Hola a todos/as, para desentumecer los musculos despues de las fiestas decidí preparar una estación de afilado (mini) para tener las cosas un poco más organizadas . Dado que el afilado ocupa gran parte del tiempo del taller ( a mi por lo menos ), me parecia interesante hacerlo un poco bonito
y disfrutarlo cada vez que afilase. Cuando encuentre una bandeja de ceramica de lamedida cambiaré la que tiene y entonces a lo mejor modifico la parte superior que ha quedado con tornillos para poder efectuar ese posible y futuro cambio. Bueno despues del rollo, aqui estan las fotillos. Como siempre, por favor criticad a placer que asi aprendo más. Un saludo.
Isra.
Guao! Que chula te ha quedado! Así sí provoca afilar! Felicidades, se te nota el pedigree!
Un abrazo!
Rafael.-
Madremiadelalmadelamorhermoso!!! Isra me encantan tus trabajos.Hacia tiempo que no encontraba el momento de visitar el foro como es debido y por lo que veo vas con las pilas cargadas a tope.
Muchas gracias por compartir tus trabajos,personalmente me motivan a meterme en el taller y hacer lo que mas me gusta.Me gustan mucho las herramientas que te haces,la comoda,el espejo…y justo cuando estoy pensando renovar mi cutre estación de afilado,aparece tu preciosa Caja de meditación.Por cierto lo de meditación me parece un termino muy apropiado,para mí el afilado con piedras al agua es como muy Zen.
Como se nota que la pasión que le pones a esto y lo mejor es que logras trasmitirla.Una vez mas muchas gracias.
Espero que nos conozcamos algún día,ademas por lo que veo compartimos gustos musicales,jejejeje
Este año pienso acudir a algún taller con Julio y sería genial hacerlo coincidir con la quedada que se está preparando,tengo muchísimo que aprender de vosotros.
Un saludo.
Carlos
Por cierto ¿que maderas has empleado?
Me encantan los trabajos que realizáis, sueño con
que algún día yo también llegaré al poder, y entonces
os vais a enterar. La venganza será terrible…
Qué envidia, enhorabuena.
Saludos.
Diossss, muchas gracias por vuestros comentarios tan amables, menudo subidón. A ver si es verdad y nos vemos en algun momento pues ponernos caras y charlar en directo con unas birrillas (con o sin alcohol ) ademas de mucha madera de por medio, seria extraordinario.
Por cierto las madera son principalmente roble. Los laterales y la trasera del cajon son cortados al cuarto para minimizar los movimientos estacionales de la madera y que el cajon se deslice siempre como la seda (asi es como lo aprendí con Garrett Hack), en la parte superior lleva dos listoncillos de nogal americano asi como el tirador que lleva las dos espiguitas de ebano (por que las tenia ya hechas). La base para colocar las piedras creo que es de ipe de una baldosa que tenia por ahí. El fondo del cajón es de contrachapado pues al guardar las piedras supongo que se estropeará y lo cambiare bastante a menudo. Un saludo y a disfrutar.
Isra.
Estupendo trabajo Ísra. Ya estoy pasando envidia con lo ordenado que tienes el tema.
Y me encanta la pieza deslizante. (¿los taladros son desagües, no?). Está fenomenal, gracias por la aportación, como siempre ayudando…un abrazo
lorenzo
Como siempre isra, fantastico.
Como bien dice carlos javier, sabes transmitir esa dulzura de tus trabajos, espero que asi sea siempre.
No hace falta que diga mas … ole tus webos (como decimos aqui en cadiz ^^ )
Y perdona mi ignorancia, pero lo el corte al cuarto de los laterales ?? ( no entendi muy bien y siento curiosidad jejejeje )
Un saludo y a seguir disfurtando de la madera isra ¡¡¡
Muchas gracias a los dos por esos comentarios . Grege en cuanto encuentre unas fotillos de la madera al cuarto las cuelgo y lo ves mejor. Lorenzo, efectivamente son desagues para evitar que caiga fuera de la bandeja y por ahora parece que funciona. Un fuerte abrazo.
Isra.
Buenas Grege, aqui va esas fotillos de madera al cuarto (quarter sawn). En dos de las fotos se ven dos de las diferentes formas de sacar la madera, en otra un ejemplo de una testa de madera al cuarto y en la de “wood movement” se aprecia el movimiento de la madera entre verde y seca lo que es aplicable a las variaciones estacionales (en menor medida evidentemente) y por eso es mejor para los laterales de los cajones (de esa forma tanto en epocas humedas como secas o al cambiar el mueble de una zona seca a una humeda o viceversa el cajon siempre va a deslizar en su sitio sin quedarse atascado o suelto). Garrett Hack suele usar madera al cuarto en todas las partes del cajon, hasta en los fondos, lo que le da un aspecto a los cajones que lo “flipas”. La madera al cuarto se usa tambien siempre que queramos reducir los movimientos estacionales en el elemento que estemos construyendo. Bueno esto te lo cuento desde mi modesta experiencia y con lo que he aprendido de mis maestros. Espero te sirva. Un abrazo.
