ves @proteus Joaquín hoy cuando me vaya a dormir me quedo con tu información como la de variadores que me enseñaste
por acá solo se usaban para mesas condensadoras donde la velocidad era según la presión y temperatura de condensación luego se decanto por un simple presostato que detenía el ventilador o lo accionaba al mango y a la merda los Dahlander
Gracias. Creo que voy a abrir otro hilo un día de estos para entender mejor el tema de la velocidad, pero por ahora creo que esto me vale. Yo creía (no sé por qué razón) que el regruesado tenía que ser a la velocidad baja. Y también creía que la mayoría de máquinas universales iban con una única velocidad.
He desmontado la máquina, y puedo confirmar que sólo había un motor. Además de que otro no cabría, no hay rastro de haber estado montado otro. El que se ve en las fotos lleva incorporada la tapa de la máquina, por lo que deduzco que es el original.
Sobre si 2 o 3 CV eran suficientes para hacer avanzar el eje, no puedo opinar por inexperiencia. Es por eso que pregunto y por lo que los comentarios en este hilo realmente me ayudan.
En todo caso, la teoría de conversión (que no sé cómo se hizo) de 220V trifásico a 380V trifásico, tachado de la placa y conexión Dahlander me parece la más plausible ahora mismo.
Sí, es el caso de mi máquina. Mirando esa fotografía atentamente, creo estar bastante seguro que la máquina es el mismo modelo que la mía, incluído el dispositivo de regrueso.
Adjunto unas cuantas fotos más:
Motor con commutador, ya desmontado
Dispositivo de regrueso, piñón y cadena de conexión al motor principal
Vista de la máquina después de sacar el óxido de las mesas
Para utilizar el dispositivo de regrueso se debe bajar la mesa de entrada de la cepilladora para dejar espacio al rodillo, y conectar una cadena al piñón que transmite la rotación del motor. No lo he hecho aún porque tengo que limpiar y lubricar el mecanismo de bajada de las mesas. Parece bloqueado y no me lo quiero cargar con fuerza bruta.
Después de conectar el motor a una toma de 220V trifásico parece que funciona, incluído el cambio de velocidad.
Dos preguntas para los expertos:
¿Cuál es la mejor manera de comprovar si funciona a 380V trifásico para ya despejar la última duda? No querría quemar el motor simplemente conectándolo a una toma de 380/400V.
No tengo toma trifásica en casa. Si acabo utilizando un variador de frecuencia para hacer la conversión de 220V monofásico a 220V (o 380V) trifásico, ¿me permitiría el variador seguir utilizando las dos velocidades del motor?
Es facil que el motor si esta bobinado a 380 arranque en vacio a 220, pero a 220 girara mas despacio y con carga seguro que no arrancaria o al aplicarle carga se pararia, comprueba a las vueltas que gira o con el motor en su sitio, colocas las correas y las tensas, arranca el motor y seguro que si esta bobinado a 380 no arranque.
Los inversores han mejorado mucho en los ultimos años e incluso hay algunos que te permiten configurar varios motores diferentes, pero lo que se suele hacer es configurar el inversor para la velocidad mas alta, que es donde hay mas consumo, si lo configuras en la velocidad mas baja, al pasar a la alta y el inverter detectar mas consumo interpreta algun tipo de averia y suele dar error.
Si alimentas a 230v trifasica y los amperios medidos corresponden con la placa es señal que trabaja a 230v.
Parece que la placa indica 220 volt.
PD. Si lo conectas a 380v y es de 220 veras que echa humo.
Personalmente pienso que por el aspecto del motor es de una epoca que no existian redes de 380 en lineas como comenta @Angel.
Lo tendré en cuenta. El problema es que donde está la máquina no hay toma trifásica. Desmontar el motor, transportarlo y hacer la prueba en vacío era mi única opción.
Perfecto, gracias de nuevo.
Sí, es una buena idea. Será lo siguiente que probaré cuando pueda. La placa sí que parece que indique 220V, pero también parece tachada adrede.
Una pinza amperimetrica te daria la confirmacion, aunque por lo que dices si te ha funcionado en las dos velocidades si hacer nada extraño la cosa va por 220v.
O sea que le has puesto 230 trifasica para la prueba ???
Seguramente es una configuracion Triangulo YY.
Bueno, no es lo mismo, pero como al sobrepasar en exceso la tension se satura el nucleo y el consumo es desproporcionado y te hubiera saltado el magnetotermico.
Ahh te refieres por tension en defecto, que fuese de 380 v. Si llevas razon, en vacio funciona aparentemente bien.
Eso decia antes, que por la edad del motor en pocos sitios habria 380.
En mi familia habia una panaderia industrial y las maquinas amasadoras etc todas eran de 220v y el alumbrado de 125v lo que indica red trifasica estrella de 220v y 125 de fase.
Una pregunta quiza tonta… a donde has enchufado el motor que tenga 220 trifasica?? Me refiero a que instalacion?? No conozco en España instalaciones a 220 trifasica…
En el taller de un conocido de un conocido. Lo siento, no te sabría dar más detalles de la instalación. Sólo sé que a veces va gente que quiere probar maquinaria antigua a verle.
Es que es muy raro que tenga 220 trifasica. Yo te aseguraria que es 380…
Lo que conozco es tener 380 entre fases y sacar 220 monofasica entre fase y neutro. El caso de 220 trifasica sacaria 125 entre fase y neutro y eso dejo de existir hace mucho tiempo
Yo puedo aportar que hace unos años era una opcion en mi trabajo de suministrar maquinas de 220 trifasica, eran casos raros.
En mi zona Andalucia y Canarias se hacia cada vez menos.
En los ultimos años de mi vida laboral no se solicitaban ya los nuevos a 220 trifasicos.
Me imagino que las electricas han ido adaptaando las infraestructuras en el tiempo.
Yo vivi un caso que el cliente cuando instalo tuvieron que pasarle un autotransformador trifasico en exclusiva porque coincidio el pedido con el cambio de las redes por parte de Endesa.
Yo mismo tengo un autotransformador 220/380 que algunas veces he usado para pruebas como lo que dice @fuster referido a su prueba.