Continúo en este para exponer más imágenes y alguna descripción.
El barco remolcacosas es una pequeña maravilla de la operatividad, aunque sacrifiqué la estética en pro de aquella. El proyecto nació de la necesidad de rescatar los hidroaviones y barcos que por un avatar cualquiera se quedaban tirados en medio del Embalse del Cubillas, nuestro territorio de operaciones.
Este lo diseñé lejos de la apariencia de un remolcador clásico, me inspiré en aquella lancha Jaquetón que casi se come el famoso tiburón de la peli. Está construido en “todo madera”. El casco en cuadernas vaciadas, de contrachapado 5mm de abedul finlandés, revestidas de tracas de haya 2 mm, reforzado por dentro y por el exterior con poliéster y fibra de vidrio más el acabado exterior de gel coat. La cubierta y acastillaje en contrachapado de 3mm, barniz impermeabilizante y pintura acrílica. Dadas sus características no es un barco veloz, ni falta que hace, para eso tenemos los hidrodeslizadores con motor, helice y timón aéreos… una pasada de saltos sobre las olas, derrapes, trompos, abordajes violentos con roturas, vuelcos, etc. Todo un circo de “cascadeurs” … a velocidades de hasta 60 km/hora y más. Es que vuelan, apenas tocan el agua
Este remolcacosas tiene una eslora de 108 cm y manga máxima de 23, puntal de 15. Un desplazamiento de 13 Kgs, el lastre a base de hormigón y algo de plomo. Si os fijais, estos barcos normalmente se comportan en el agua como un patito de goma, con feas oscilaciones y balanceos dado su poco peso y gran flotabilidad, hay pués que dotarlos de suficiente obra viva o parte sumergida para que naveguen bien enclavados en el agua, con lo que la maniobra es más fiable y el poder de arrastre más potente. Realmente esto es otra forma de carpintería, aunque a escala menor pero con la dificultad añadida del “todo curvas” y simetría. Hay que cuidar bien los sistemas de fijación y unión de piezas para evitar que se deshaga, dado el peso y la envergadura, sobre todo durante el transporte y almacenamiento. Los veleros no tienen ese problema, son muy livianos.
Equipamiento de a bordo: motor de un electroventilador de un viejo Renault, 8 amp max y unas 1200 RPM, de más de 1,5 kg de peso; batería de gel de 12 Volt, 7,2 Amp/h, 1,6 Kgs. Regulador-variador electrónico de 40 Amp refrigerado por ventilador; hélice de bronce de 60 mm y cuatro palas; hélice de proa por chorro de agua a presión a una u otra banda concatenada con la maniobra de timón para los atraques, desatraques e inversión de marcha (es una pequeña bomba de agua reversible con una T de tubo pvc), pues marcha atrás lenta el timón no sirve de nada , puede virar con toda facilidad a motor parado. Sirena, luces de diodos, mamparas de luces destellantes rojas y naranja. El consumo es bajo, pudiendo navegar un par de horas sin cambiar la batería.
Si os fijais, en el puente de mando hay una pequeña cámara de video con emisor, que manda las imagenes en color a un monitor en tierra con lo que la aproximación al objeto a remolcar en totalmente precisa, pues a 80 o 100 metros es imposible determinar la distancia entre el barco y el objeto, que ha de ser de pocos centímetros.
Esa especie de grúa puente de color amarillo no es sino el soporte de un puntero giratorio, de aluminio con un ingenioso gancho en el extremo que a la pasada rozando se agarra al objeto y te lo trae hasta la orilla. La altura del gancho sobre el plano de agua es tal que lo mismo agarra un hidroavión que un velero o una lanchita eléctrica, trincándola de la antena, o un hidrodeslizador, a los que colocamos expresamente un pequeño mástil en proa para ese menester.
Esa especie de capuchón redondo y gordo en proa no es sino una entrada de aire a modo de sifón pero que evita la entrada de agua, para atender el flujo producido por los ventiladores eléctricos, en marina se llama “caja dorada”.
En fin, un pequeño juguete nacido de la imaginación, de la técnica y sobre todo de la afición.Ahi va una imagen remolcando una pequeña Zodiac con este servidor de ustedes y sus 80 kilos a bordo.
Tambien coloco alguna imagen de cascos moldeados y moldes en resinas y fibra, aunque no sea carpintería. Apelo a la indulgencia de los moderadores.
Eso es todo, no quiero aburrir demasiado
Saludos cordiales
Lamain





