Traviesas autoclave 4, se pudren

Buenas, Tom

Lo.que pasa, es que poner en un arriate madera tropicales tiene su aquel, tanto como para encontrar traviesas de esas maderas, como por su precio.

En cuanto a las traviesas tratadas con la creosota, decir que son altamente tóxicas y pueden provocar cáncer. Están prohibidas en interiores de edificios y en exteriores, donde haya gente que pueda estar en contacto con ellas.

Saludos.

Buenas de nuevo, Tom.

Las veces que he montado los arriates, siempre he puesto una base de grava de unos 20cm. Si bien es cierto, que las paredes de las traviesas que dan a la tierra, no he puesto grava por el engorro que supone.
De todas formas, aún habiendo puesto esa cama de grava, cuando se retiran las traviesas se puede ver que la tierra ha saturado ls piedras.
Todavia no tengo claro si las traviesas están podridas por la humedad, o por el ataque de bacterias.
Lo que sí haré cuando lo reconstruya, será poner polietileno en las traviesas, en vez de malla antihierbas.

Saludos.

1 me gusta

Buenas @Lugue , no es asi, el pino norte si es impregnable y queda tratado perfectamente en toda su seccion. Ahi esta el engaño, que mucha gente ve igual el abeto que el pino norte y son maderas totalmente diferentes

1 me gusta

Ya lo dijo Churchill, El pino norte se impregnará y el abeto se pudrirá.

1 me gusta

Gracias por la info, Ángel.

Sí señor. Este Churchill era un gran maderero, a parte de otras muchas cosas.:smile::smile::smile:

1 me gusta

Acabo de mirar en la web del vendedor de las traviesas y pone que son de pino. Joder, llegan a ser de abeto y se habrian desintegrado.
Las que puse antes que esas, las compré en otro sitio, y me duraron unos 10 años.

1 me gusta

Otra opcion que tienes es hacerlo de obra, piedras y cemento por ejemplo

Uff!! Me parece muy trabajoso y menos estético.

Pues yo que me acabo de hacer unos bancales de madera usando tarima tratada en autoclave tenía la esperanza de que me durasen 6-8 años, pero si a ti una traviesa 4 o 5 veces más gruesa se te está deshaciendo tan rápido…

Yo le puse también malla antihierbas y además le di dos capas de lasur por dentro y por fuera, a ver si eso ayuda algo.

Una cosa está clara.
Hace millones de años que la madera cae,en el suelo, donde esta esperando toda la fauna que la va a digerir.

Autoclave, creosote, ralentizan el proceso sin mas. Lo que no esta mal que sino estaríamos cubiertos de km de madera fosilisada.
El pino, como el abeto, abedul, sauce, es una de las maderas que mas rápido sufre este proceso .
El castaño, el acacia aguantan más años.

Me repito,pero de muchas técnicas que usé la que mejor resultado me dio es la cremación partial de lo que está en contacto con el suelo.
Es lo que hacían mis abuelos, pero creía en la sciencia milagrosa. Carbolineun ( creosote) que nos mareaba al ponerlo, aceite quemado, plastico y por fin autoclave.
Un desastre.
En un artículo de archeologia sobre la expansión de pueblos pre-celtas en Europa se mentiono que en un asentamiento bastante grande sacaron muy poco información porque solo quedaban la base de los pilotes porque los habían quemados para protegerlos. Decidi que si aguantaron 4000 años…volveria a la antigua.

7 Me gusta

Buenas, Cibernox.

Vaya buena pinta que tienen esos bancales que has hecho. Te han quedado muy bonitos.
Como ya indiqué antes, aparte del famoso arriate podrido, tengo otros que han resistodo bastante bien el paso del tiempo (algunos casi 10 años). Y siempre les he dado un par de manos de lasur antes de montar.
Obviamente, lo que acelera la descomposición de la madera es que esté en contacto permanentemente con tierra húmeda. Como es lógico, si la tierra se seca, la madera también.

Buenas Lugue

Si, lo sabía, pero ya sabes que la gente, a veces, hacemos barbaridades.

Para eso te recomendé hacer la “cuba” interior de polietileno de alberca

Para eso te recomendé el uso de brea, tela asfáltica, pintura antigravilla, etc. en la base de la primera (o única) traviesa, la que está en contacto con la grava saturada de tierra.

