Tostado de la madera en marquetería

No he encontrado un lugar más adecuado, si no os resulta apropiado, por favor Sres. Administradores, mover este hilo al sitio más oportuno.

Quería formular una pregunta, por si alguien lo ha probado.

Para dar sombra a las pequeñas piezas en mis trabajos de marquetería, uso un pequeño infernillo de cocina eléctrico. Sujeto la pieza en cuestión con unas pinzas y la acerco a la placa caliente del infernillo tostando la zona que necesito. Lógicamente lo hago por la parte trasera de la pieza, la que después se encola al soporte, ya que casi siempre se tuesta en exceso y llega a casi carbonizarse en ocasiones; en la zona vista quedará tostada en mayor o menor grado en función de la intensidad que necesite el sombreado en cuestión.

Alguien me comento que lo hacía con un soldador eléctrico, por lo que he pensado que quizá con un pirograbador con puntas intercambiables podré tal vez realizar esta operación con mayor precisión, sobre todo para piezas muy irregulares que con la plancha redonda del infernillo resultan dificultosas para sombrear sólo en la zona precisa, sin pasarme. No sé que potencia sería la adecuada en todo caso.

Si conocéis esta técnica o lo hacéis de otro modo, me será de gran ayuda para decidirme a comprar esta herramienta.

Si puedo intentaré hacer unas fotos, a ver si me sale algo medianamente entendible.

Gracias por anticipado, un saludote.

Ostras, así que no es que se tinten o usen diferentes tipos de madera sino que se tuesta la madera y por eso coje esos preciosos colores, ¡vaya trabajo de chinos esto de la marquetería! Creo que seguiré aprendiendo a hacer muebles con soltura antes de pensar en la marquetería, pero la verdad es que si se animan varios compañeros contigo a contarnos cosas de marquetería en el foro acabará haciendo falta un tema específico.

Hola Rocío.

El sombreado es sólo para dar sensación de volumen al trabajo. Se usan maderas naturales, con colores naturales. Hay chapas teñidas y en ocasiones se usan, pero de colores más difíciles, como fucsias, plata, azules cielo o cobalto y otros colores extraños. Yo rara vez las uso, me gusta la madera natural, su colorido y texturas “hablan” por si mismos. Tengo catalogadas más de 70 maderas comerciales diferentes, de acceso con cierta facilidad, pero hay bastantes más. También se marquetéan otros materiales en alternancia con la madera: plata, zinc, placas de latón y concha de carey (muebles de marquetería Boulle Franceses del periodo de LUIS XIV), hueso, marfil, nácar, piedras semipreciosas o los materiales más modernos y exóticos que se usan en la actualidad como los acetatos de celulosa artificiales, lapislázulis, piedras artificiales como el corian, y un largo etcétera.

A ver si puedo hacer unas fotos y lo veis.

Saludos.

Hola dmadera,

Siento no poder ayudar con esto, a ver si alguien se aviene… Pero una preguntilla de nada: ¿cuando hablas de marquetería te refieres a lo que los americanos llaman intarsia? Quiero decir, ¿a trabajos flipantes como estos?



Parecen cuadros en 3D, la verdad… nada que ver con la idea que tengo yo de la marquetería :open_mouth:

Hola.

Muchos autores consideran la marquetería o tarcea como la técnica decorativa consistente en encajar diferentes piezas de madera u otros materiales para formar dibujos armónicos, ya sea a base piezas de mayor o menor grosor o chapas de madera muy fina, como las actuales de 0.6 mm de grueso. Otros autores hacen distinción entre marquetería e intarsia o taracea.

Lo que yo más practico es la marquetería, con chaspas de madera, hueso, latón y chapas metálicas.

Para que te hagas una idea de lo que se ha hecho con esta técnica te pongo una foto de un detalle del famoso estudiolo de Fra Giovani en Verona, marquetero renacentista italiano. Este paño, hecho por supuesto en el plano, es un dibujo hecho con maderas, tiene un tamaño real de 1,50 cm aproximados de largo. Puedes ver la madera seleccionada en función de su color y sus vetas, así como los detalles de sombreado que refuerzan la magistral sensación de volumen (Ejemplo: la sombra en las hojas de los libros gruesos de la parte central del motivo).

Gracias por comentar, un saludo.

1 me gusta

Anda que no tiene trabajo la cosa :open_mouth: Pero lo de 1,50 cm es… ¿1,50 cm? ¿Tamaño uña? :wtf:

tostar madera hay que hacer lo con arena caliente,arena muy fina,la mejor el tipo de arena q usan por limpiar metal con chorro de arena,la foto en este libro no es de marqueteria es de teresia,poner madera masica dentro otra madera con la ayuda de furmones dedos y dientes,en este libro hay la foto sin la tersia q se ve muy bien los rastos de la heramientas,en ingles inlay.lo siento por escrebir mal.

No, es un panel de 1 metro y medio. Te pongo en enlace de una reproducción virtual del estudiolo, a partir del minuto 2 y 17 segundos aparece la secuencia de cómo sería la parte inferior del mismo, toda la parte inferior de la estancia es un enorme trampantojo realizado con la técnica de la tarsia, una auténtica maravilla.

[quote=“J. De Frank”]me gustaria dejaros un video para que veais un trabajo de taracea “inlay” donde se tuesta la madera.
Seguro que al compañero que ha formulado esta pregunta le resultara bastante util
youtube.com/watch?v=U3Q58SKDAEA[/quote]

Magnífico documento compañero. Esa es a groso modo la misma técnica que utilizo, con la salvedad de que yo hago marquetería con hojas de chapa de madera de 1,2 mm máximo de espesor, no es marquetería en bloque como en el video expuesto. Es mucho más laborioso la marquetería en bloque, con chapas de madera se pueden poner hasta un máximo de cinco hojas al tiempo y el resultao es inmediato, necesita muy poco retoque de cada pieza, eso sí, el tratamiento de la elección del corte de cada pieza es como se indica en el video, seleccionado la dirección y figura de la veta para resaltar el resultado.

Para el sombreado uso un infernillo eléctrico pequeño de cocina que va fenomenal, no arena, que aunque mantiene muy bien el calor, no es tan rápida y precisa, además de requerir mucha mayor pericia por parte del artesano que un dispositvo eléctrico con selección sencillísima de la temperatura deseada. La arena caliente es muy efectiva en trabajos como el que ha puesto el compañero en este post.

El problema es que al tener el infernillo una superfície de un diámetro aproximado de 15 cm, cuando quiero sombrear alguna zona de acceso complicado en piezas muy viradas y en la parte interna, resulta dificultoso con las pinzas tostar solo la región requerida, sin pasarme, por ello pensé en un soldador eléctrico.

Yo no soy profesional, lo hago exclusivamente por hobby, sé de artesadnos que usan soldadores sofisticados con selección de tempetarratura y puntas más o menos especiales, sólo preguntaba si alguien ha probado con un pequeño y manejable pirograbador de unos 30 W.

Muchísimas gracias a todos por vuestra opinión.

Saludo grande para todos.

Prueba a usar una pistola de aire caliente.
Puede hacerse “directo”: Motivo calado en una chapa fina, al aplicar el aire caliente, se tuesta el perfil del motivo.
o “inverso”: Motivo recortado, al aplicar el calor se tuesta la periferia del motivo, quedando éste "crudo"
Yo a veces he firmado así algún relieve.