Tal y como comenté en mi hilo de presentación llevo unos cuantos años en el sector de la madera, más concretamente en la fabricación de contrachapado.
Creo que España no es un país con demasiado arraigo/interés en el contrachapado, nada que ver con USA o con otros mercados europeos y creo que puede ser interesante que hablemos sobre este material, que a mi en lo personal, me encanta.
La verdad es que no se por donde empezar, las dudas que tengamos las intentamos responder, pero creo que para empezar puede ser interesante hablar de algunas cosas que se suelen confundir con frecuencia.
Es habitual hablar de contrachapado fenólico como sinónimo madera apta para exterior, pero no tiene por que ir de la mano. Fenólico hace referencia al adhesivo utilizado, que efectivamente cumple clase 3 para exterior. Sin embargo, si la madera con la que se hace el contrachapado no resiste la intemperie, ese contrachapado se pudrirá seguro. Ahí hay que hablar de la durabilidad natural de la madera, y por ejemplo el ABEDUL la tiene muy baja, un contrachapado de abedul con encolado fenólico no sirve para exterior, se pudre, pero no se despegarán las láminas.
Si hace falta una residencia al exterior lo mejor es comprar una tablero con calidad de encolado C3 y que la madera (las chapas) esté tratada. Es un tratamiento similar a los postes de pino que se usan en los cercados de los montes.
Otro tema habitual sobre el contrachapado es el espesor de las chapas. En el abedul es muy fácil, todas las chapas son de 1,5mm, incluidas las caras. Con el resto de especies la cosa cambia muchísimo, empezando con caras decorativas como el maple, roble, nogal, cerezo, etc. que suelen ser de 0,6-0,7mm, hasta las chapas interiores que pueden variar desde 1,3 hasta 4,3mm, siendo lo más normal entre 2,2 y 3,3. Luego hay composiciones especiales para cuando el canto va a ser visto, ahí se hace un núcleo con chapas de grueso uniforme, que suele ser de entre 1,8 y 2mm (menos la cara que es más fina).
Recubrimientos sobre contrachapado. El tablero contrachapado se puede recubrir con muchos tipos de materiales: HPL (conocido por la marca comercial Formica aunque hay otros muchos fabricantes), CPL (muy similar al HPL, varía la forma de fabricación), melamina (la misma que se puede poner sobre aglomerado o HDF), polipropileno, PVC, papel decorativo (finish foil: muy fino, muy barato, y muy exigente con la calidad del tablero sobre el que se pone), MDO (una especie de papel grueso impregnado en resina)… Un mundo apasionante.
Empiezo así, y vamos hablando sobre los temas que surjan.
Saludos!