Ayuda para identificar motor de máquina universal

Yo tengo tambien un pequeño transformador. A veces si el motor era pequeño era mas barato colocar un transformador que bobinarlo nuevo y uno de esos transformadores me lo quede, aunque nunca lo he usado ya que todos mis motores son de 380 ahora

1 me gusta

Había aparatos de aire acondicionado así.

Yo hasta hace un año todavia tenia 220 v trifasico en casa, recuerdo que varias veces habian venido para cambiar el contador los de la distribuidora y Yo les decia que no lo cambiarian… y asi era cuando empezaron a cambiar contadores no habia disponibles para 220 trifasico y estuvimos hasta no hace muchos años con un contador analojico, las maquinas trifasicas que tenia por aquel entonces las tenia todas a 220 v .En el taller siempre he tenido 400 V,pero la combinada lleva dos motores a 220 v trifasicos de dos velocidades, y compre un autotransformador para no tener que rebobinar los motores que hubiese sido mucho mas caro.
Por aqui conozco todavia muchos talleres que tienen autotransformadores en alguna maquina antigua.

1 me gusta

La verdad es que este hilo me ha ayudado mucho a disipar dudas, muchas gracias por todas las aportaciones.

Ya para cerrar el tema, en el hipotético supuesto que se hubiera hecho la conversión del motor a 380V, y siendo profano en la materia, ¿que hubiera implicado hacer esa conversión?. ¿Simplemente conectar los bornes de manera diferente? ¿O rebobinar? ¿Hubiera dejado algun rastro el proceso? ¿Habría valido la pena (economicaments) hacerlo en vez de reemplazar el motor original?

En todo caso, voy a empezar el proceso de encontrar un variador de frecuencia y programarlo para pasar de 230V monofásico a 230V trifásico, y para cambiar de velocidad. Ya iré contando a medida que vaya avanzando (o cuando tenga más preguntas :slight_smile: ). Buen fin de semana.

Lo que hacian era hacer el bobinado nuevo. Reemplazar motor por uno nuevo en muchos casos seria imposible ya que muchos motores antiguos ya no se encuentran iguales hoy dia

2 Me gusta

Otra opcion era usar estos transformadores trifasicos


Incluso he visto talleres grandes que habian instalado su propio centro transformador en plan habitacion de 30 m² con su megatransformador para no cambiar todos los motores

1 me gusta

No existen o han existido redes trifasicas que no sean en estrella, siempre se necesita una toma de neutro.
Son el 95% de las instalaciones.

17299530715375490513696565202309

2 Me gusta

Por eso digo que en caso de una instalacion trifasica a 220 V (tension entre fases) , el voltaje en monofasico (fase-neutro) seria 125 V que era el caso habitual alla por los años 70 en mi zona

Hay un sistema de proteccion para las personas contra descargas electricas llamado TT (tierra tierra) en el 95% de las intalaciones que se resuelve poniendo el neutro a tierra en el centro de transformacion y en el receptor o cliente poniendo una pica en el suelo. No en Flandes :rofl:

1 me gusta

Claro en triangulo no podria obtener neutro.

1 me gusta

Antes era mas barato bobinar que cambiar el motor, Yo antes de buscar el variador me aseguraria del voltaje del motor, un motor bitension 240/400 V simp’lemente tienes que cambiar el conexionado de las bobinas de estrella a triangulo para que funcione adecuadamente, pero un motor monotension de dos velocidades se complica la cosa y de poco te servira un convertidor de 240 monofasico a trifasico si el motor esta bobinado para funcionar a 400 V, si este fuera el caso lo que tienes que buscar es un inversor o convertidor con entrada a 240 monofasico que es lo que supongo tienes en tu taller y salida a 400 V trifasico, la otra posibilidad seria inverter a 240 y autotransformador 240/400 V pero ya es mas caro si no consigues un autotransformador de ocasion.

1 me gusta

Entonces para resumir:

  • El motor era originalmente 220V trifásico (por edad y por lo que se puede interpretar de la placa), con conexión Dahlander para obtener 2 velocidades. Faltaría confirmar la tensión de trabajo.
  • Hipótesis 1: el motor se rebobinó a 380V en cuanto se pasó del sistema de tensión B1 (125/220 V) a B2 (220/380 V) en el territorio. Es por eso que se tachó el voltaje de la placa.
  • Hipótesis 2: el motor se mantuvo a 220V, el tachado de la placa es irrelevante.
  • Aunque parece que el motor funciona en vacío a 220V, debería medir la corriente para confirmar los valores nominales de la placa. Sólo eso confirmará si su tensión de trabajo es 220V. Si no lo fuera (hipótesis 1), funcionaría bien en vació, pero no con carga.
  • Sólo una vez confirmada con certeza la tensión de trabajo debería empezar a buscar el variador de frecuencia adecuado.
  • Si se confirma hipótesis 1: opción a) variador de frecuencia para entrada 230V monofásica a salida trifásica 400V; opción b) variador de frecuencia para entrada 230V monofásica a salida trifásica 230V + autotransformador 230V a 400V
  • Si se confirma hipótesis 2: variador de frecuencia para entrada 230V monofásica a salida trifásica 230V

¿Es correcto?

1 me gusta

Si, pero si tienes que pasar de 240 a 400, mejor el inverter sin autotransformador el autotransformador no deja de ser un trasto mas pudiendo tener ya la salida de 400 v directamente desde el inverter.

1 me gusta

@fuster He estado repasando el tema de este motor.
La tension es de 230 voltios muy probablemente si no lo han rebobinado, cosa que me parece dificil porque al ser de mas tension serian mas vueltas de cobre y no cabrian en las ranuras,
es una opinion.

