Al vivir en una casa antigua pues la vigas todas tienen agujeritos y cuando sale polvo de algun lugar pues intentamos espraiar con un producto anti bitxo, el unico problema que tuvimos es que en una habitacion se oía crac crac crac bien fuerte, asi que un dia dimensioner unas bigas antiguas de todo corazaon las cambiamos y estas casi seguro que son eternas, hay maderas que funciona la frase lo que ha durado mas es lo que va a seguir durando.
Para hacer cajones la madera antigua tambien es de buen ayuda ya que es muy estable, intento que no este atacada pero si no es mucho pues adelante.
Resumiendo las uso tanto para muebles como estructural y de momento no hemos tenido de sustituir ninguna, casi todas son partes de bigas de mas de 100 años seguramente de pino silvestre o de pinus nigra nigra aqui le llamamos pinasa.
Tambien hay que decir que aca no tenemos los estandares de calidad y velocidad que tienen ustedes.
A mí también me gusta el mueble macizo, pero creo que a veces es mejor combinarlo con algún tipo de tablero. No hay que olvidarse que la madera maciza se puede expandir o contraer, dependiendo de la temperatura y humedad ambiente de cada momento.
Yo tengo, más bien tenía, algunas camas de ese estilo. Las patas son torneadas o talladas y los paños son contrachapado, es una pasada ese contrachapado, súper bruto de solo 3-4 láminas pero con un acabado en una chapilla de mucha calidad, a mi personalmente no me gusta nada ese estilo, pero son muy elaborados, por desgracia al contrachapado ese le afecta mogollón la humedad y por lo menos a mi me parece imposible restaurar. Hace poco desarmé 4-5 y conservé solamente los largueros, el resto estaban muy mal.
En un libro de hace cien años leí que mataban la carcoma con gasolina lo que no deja de ser peligroso.
El gasoil entonces era raro pero el petróleo para lámparas o queroseno no, pero igual dejaba manchas.
Una cosa que he pensado para objetos de madera sin metal como herrajes o clavos, es usar un microondas viejo.
He visto que los usan en peluquerías para peines de plástico, además de la caja de luz ultravioleta.
En una revista española le técnica de 1940 leí un anuncio de una empresa que restauraba o repicaba limas.
Eran los duros años de la postguerra española y se aprovechaba todo. Con las limas inútiles he visto hacer herramientas de torno incluso para metal y era normal forjar cuchillos a partir de ellas.
En un libro leí que las limas se estropean rápidamente rozando unas contra otras y que no es de profesionales guardarlas amontonadas en un cajón, las de mi trabajo las llevaba metidas en trozos de manguera en la caja de herramientas.