Técnica del pasmado

Bueno he puesto este post aquí porque creo que es el sitio más indicado.
La verdad he estado buscando información sobre el pasmado de maderas y parece que me he encontrado con un muro el cual quiero saltar.
No he encontrado mucha información respecto al tema, ni libros , ni vídeos que expliquen bien el proceso.
Se lo que es porque hablé con un ebanista de mi pueblo bastante antiguo y me dijo más o menos como funcionaba .
A ciertos tipos de maderas les sale un hongo cuando la humedad es alta , tiene una temperatura media y privación de luz solar o cualquier radiación que pueda afectarle.
Así que probé a pasmar unos tronquitos de haya, fresno, y sapelli que tenía por ahi.
La verdad que cuando me puse a tornearlos me lleve la sorpresa de que el pasmado había sido solo superficial :thinking::thinking: y eso que los estuve revisando y humedeciendo durante 6 meses.
También pensé que a lo mejor debería haberlos puestos separados porque son tipos distintos de hongos de una madera a otra.
Alguien sabe dónde podía conseguir información sobre esta técnica o algún libro que hable sobre el pasmado ?

Esta es la de haya que pare e que no cuajó bien.

Y esta es de fresno que parece que agarró un poco mejor ( cómo se ve las vetitas negras que hizo el hongo )

Los tenía para hacer bolígrafos e ir aprendiendo algo sobre esta apasionante técnica.
Espero que sea interesante el tema y os animéis a pasmar algo he visto qu hacen piezas maravillosamente bonitas con el pasmado
Un saludete :+1::+1:

2 Me gusta

A ver si alguien lo explica, pero casualmente hace unos quince días metí en un saco azul de los del escombro unas cuantas ramas verdes de olivo, las rocié con xilacel y ayer cuando las saqué para ver como estaban, comenzaban a pasmarse. Metí una en el torno para quitar la corteza y ya tenía marcas bien profundas. De aquí a un rato pongo una foto.


Al pedazo del que salió este plato de nogal también le salieron manchas sin hacerle nada especial.

1 me gusta

Yo tengo entendido que es cuaneo la madera esta cortada ( es decir que ya talado el árbol de donde provenga ) y tiene bastante humedad y una temperatura media ( ni menos de 5°c ni más de 45°c ) ni tampoco luz solar .
Pues empieza a desarrollarse estas bacterias y el color creo que son las heces de estas bacterias :joy::joy:
En resumen si coges una bolsa de basura o un recipiente hermético le pones un recipiente con sgua, humedecerse un poco la madera y le haces un par de agujeros para la ventilación y que se quede la humedad alta empiezan a desarrollarse estas bacterias .
Pero esto es lo más basico, tiene que haber un mundo detras de esa técnica por eso pido un poco de sabiduría jejejejejeje

Buff, hablo de memoria, pero en otro foro, de madera torneada (creo que ya no está operativo), se hablaba del tema. Sólo recuerdo que alguien hablaba de meter las maderas entre hojarasca y a su vez, en una bolsa de plástico…y esperar.
Es una técnica complicada…
Saludos.

En la revista americana Fine WoodWorking hicieron hace años algunos artículos sobre el tema. En inglés se llama spalting. Recuerdo uno que explicaban como hacerlo y como “sembrar” los hongos, incluso que hongos para qué color. Recuerdo que había artículos pero poco más.

Pongo este enlace para que sirva de algo mi aportación.

He encontrado más información

Muchas gracias pomik seguiré investigando al respecto a ver qué encuentro, le voy a echar un ojo ahora mismo al enlace.
Muchas gracias :+1::+1:


Yo hago algunos trabajos de torneado de madera , y este tema del pasmado la primera vez que lo vi fue con un abedul ,corte un tronco de unos 30 cm de diametro y unos 40 cm de largo
le selle los bordes y lo retractile con film transparente y depues de un año tornee un trozo y el resultado es precioso. le salen unas lineas negras y dibujos preciosos .El abedul si lo trabajas normalmente tiene un color amarillento muy uniforme y el pasmado le da unos dibujos preciosos el problema es que si lo dejas mucho tiempo la madera se termina descomponiendo y es dificil trabajarlo …Otros trabjos que he hecho con madera pasmada ha sido de leña seca que cogi del bosque que llevaba tiempo seca