Si lo conectas en triangulo obtienes 1500 rpm (4 polos)), y si lo conectas en estrella obtienes 3000 revoluciones (2 polos) de velocidad teorica, siempre sera algo menos porque los calculos de 2 y 4 polos se refieren la velocidad sincrona y esto es un motor asincrono.

Se puede conectar con un conmutador mecanico o con unos contactores y dos pulsadores para cambiar de 1500/3000 rpm. Esto tiene faenilla.

Obtener tension trifasica de 230 hoy dia sera dificil a no ser que le pongas un autotransfomador trifasico de 380/230 volt.
Lo que yo haria con estas perpectivas: Si el motor actual funciona y es de 380volt, lo mas barato es un es un variador de entrada 230 voltios monofasico y salida 380 v trifasico; y en vez de 2 velocidades fijas tienes la opcion de variar a tu gusto. Estos VFD solo lo trabajan los chinos pero son baratos, yo mismo tengo uno en un torno de metal que tiene el motor de 380 volt. fijo sin la posibilidad de modificarlo que no sea bobinandolo a 230.

Lo primero es saber que motor tienes, buscate una pinza amperimetrica y mides la intensidad en una fase y si coincide con la placa es 220 fijo.
Espero que te haya aclarado algo mas, suerte.

2 Me gusta

Hay cientos de maquinas funcionando con motores Dahlander rebobinados de 240 V a 400 V, hoy en dia es facil con los variadores conseguir una variacion de velocidad, pero no hace tanto en las maquinas si se queria una variacion, o tener comno en los tornos y fresadoras tener una buena gama de velocidades, se recurria una cadena cinematica a base de engranajes,pero si disponias de un motor de dos velocidades multiplicabas las posibilidades.
Sin entrar en calculos que son complicados incluso de plasmar o explicar aqui, a la hora de bobinar un motor hay que tener varias consideraciones a tener en cuenta:
La cantidad de vueltas en el bobinado es directamente proporcional al voltaje. Aumentar de 240 V a 400 V implica aumentar la cantidad de vueltas para mantener el mismo flujo magnético en el núcleo del motor.
Al aumentar la cantidad de vueltas, se necesitará reducir el diámetro del hilo para que quepa en el mismo espacio del estator.
La corriente que circulará por el bobinado a 400 V será menor debido a la reducción en el consumo, por lo que se puede usar un hilo de menor sección (diámetro).
La sección transversal del hilo debe reducirse en proporción inversa al cambio en voltaje, dado que la potencia en el motor será similar
Por las caracteristicas originales del motor creo que la seccion original del hilo con que estaba bobinado el motor podria ser de unos 2.3 mm2 teoricos ,al rebobinar a 400 V. pasariamos a 1.3 mm2 , osea que pasariamos de un hilo con diametro de 1.7 a un hilo de 1.3 .

Que gozada lo de la IA para hacer calculos…

1 me gusta

Bobinar motores no interesa a dia de hoy, en mi pueblo hay dos talleres electricos, uno junto a mi casa otro que su gerente fue compañero del colegio, tengo relacion con ambos en la actualidad.
Ninguno de los dos bobina motores hoy debido a los precios que se cotizan los nuevos.
No se en tu zona porque no conozco, pero pensaba que este problema era comun.

110 euros 3 cv.

Yo creo que pasa lo mismo es todos los sitios, para que te vas a complicar la vida y encima gastar mas… pero en ocasiones y mas en maquinaria un poco vieja , donde los motores no estaban tan estandarizados como hoy en dia,la opcion mas valida es rebobinar, en ocasiones el motor lleva un sistrma de montaje exclusivo con brida especial o esta encajado en un hueco que no cabe un motor estandarizado.
Motores baratos como todo, puedes encontrar la que se vende a espuertas y que son motorrs muy normalizados… prto cuando te sales de lo comun ya puedes ir preparando la cartera…

Aún en el caso que se confirme que es 220 V trifásico, no creo que vaya a rebobinarlo. Me parece complicado, y para empezar, no sabría ni a donde ir para que me lo hicieran (ni lo que me costaría). Aunque lo hiciera, al no tener toma trifásica, tendría que añadirle el precio del variador de frecuencia para pasar de monofásica a trifásica. Es decir, el hecho que no haya tomas de 220V trifásico hoy en día, para mí es irrelevante.

Lo más sencillo, sin haber de tocar el motor, me parece que es la solución del variador de frecuencia. Por lo poco que he investigado, hay modelos de salida 230V trifásica y modelos de salida 400V trifásica, por lo que me cubriría las dos hipótesis.

En mi caso, hay sitio de sobras dentro de la máquina, pero el motor lleva incorporada la tapa de la máquina, que querría conservar. Esa tapa se utiliza en esa máquina también para ajustar la tensión de la correa del eje. Otro problema que un motor estándar no me solucionaría sería la posición de la polea del otro lado que me acciona el dispositivo de regrueso. Es antiguo, no es óptimo como una regruesadora dedicada, pero me ahorrará espacio y una máquina adicional. Y sería una lástima no poderlo utilizar.

Ya tengo bastante claro que me quedo con el motor original. Ahora es más que nada ver cómo lo adapto a mi toma monofásica.

Por cierto, si alguien se ha fijado en los conductos para lubricar los rodamientos en las fotos, ¿ahí se embutía algun tipo de grasa especial, supongo?

1 me gusta

Hombre 110 € es una buena oferta de motor de 3 CV como la que te pongo en mi post anterior, bobinarlo te costaria un egg y parte de la yema del otro. Si es que consigues quien te lo haga.