el capacitor eran aún mas (lo lógico estas consumiendo mas y de energía capacitiva)

peeeero por acá en esos años era normal ver en cualquier casa que el voltaje en verano no subía de 180 V y a los aires acondicionados y heladeras que le poníamos el capacitor en paralelo funcionaban mejor y no se detenían por caidas de tensión un aire de 1Hp le poníamos uno de 6 micro +o-.

¿como llegabamos a esos valores? simple se tomaba el voltaje, el amperaje y los watts y se iba subiendo la capacitancia hasta que los Amps fueran los mínimos el wataje no se subiera casi nada y el voltaje se mantuviera, pero eso había que hacerlo SOLO con en artefacto encendido y no colocado en una casa donde otras cosas modificaban los valores …

luego nos dimos cuenta que el mismo capacitor NO servía igual para todo motor de 1/4 o de 1 Hp, ya que para un motor con un factor de 0,85 no era lo mismo que uno de 0.93 … y dejamos de poner capacitores porque muchas veces “empeoraban” la situación.

igual @chuf como te dicen, podes hacer cálculos, podes llegar como hacíamos nosotros a prueba y error por aproximación, pero a grandes rasgos solo la empresa eléctrica va a tener una mejora y ni las gracias que te van a dar :slight_smile:

1 me gusta

David yo se que no repercuten en la factura, no se si es promedio o entero.
Si pones condensadores para reducir ese efecto pernicioso, o cualquier otro medio, cumpliras con el objetivo ecologista pero el dinero es de tu bolsillo.
La factura indica KWH y ahi va la espuma y lo otro.
Otra cosa es una industria, pero ojo, tienes que instalar un sistema que no te compensa segun que potencia consumes.

1 me gusta

es lo que digo, al particular NO le discriminan nada pero le cobran TODO
las empresas distribuidoras YA saben que una casa consume reactiva y lo cobran en la boleta es decir el valor de TU kw ya esta metido el valor KVA :grin:

si claro una empresa puede “gastar” lo que 300 casas y a ese (y al tener trifásica peor) si le piden que “ayude” a la distribuidora o … se lo cobran aparte :rofl:

Que no, que si la factura indica kWh, ahí solo hay cerveza, no hay espuma. Las distribuidoras nos cobran por muchas cosas aparte de la energía consumida (potencia contratada, mantenimiento, bono social, impuestos y más impuestos) pero entre ellas no está la reactiva.

Llevo media vida en esto :wink:

@ElectroDuende en España, puede ser, por acá Argentina la empresa pone el valor del KW según su consumo y el valor fijo donde YA esta calculada tu perdida de eficiencia y a mayor consumo el valor aumenta del cargo fijo y del Kw, ej: el cargo FIJO si NO consumis nada es de 0.2 U$S (solo por que te den energía) si consumis 100 Kw el cargo fijo es de 1 U$S y el valor del Kw ponele 0.1 U$S
pero si consumis 1000 Kw mensuales (mi caso) el cargo fijo es de 35 U$S y el valor del Kw es de 0.25 U$S por Kw lo que da 285 U$S por mes, acá NO hay "potencia contratada ni mantenimiento " quien tenga la energía eléctrica sabe que el fusible del palo (acometida) es de 40 Amperes y nada mas :slight_smile:

a mayor cantidad de Kw, que consumas ya saben que mayor va a ser la reactiva, y si que lo saben :rage:

por eso te digo que por acá NO discriminan nada, pero te cobran la cerveza, la espuma, las burbujas y las ganas de tomarla :grin: