Ayuda para identificar motor de máquina universal

Sí, pero como comentaba, sigue siendo trifásico, con lo que, de las dos opciones es la más cara. Sin ser exhaustivos, comparando costes:

  • Motor original: coste variador de frecuencia
  • Motor nuevo: coste motor nuevo + coste adaptar mecánicamente a la máquina/poleas + coste polea regruesador (si es que se puede hacer) + coste variador de frecuencia

También como comentaba, aquí estamos de acuerdo.

Si, tendrias que invertir otro tanto en el vfd.

1 me gusta

Grasa para maquina con la pistola de engrasar,puedes comprar tetones y cambiarlos por los tornillos existentes es mas práctico.

![Screenshot_20241027-134116 (1)|720x471](upload://9RGZBk9sZI6C5TrkebLN2BXRMy7.png
Screenshot_20241027-134116 (1)

1 me gusta

Mirad lo que me contesta el chat GPT cuando le pregunto si se puede bobinar un motor de 230 voltios trifasico para convertirlo en 400 voltios.

Bobinar un motor trifásico de 230 voltios para que funcione a 400 voltios no es un proceso sencillo ni recomendado. La bobina debe ser diseñada específicamente para la tensión y las condiciones.

Si intentas modificar un motor de 230 V para que funcione a 400 V, podrías sobrecalentarlo y dañarlo, ya que las características de la bobina, el aislamiento y otros componentes no están diseñados para esa tensión.

Si tienes un motor de 230 V que deseas utilizar en un sistema de 400 V, considera el uso de un transformador o un variador de frecuencia que permita ad

40 mini (se corto aquii la respuesta).
Es la primera vez que contacto con la inteligencia artificial, IA.

1 me gusta

pues he probado a plantearle la pregunta y su respuesta es bastante diferente…??

“se puede rebobinar un motor que originalmente esta bobinado para funcionar a 240 voltios , para que pueda trabajar a 400 v ??”

Sí, es posible rebobinar un motor diseñado originalmente para funcionar a 240 V para que funcione a 400 V, pero requiere modificaciones en el devanado para ajustar las especificaciones eléctricas y garantizar que funcione correctamente y con seguridad a este nuevo voltaje.

Aquí están los pasos y consideraciones generales:

1. Ajuste del Número de Espiras

  • Para cambiar el voltaje, el número de espiras en cada devanado debe modificarse. Un aumento en el voltaje requiere generalmente un aumento en el número de espiras.
  • Como aproximación, el número de espiras suele escalarse en la misma proporción que el cambio de voltaje, es decir, de 240 V a 400 V necesitaría alrededor de un 66 % más de espiras.

2. Ajuste de la Sección del Conductor

  • A mayor voltaje, disminuye la corriente para la misma potencia. Por lo tanto, el calibre del alambre podría reducirse. Esto es importante para evitar sobrecalentamiento y asegurar la eficiencia del motor.
  • El nuevo calibre dependerá del cálculo de corriente para la potencia específica del motor y el voltaje de 400 V.

3. Aislamiento

  • Es necesario verificar que el aislamiento del alambre y de los materiales del motor soporte el voltaje de 400 V para evitar fallos eléctricos.
  • Puede requerir aislamiento de mayor calidad o doble aislamiento, según las especificaciones de diseño originales.

4. Cambios en la Configuración de las Bobinas (Conexión Estrella o Delta)

  • La conexión original del motor (estrella o delta) también influye. Algunos motores trifásicos permiten una configuración flexible para distintos voltajes (como 230/400 V o 400/690 V).
  • Si el motor está diseñado solo para 240 V en configuración estrella, rebobinarlo para 400 V requerirá un ajuste en la conexión para asegurar un funcionamiento eficiente.

5. Verificación de la Frecuencia

  • Es crucial confirmar que el motor se usará en la misma frecuencia para la cual fue diseñado (por ejemplo, 50 Hz o 60 Hz), ya que la frecuencia influye en la relación entre el número de espiras y el voltaje.

Conclusión

Rebobinar un motor de 240 V para 400 V es posible, pero se debe realizar cuidadosamente con los cálculos necesarios y cumpliendo las normativas de seguridad. Esto generalmente requiere la ayuda de un especialista en bobinados o en un taller de reparación de motores, donde se pueden realizar las pruebas y ajustes para asegurar un buen rendimiento y vida útil del motor en su nueva especificación.

vamos a jugar un poco… con el GPT …
Hay una posibilidad de que un motor dahlander modificando el conexionado pueda trabajar a un voltaje superior sin que lo quememos, pero perderemos una de las velocidades asi que segun preguntemos a GPT sus respuestas tambien pueden ser diferentes .

le pregunto .

" se quiere rebobinar un motor tipo dahlander que originalmente estaba bobinado para su funcionamiento a 220 voltios y se quiere que funcione a 400 v."
Rebobinar un motor Dahlander de 220 V para que funcione a 400 V es un proceso más especializado debido a la particularidad de este tipo de motor, que generalmente permite dos velocidades mediante una configuración especial de sus bobinados.

Consideraciones para Rebobinar un Motor Dahlander de 220 V a 400 V

Un motor Dahlander usa un único devanado con varias conexiones internas que permiten cambiar el número de polos mediante una conexión en estrella o delta, lo que da lugar a dos velocidades distintas. La conversión de 220 V a 400 V implica modificar el bobinado, pero sin perder la capacidad de cambiar la velocidad.

Aquí está el procedimiento y las consideraciones clave:

1. Rediseño del Devanado

  • Cambio del Número de Espiras: Para pasar de 220 V a 400 V, se debe aumentar el número de espiras en cada sección del devanado. Dado que se desea casi el doble de voltaje, el número de espiras en cada bobina deberá incrementarse aproximadamente al doble, ajustando el cálculo de acuerdo con las especificaciones del motor.
  • Calibre del Alambre: Al aumentar el voltaje y mantener la misma potencia, la corriente disminuirá, lo cual permite usar un alambre de menor calibre. Sin embargo, el calibre del conductor debe ser tal que soporte adecuadamente la corriente sin sobrecalentarse.

2. Ajuste en la Configuración de Conexión (Estrella-Delta)

  • Un motor Dahlander de 220 V probablemente está configurado en Delta para alta velocidad y en Estrella para baja velocidad.
  • Para funcionar a 400 V, el motor deberá reconfigurarse para que la conexión Estrella sea la configuración de alta velocidad, y la conexión Delta (que ahora se usará para baja velocidad) requerirá ajuste en los devanados y en el circuito de control para que todo funcione a 400 V.

3. Aislamiento

  • Dado que el voltaje se está incrementando, es importante mejorar el aislamiento de los conductores y del motor en general para prevenir problemas eléctricos. Asegurarse de que el aislamiento sea adecuado para soportar 400 V es esencial para evitar cortocircuitos o fallos por descarga.

4. Ajuste en el Circuito de Control

  • Si el motor utiliza un circuito de control externo o contactores para el cambio de velocidad, estos también deben estar clasificados para soportar 400 V. Si no lo están, se requerirán reemplazos o adaptaciones adicionales.

5. Verificación de la Frecuencia

  • Al igual que en otros motores, confirmar que la frecuencia de operación se mantendrá en 50 o 60 Hz (según la especificación original) es vital para no afectar el comportamiento de velocidad y rendimiento del motor.

Conclusión

Rebobinar un motor Dahlander para cambiar su voltaje de 220 V a 400 V es factible pero complejo. Es esencial realizar cálculos detallados y seguir las normas de diseño y seguridad. Este tipo de trabajo suele requerir un especialista en motores Dahlander y en bobinados de motores de velocidad variable, ya que los ajustes deben realizarse con precisión para que el motor mantenga sus capacidades de cambio de velocidad y funcione eficientemente a 400 V.

no me convence esta respuesta asi que la voy a a plantearle mas .

“pero lo que se pretende es rebobinar el motor para que funcione siempre a 400 v y nos permita optener dos velocidades de funcionamiento.”

Si el objetivo es rebobinar un motor Dahlander originalmente de 220 V para que funcione a 400 V y conservar sus dos velocidades, el rebobinado y la configuración deben modificarse para que el motor funcione en 400 V en ambas velocidades sin necesidad de cambiar las conexiones a estrella y delta. A continuación, explico cómo se puede lograr esto:

1. Rebobinado para Adaptarse a 400 V en Dos Velocidades

  • Como el motor original estaba diseñado para 220 V, necesitamos modificar la cantidad de espiras en cada bobina. Al aumentar el voltaje a 400 V, el número de espiras en cada bobina debería incrementarse en una proporción de 1.82 (400 V / 220 V ≈ 1.82) para adaptarse al nuevo voltaje.
  • Este aumento en el número de espiras reducirá la corriente para adaptarse al nuevo voltaje, y permitirá que el motor funcione en 400 V en ambas velocidades.

2. Mantener la Configuración Dahlander para dos velocidades

  • La particularidad del motor Dahlander es que permite dos configuraciones de polos mediante la conexión de sus bobinas, cambiando así la velocidad sin requerir un convertidor externo.
  • Al rebobinar el motor, se deben respetar las conexiones internas necesarias para que el sistema Dahlander funcione en ambas velocidades (por ejemplo, 4 polos y 2 polos para obtener 1500 RPM y 3000 RPM, respectivamente, en una red de 50 Hz).
  • Este tipo de bobinado especial requerirá un diseño cuidadoso del circuito de conmutación de polos para que pueda soportar el nuevo voltaje de 400 V en ambas configuraciones.

3. Configuración en Delta Permanente para 400 V

  • Una vez rebobinado para 400 V, el motor podrá operarse directamente en configuración Delta (Δ) sin necesidad de cambiar a estrella, ya que cada bobina estará preparada para soportar los 400 V en ambas velocidades.
  • Al configurar el motor en Delta para 400 V, cada bobina recibirá el voltaje completo, pero con el ajuste del número de espiras y el nuevo calibre del conductor, esto no será un problema.

4. Ajuste de la Sección del Conductor

  • Al aumentar el voltaje a 400 V, la corriente nominal del motor se reducirá aproximadamente a la mitad (de acuerdo con la ley de potencia, dado que la potencia en HP permanece constante).
  • Por lo tanto, será necesario utilizar un conductor de menor sección que el original, lo cual permitirá que las bobinas se ajusten al espacio disponible en el motor.

5. Verificación de Aislamiento

  • Dado el aumento de voltaje, es crucial garantizar que el aislamiento de los nuevos bobinados soporte los 400 V de manera segura. Se deben utilizar materiales de aislamiento de calidad superior, si es necesario, para prevenir cualquier riesgo de falla eléctrica.

Resumen

Al rebobinar el motor Dahlander de 220 V para que funcione a 400 V, con un ajuste en el número de espiras y en el calibre del conductor, es posible que el motor funcione en configuración Delta (Δ) permanente a 400 V y mantenga sus dos velocidades originales (1500 y 3000 RPM). La clave es ajustar los devanados de acuerdo con el nuevo voltaje y asegurarse de que la configuración Dahlander pueda manejar el cambio de polos en las nuevas condiciones de operación.

Es recomendable que este trabajo lo realice un especialista en motores de inducción, dado que el rebobinado Dahlander es complejo y exige precisión para asegurar el cambio de velocidad sin problemas.

bueno perdon por el tocho, pero es que esta lloviendo la tarde es larga y mas con el cambio horario no puedo estar en el taller y me aburro…

1 me gusta

Un pecado venial. Dos Ave María y un Credo.

Lo que veo son engrasadores de cazoleta muy habituales en maquinas viejas , se llenan de grasa las cazoletas y se enroscan , cada vez que los aprietes ira saliendo grasa hacia los cojinetes esto es una operacion que hay que hacer habitualmente ( si nos acordamos…que no suele ser el caso) cuando llegas al final de la rosca vuelves a rellenarlos de grasa.
Ademas de los engrasadores de cazoleta estas maquinas que llevan cadenas suelen llevar algun tipo de aceiteras para lubricarlas, las cadenas al ir al aire si las lubricamos con grasa al final conl el polvo de la madera se crea una pasta que hace de todo menos lubricar.

2 Me gusta

He pecado gravemente contra la fe de mi iglesia y me arrepiento de mi pecado humildemente.

1 me gusta

Mientras no se entere tu Señora de tu primer contacto con esa cosa…

1 me gusta

No se enterara… ademas la IA miente y va con correveydile a los demas

1 me gusta

Otra cosa que he aprendido, gracias.

Voy a mirar si encuentro la aceitera. La polea del eje y la principal del dispositivo regruesador no llevan cadenas. Pero sí que tengo cadenas en la transmisión final del regruesador.

¿Debe ser algún tipo de grasa especial? ¿Para altas temperaturas?

en las fotos no se ve muy bien y creo que hay alguna aceitera tapada por la pintura… asi que imagina que aceite tambien a visto poco en sus ultimos años, he marcado donde pienso hay aceiteras o deberia haber…

en los cojinetes principales que soportan el eje deberia de haber tambien algun tipo de sistema de lubricacion.

1 me gusta

Otra pregunta para entender mejor el tema.

Me hice un esquema de las conexiones del motor al commutador mecánico para tenerlo como referencia del estado actual, y me estuve mirando las conexiones de los bornes del motor. No tengo el esquema eléctrico de conexiones del commutador.

No sé si el sistema de las conexiones en los bornes es estándar, pero ¿se podría inferir a partir de la foto y el esquema de qué tipo de conexión es la alta velocidad y a qué otro tipo de conexión se commuta la baja velocidad (estrella, triángulo, etc)? Estuve investigando sobre los motores Dahlander y entiendo que hay diferentes configuraciones.

Hice un poco de investigación para descifrar las conexiones. El commutador es un Bihplat B-441 (creo, el 4 del medio no se lee). Desgraciadamente la empresa dejó de existir el 2015, pero localicé un catálogo antiguo. Éste parece incluir el mismo commutador y su esquema de conexiones. Con eso, pude actualizar mi esquema con la designación de los contactos, y creo que ahora me puedo responder a las preguntas yo mismo.

El motor está conectado con el commutador de forma que a baja velocidad (posición 1) la conexión es en triángulo. A alta velocidad (pos. 2), la conexión es a doble estrella.

Entonces si quiero conectar un variador de frecuencia, y teniendo en cuenta el comentario anterior en este hilo de que mejor que el motor esté conectado a la velocidad más alta para establecer la corriente alta por defecto, deberé o bién anular el interruptor y conectar los bornes de la misma manera que estarían en la posición 2 (doble estrella), o bién bloquear el commutador en la posición 2.

Lo comento así para simplificar. Después hará falta mirar la protecciones, el sistema de mando, etc. Eso es lo siguiente que investigaré.

Pufff… de esta sales ingeniero aeronautico @fuster !!! :ok_woman:

3 Me gusta

Si quieres conservar las dos velocidades del motor,que en principio es lo ideal tienes que mantener el conmutador, lo de configurar el convertidor a la velocidad rapida es por que en esta posicion el motor tiene su maximo consumo, si configuras el convertidor para la marcha lenta, cuando pasaras a la rapida, el convertidor seguramente te dara un error, por que el convertidor lo interpretara como que el motor esta averiado.
Al instalar un convertidor tienes que hacer el cuadro de maniobra nuevo, ya que tienes que encender y parar la maquina desde convertidor, en tu caso yo pondria el convertidor apartado de la maquina y montaria una botonera de marcha/paro en la maquina.Cuando quieras arrancar la maquina en velocidad lenta dejas el conmutador en posicion 1 y arrancas y paras desde el convertidor, para la marcha rapida, teniendo la maquina parada pasas a posicion 2 y arrancas, lo que los convertidores no llevan bien y puede ser motivo de averias es que pararas y arrancaras con el conmutador de la maquina.

3 Me gusta

Esto deberia ser lo correcto si el motor cumple con las expectativas.
Despues te envio un catalogo de este variador.
Suerte

2 Me gusta

!lEn mi antigua máquina monte este pequeño cuadro de marcha paro pero solo con una velocidad.


1 me gusta

Para mí este esquema no es correcto si se quiere mantener las dos velocidades del motor, en el esquema faltaría un selector para las velocidad, si que podríamos variar la velocidad con el conversor…pero si configuramos para la velocidad rápida, al bajar de velocidad con el conversor, también perderemos par de motor.