Ayuda para identificar motor de máquina universal

Genial, muchas gracias! Me lo voy a estudiar esta noche.

Esto también me ayuda bastante para visualizar cómo está hecho y donde montarlo. Tomaré nota. Por cierto, tu máquina es bastante parecida a la mía, sólo que tiene la polea del eje al otro lado de la mesa de cepillar.

En línea con lo que comentabas anteriormente, me hice un esquema simplificado. Sin haber puesto las protecciones para facilitar la conversación, sería así, ¿no?

VFD es el variador de frecuencia, S1 el interruptor de marcha (de nuevo, sólo es un esquema no real y sin protecciones), S2 el commutador existente. El diagrama pone 220V/380V porqué aún no sé qué voltaje nominal tiene el motor, todavía no pude testearlo de nuevo. Según el voltaje, tendré que elegir un VFD u otro, parece que no hay que tengan 2 tensiones de salida.

Así pues,

a) el VFD estaría configurado para la velocidad más alta (3000 rpm, 2.2 kW, 9.5 A)

b) la marcha sería siempre en dos pasos:

  1. Elegir velocidad con S2
  2. Poner en marcha la máquina con S1
  3. (Y parar la máquina con S1)

Ya que se habla de par de motor, una pregunta quizá obvia. Hay 3 configuraciones básicas de motor Dahlander (par constante, potencia constante, par variable). Como que no puede ser de potencia constante según las características de la placa, asumo que mi motor está conectado para par constante, ¿correcto?.

1 me gusta

Esta conectado en el bobinado estrella que con 230v iria a 3000 rpm, (dos polos)
La velocidad la da la frecuencia del variador, o quizas no te entendi bien.

Lo de “conjugado constante” no se que es, pero parece que se refiere a par constante, o sea el dibujo superior que es tu caso.

1 me gusta

Sí, conjugado parece ser que es sinónimo de par. Por eso puse “par” en mi texto y no el “conjugado” original del diagrama (de un datasheet de un fabricante). Gracias por la confirmación. Ahora ya tengo todas las características del motor, sólo falta hacer el test final para determinar el voltaje y poder escoger el VFD.

Ok, si lo siguiente es determinar que motor tenemos, y la prueba que propuse de probar con una pinza amp la corriente seria un dato inequivoco, pienso que 9 amp. con 230v seria la confirmacion de los datos que pone la placa.
En el esquema he puesto un control remoto de marcha y paro con contactor, ese sistema clasico me da mas seguridad que parar con una señal de off al vfd.porque deja sin tension la maquina.
Yo puse algo parecido en mi torno para metal al que tuve que poner ademas el potenciometro remoto para control de vueltas.
Es muy util eso de seleccionar las vueltas ya que puedes cortar diferentes materiales como aluminio y plasticos.
Saludos

1 me gusta

Sí, es lo siguiente que quiero hacer, pero no he podido ir al taller aún, y organizar dónde puedo testearlo de nuevo con 230V y potencialmente con 400V. Ya tengo ganas de disipar la última duda y ponerme a dimensionar y buscar el VFD.


Este es el que tengo montado een dos maquinas, no llegaron a 100€, uno en un pozo y otro en un torno para metales.
Puedes programar arranque suave o parada suave, el giro inverso no le veo utilidad.
En caso de que fuera a 380 (400) tienes la opcion del AT4. 220 mono/ 380 trifase.

1 me gusta

Genial, gracias. Lo que veo es que me saldrá más caro que la máquina en sí! Tras una búsqueda rápida, si quiero que vaya a los 3CV del motor (2.2 kW), y escojo el superior a esa potencia, los modelos ya saltan a 4kW (o al menos no he encontrado otros de esa marca): AT1-4000X (220V), AT4-4000X (380V), que ya dejan de ser baratos.

Sigo investigando.

1 me gusta

Encontré estos de 3 o 4 kW, no sé si alguien tiene experiencia con ellos:

Parece que los baratos sólo pasan de monofásico a trifásico. Es decir, los de 220V pasan de 220V monofásico a 220V trifásico, y los de 380V pasan de 380V monofásico a 380V trifásico. Si se quiere incrementar el voltaje de salida (p.ej. 220V a 380V), se paga más (lo que parece lógico).

Espero que al final se confirme que mi motor sea de 220V.

2 Me gusta

Estan en buen precio voy a guardarme el enlace gracias

2 Me gusta

Yo estoy dando por supuesto que mantenemos las dos velocidades que da el motor, no variamos la velocidad con el convertidor, la máquina solo trabaja con las dos velocidades que proporciona el mismo motor, el eje girara a la velocidad para que fue diseñada la máquina, quitado que se programe un arranque suave y una frenada en paro, lo que implicaría montar resistencias, en una vez programado el convertidor ya no lo tocamos, aquí no necesitamos variación de velocidad como en un torno o fresadora mecanica por ejemplo donde las condiciones de corte tienen muchas variantes y cuanto más rango tengas mucho mejor.