Saludos … y buen puente del 1 de Mayo :wink:

Dado que son para huerta y les he puesto riego por goteo, van a estar bastante expuestos a la humedad. Uno de los motivos para poner la malla antihierba es que el contacto con el sustrato sea menos directo (la malla no es aislante, pero algo hará), pero el otro motivo es que si tengo que cambiar algunas tablas del bancal, puedo sacar las tablas y la tela debería contener la tierra, permitiéndome reconstruirlo in situ.

O al menos esa es la teoría, igual si todas se deterioran más o menos al mismo ritmo vale la pena vaciar la tierra, poner el bancal nuevo y volver a llenarlo.

Cada tabla o poste fueron 7€+IVA y los dos bancales necesitaron 16 tablas y dos postes. Unos 150€ con iva incluido.

Pues no dejara pasar el sustrato, pero si toda la humedad.
El fin de las mallas antihierbas es dejar pasar el agua y que no crezca la hierba, pero dependiendo de que tipo de malla, hasta la hierba crece…la que sueln vender mas barata que es la que es trenzada como los sacos de antes, esas crece la hierba, yo tengo una que compre en el leroy que no sale una hierba…

Este es el tipo de malla
GardenMate Rollo de Malla geotextil prémium de 1 m x 25 m y 150 g/m² – Geotextil extrarresistente para Malas Hierbas – Alta estabilización contra UV – Permeable al Agua – 1 m x 25 m = 25 m² Amazon.es

Ya sé que deja pasar la humedad, y de hecho si no no podría ponerla al fondo del bancal porque se encharcaría si no drenase, pero toda barrera para que el contacto con el compost sea menor bienvenida sea. Su uso principal es que no vengan hierbas o topos desde debajo, si resulta que protege algo pues es un bonus.

Aquí ya he plantado y he comenzado a poner el riego por goteo. He puesto un variado de tomates (2 cherry, 1 corazón de buey y 3 negro de santiago), cebollas, brocoli, fresas, boniato, oregano, tomillo, lechugas, zanahorias, pimiento italiano, de padrón, de piquillo y fabas de Lourenzá.

Y a mayores en un macetón grande que tengo pondré una de calabacín.

2 Me gusta

Tom, gracias por todos los consejos.
Para las próximas traviesas no sé si haré lo del quemado, el polietileno o ambas cosas.
Lo de quemar la madera superficialmente, me llama la atencion y me parece una opción muy ecológica.

1 me gusta

El oregano y el tomillo igual deberian ir separados, son un poco invasores, y como les venga agüita y calor se desmadran. del tomillo no me doy cuenta del crecimiento de la raíz, pero la del oregano una vez se establiliza en el terreno, crece bastante.
En una ocasion se me dió por juntar 3 razas de tomillo en una maceta grande, al final me quedé con un solo tomillo que se merendó a los compañeros, que disgusto.

1 me gusta

:thinking::thinking::thinking: Interesante canibalismo vegetal… :rofl::rofl::rofl:

Aquí aprendimos que las hierbas aromáticas salvo rara excepción mejorn en maceta, por el motivo que dice @Mieths y además poque según en qué época este la planta puede variar sus necesidades de luz … la albahaca por ejemplo la persiguen los caracoles u otro bicho, pero cerca de ventanas o en la estancia aleja las moscas…

Por cierto los bancales muy chulos, pero yo no me gasto 150 € , hace un tiempo le regalaron a mi suegra uno de estos comprado:
SmartSelect_20230429-073719_Samsung Internet

Tenia un tratamiento de clave y la tela malla creo recordar que costó sobre unos 40 € … al tiempo le hice una copia versión palets y de tratamiento aceite usado de motor (no quemado :rofl: ), de aquella desconocía mucho de lo que sea escrito en el foro sobre el tema, a dia de hoy lo quemaría y después lasur

El de palets duró unos 4 años y el de lereyle 6 … mi conclusión, me quedo con la versión gratis palets aunque duré menos, pienso que las lechugas no son racistas, ni clasistas, ni presumidas así que les dará igual que el bancal sea de palets o no :rofl::rofl::rofl:

Salú, menos pa los que prenden fuego

1 me gusta