Isra.



Interesante, yo esto lo conocía como corte radial.
Saludos!
Rafael.-
La caja te quedó muy hermosa. Y se agradece la explicación del aserrado.
Muchas gracias Julio, me llena de orgullo que mi maestro valore así mis trabajos, sobretodo por la parte critica, que me ayuda a evolucionar. La nverdad es que yo no uso madera al cuarto para los frentes de los cajones por que no suele tener una veta muy llamatiba salvo que lo que busques sean lineas más o menos paralelas pero por ejemplo para las guias laterales me parece imprescindible pues con ajustes de los laterales de 0,5 mm y al ser estas guias, en slunos casos, muy delgadas cualquier movimiento hace que el cajón se atasque un poco. Bueno Julio no puedo más que agradecerte tus aportaciones y sobretodo todo lo que he aprendido contigo (y espero seguir aprendiendo). Un fuerte abrazo.
Isra.
Al leer “caja de meditación”, me surgió una duda trascendental: ¿Que co… puede ser eso?. Al verla fui comprendiendo, y debo decir que la definición me parece tan acertada como sutil. En dos palabras: “es pectacular”. Pero, ¿por qué esas colas de milano tan desiguales?.
Poco antes estaba leyendo de unas piedras de afilar que Julio tenia en venta. y mencionaba que no hacia falta sumergirlas en agua. Aquí veo que tienes la bañera incorporada. Que cosas; nunca había visto afilar con agua la herramienta del banco. Siempre he usado aceite de oliva. En agua teníamos las piedras para las guadañas y las muelas antiguas que iban a pedal, para desbastar y afilar hachas, hoces y cosas así. Incluso es normal referirnos a la “piedra de aceite”. por la piedra de asentar. Luego están los “asesinos” que afilan en seco y destrozan la piedra y la herramienta.
Doy por hecho que sabemos que según las zonas y regiones, cambia la jerga; asi que no pretendo contradecir a nadie con lo que sigue, sino añadir términos. La madera “a la veta” o “veteada” es el termino que usamos por aqui para el corte al cuarto o radial. En el otro sentido es “al agua” o “a la figura”. Y esto coincide totalmente con el resto de consideraciones que hacéis sobre movimientos y estética.
Saludos.
Aceite de oliva ??perdona por mi ingnorancia ¿y no se embotan las piedras? .
La duda es lógica. Si se ciegan si usas aceite mineral. Una de las mas finas que tengo ya era de mi abuelo, y sigue funcionando. Son unas gotas por encima cada vez que se usa.
Otras mas bastas y modernas las he lavado con trementina, pero luego están demasiado ásperas hasta que las uso unas cuantas veces. Y ya te digo, todos los talleres y artesanos que he conocido por aquí, todos igual. A mi se me hace raro lo del agua.
Muchas gracias Benjamin, lo de las colas de milano desiguales es por el cajón. Me pica la curiosidad por esas piedras de tu abuelo, podias subir unas fotillos??.
Un saludo.
Isra.
Después de responder a Virutasibz decidí buscar mas información. Y la mas completa la tenemos aquí, en el foro, en “herramienta manual”. Hay montones de comentarios.
Hay piedras para aceite y piedras para agua. Pero aquí, cuando las he comprado nunca me han dado a escoger. En apariencia son iguales: colores grises y rojizos, y tamaños y formas similares. Después del uso las de aceite son todas igual de negras. Hay una diferencia en la practica, que las encajamos en una base de madera; y eso mojandolo no creo que resultase bien.
No tengo fotos hechas pero las saco y las cuelgo. Es una sola y sigo usándola (solo cuando necesito un afilado “especial”. Los cortes quedan como espejos), aunque la tengo como una reliquia. Ademas de la base, tiene tapa, y unas pequeñas puntas de latón que permiten (permitían, porque están gastadas) fijarla sobre el banco apretándola un poco.
Lo del cajón lo vi, pero en los otros lados ??? (puede que mi mentalidad sea muy cuadriculada y simétrica)
Saludos.
Yo entodas las piedas que tengo uso aceite pero procuro que no sea un aceite o aceite mezclado con petroleo,y hace unos años descubri a traves de una catalogo ingles que lo vendian el quita cera de Liberon como adecuado para las piedras de afilar y a razon de ello Liberon saco el mismo producto pero etiquetado como aceite para afilar.Es bastante liquido y limpia las piedras muy bien impidiendo que se emboten.
No te había entendido bien, Virutasibz. La sorpresa no era el aceite, sino la oliva. Soy animal de costumbres, y después de cuarenta y tantos años, así sigo. Cuando utilicé aceite mineral, fue lo del coche, y por eso tuve que lavar las piedras.
Gracias por la información.