La maniobra de arranque y parada de hace desde el variador, el esquema que has dibujado está para mí bien, con s1 das corriente al convertidor, una vez el convertidor tiene corriente este ya tiene las entradas para poner la botonera de maniobra, en tu caso tendrás que poner un pulsador de marcha y otro de paro, también seguramente tenga entrada para paros de emergencia y protecciones de arranque , mauchas máquina que llevan micro interruptores de protección y si las guardas o protecciones no están colocadas la máquina no arranca, por ejemplo en una combinada cepillo/regreso cuando levantas las mesas y el eje portacuchillas no tiene su protección no arranca, o la tupi no tiene su proteccion.
La salida del convertidor va al S2 y como tu dices, dependiendo de la velocidad que queramos colocamos el selector, pero siempre con el motor parado atraves del convertidor, no debemos parar con S2 ya que dejaríamos el convertidor sin carga lo que suele ser peligroso para los convertidores.

1 me gusta

De todas formas si apetece tener dos velocidades es posible.
Si le echas un vistazo a la fotos de los planos veras X1, X2, X3, estas entradas si las unes al comun puedes programar hasta tres velocidades, pej: 1500, 3000 y queda una mas libre.
Yo lo que no tengo claro que cosas hace esta maquina y por eso me cuesta entender las funciones que hace.
De cualquier modo siempre necesitaria trifasica, sean 230 o 400.

1 me gusta

Esta maquina es una combinada antigua de carpinteria, con cepillo, un sistema bastante antiguo y rudimentario de regreso, sierra de disco, y taladro/escopleador, al tener varias funciones se montaban con motores dahlander. El eje portacuchillas para el cepillo regrueso tiene que girar más rápido que una sierra de disco, o que según que útiles metas en el portabrocas, de tambien en el eje de la sierra de solían montar fresas y según el tipo se utiliza una u otra velocidad…
Podríamos variar la velocidad con el convertidor…
Pero con el convertidor perderemos mucha más potencia bajando la frecuencia para que fue diseñado el motor que si cambiamos los bobinados, siempre podríamos buscar un conversor vectorial pero creo que la idea es no gastar mucho y los vectoriales se disparan de precio.

2 Me gusta

@virutasibz ya hizo una muy buena descripción. Aquí de forma gráfica las 7 funciones, aunque no sé si me he dejado alguna:

Es una máquina marca Sagrera (Hijo de Félix Sagrera), de finales de los setenta o anterior. La empresa original de Sabadell ya no existe, pero se reencarnó en la actual Sagrera Canarias. Como se ha comentado, con selector de dos velocidades (1500 rpm/3000 rpm desde el motor, no he calculado las del eje). Para el tema de velocidades, voy a abrir un hilo separado en cuando tenga un momento.

Sé que en términos de horas y material seguramente acabará costando igual que una más nueva de segunda mano, pero me apetece restaurarla y darle una nueva vida (tal y como estaba ésta, seguramente la habrían acabado tirando).

También sé que una combinada no es tan óptima como máquinas separadas, pero por el espacio que tengo, y el uso que le voy a dar, es lo que elegí. El uso será no profesional, como afición, mayormente para restaurar partes de nuestra casa. Normalmente trabajo a mano (sierra, formón, cepillo, escoplo, etc.), pero como el proyecto siguiente será rehacer las ventanas (muy antiguas), hay unas cuantas, mi tiempo es limitado, y salió la ocasión de la máquina, fuí a por ello.

Otra cosa que aprendí, gracias!

No, si el variador es de control vectorial como la mayoria, no influye la frecuencia en el par motor, puedes leer en la documentacion de el recomendado anterior.
Control V/F.
Ademas no se baja frecuencia si no quieres, es la propia configuracion del bobinado, 2 polos 3000 y cuatro pols 1500 rpm.

Y como seleccionas un bobinado u otro desde el variador??

No pensaba en cambios de bobina, el cambio de bobinas es porque antiguamente la unica forma de cambiar de velocidad de giro es conmutado los bobinados de dos a cuatro polos (3000 y 1500 rpm).

Ahora puedes cambiar de velocidad bien con el potenciometro o empleando la conmutacion X1 o X2 configurado por programa del variador.

En resumen, no hace falta cambiar de bobinado, solo usas al de doble YY con X1 Y X2 conmutas de 1500 a 3000.
Y sin perder fuerza porque los vectoriales compensan el par constante.

De los que he mirado, sólo ese de arriba menciona qué tipo de control lleva. En su caso, es programable (control escalar o control vectorial):

De los otros no encontré ninguna información sobre el modo de control, aunque sí pude encontrar sus datasheets.

1 me gusta