Hablemos de contrachapado

Tal y como comenté en mi hilo de presentación llevo unos cuantos años en el sector de la madera, más concretamente en la fabricación de contrachapado.
Creo que España no es un país con demasiado arraigo/interés en el contrachapado, nada que ver con USA o con otros mercados europeos y creo que puede ser interesante que hablemos sobre este material, que a mi en lo personal, me encanta.

La verdad es que no se por donde empezar, las dudas que tengamos las intentamos responder, pero creo que para empezar puede ser interesante hablar de algunas cosas que se suelen confundir con frecuencia.

Es habitual hablar de contrachapado fenólico como sinónimo madera apta para exterior, pero no tiene por que ir de la mano. Fenólico hace referencia al adhesivo utilizado, que efectivamente cumple clase 3 para exterior. Sin embargo, si la madera con la que se hace el contrachapado no resiste la intemperie, ese contrachapado se pudrirá seguro. Ahí hay que hablar de la durabilidad natural de la madera, y por ejemplo el ABEDUL la tiene muy baja, un contrachapado de abedul con encolado fenólico no sirve para exterior, se pudre, pero no se despegarán las láminas.
Si hace falta una residencia al exterior lo mejor es comprar una tablero con calidad de encolado C3 y que la madera (las chapas) esté tratada. Es un tratamiento similar a los postes de pino que se usan en los cercados de los montes.

Otro tema habitual sobre el contrachapado es el espesor de las chapas. En el abedul es muy fácil, todas las chapas son de 1,5mm, incluidas las caras. Con el resto de especies la cosa cambia muchísimo, empezando con caras decorativas como el maple, roble, nogal, cerezo, etc. que suelen ser de 0,6-0,7mm, hasta las chapas interiores que pueden variar desde 1,3 hasta 4,3mm, siendo lo más normal entre 2,2 y 3,3. Luego hay composiciones especiales para cuando el canto va a ser visto, ahí se hace un núcleo con chapas de grueso uniforme, que suele ser de entre 1,8 y 2mm (menos la cara que es más fina).

Recubrimientos sobre contrachapado. El tablero contrachapado se puede recubrir con muchos tipos de materiales: HPL (conocido por la marca comercial Formica aunque hay otros muchos fabricantes), CPL (muy similar al HPL, varía la forma de fabricación), melamina (la misma que se puede poner sobre aglomerado o HDF), polipropileno, PVC, papel decorativo (finish foil: muy fino, muy barato, y muy exigente con la calidad del tablero sobre el que se pone), MDO (una especie de papel grueso impregnado en resina)… Un mundo apasionante.

Empiezo así, y vamos hablando sobre los temas que surjan.

Saludos!

16 Me gusta

Cuanta informacion interesante, @Courier gracias! yo lo que tengo de contrachapado es un monton de troqueles que se iban a tirar y los tengo almacenados para alguna idea aprovechando las partes sin guia, alguna adaptacion de maquinaria o algo asi pero no sabia que habian tantas caracteristicas sobre este material, lo que si encuentro que es bastante estable en informaciones que leo o veo en algun video al ir encoladas las chapas y eso garantiza bastante durabilidad a la torsion (seguramente tambien depende de los materiales con los que se ha hecho el contrachapado), pero estos que tengo creo que son de calidad porque al ser para trabajos forzados y repetitivos algunos llevan años y estan completamente rectos. Por cierto, que curioso el metodo para incrustar la guia (fleje de acero), a los troqueles de contrachapado, desmonté alguna, creo que se hace con laser porque es de 1mm aproximadamente y luego se embute la guia en la ranura hecha, ha de ser algo exacto para que las piezas salgan con las medidas requeridas.

Hola @Courier !! A mi me gusta mucho el tablero contrachapado, creo que es un tablero resistente y con buen comportamiento. Yo utilizo sobre todo el contrachapado de ocume de 15 mm de espesor para interiores. Lo que suelo hacer con este tablero es encolar lamelas de roble por cada cara en prensa de platos para hacer puertas lisas, acabadas en roble.

Un “problema” que he observado es que las dos caras del tablero deben tener identico espesor de lamelas de roble, ya que como encoles por una cara mas grueso que por la otra, el tablero se tuerce a 100% seguro.

Otra cosa que no se si es problema o no, pero que hago habitualmente es encolar lamelas de entre 4 y 5 mm por cada cara, obteniendo un tablero de unos 23-25 mm de espesor (partiendo del tablero de ocume de 15 mm). Como ves este proceso?

2 Me gusta

Pues si el tema de troqueles es súper interesante. He tenido la suerte de estar en una fábrica que se dedica a fabricar esos troqueles y efectivamente es como dices, se cortan con láser de CO2. El láser hace agujeros pasantes y una vez cortado el tablero ensamblan todas las cuchillas del troquel a mano siguiendo unas instrucciones súper detalladas. Lo más habitual en ese sector es usar contrachapado de abedul barnizado/pintado. Y algo muy importante es que ninguna de las chapas que forman el tablero puede tener una falta de material, ni nudos caídos ni grietas porque el aire hace que el láser se desvíe y la cuchilla no entre bien. Además, esos agujeros son un riesgo importante de incendio si el láser pasa por ellos.
Y por último, además de troqueles planos, también se hacen con contrachapado curvado, media circunferencia. Una industria que me sorprendió. La que yo visité no estaba en España, pero aquí también hay fabricantes.

En resumen, seguramente los tableros que tienen sean excelentes si han sido troqueles!

2 Me gusta

Pues por lo que cuentas hace puerta de las buenas. No es habitual que los tableros se rechapen con chapa tan gruesa, el roble más habitual es de 0,6mm, e incluso hay algunos suelos con chapa de solo 1mm.
Entiendo que usas un grueso tan elevado de roble porque harás algún tipo de fresado en la cara, si la vas a dejar lisa, podrías ir a chapa más fina. De hecho, en mi casa, la puerta de la entrada es de HDF rechapado en roble blanco, me imagino que de 0,5 o algo así, y tiene las típicas líneas pico de gorrión horizontales en las que evidentemente llegan al HDF y lo han tintado para que de el pego, una chapuza vamos, pero me imagino que las cobrarían a doblón.
Eso sí, rechapar con chapa fina te obliga a que el contrachapado que uses tenga una tolerancia al espesor muy baja para que el lijado posterior se pueda realizar sin comerte la cara. Como lijas el tablero?

Con respecto a los torcidos, como bien dices ambos lados deben ser del mismo grueso, pero también tienes que intentar que cara y contracara tengan la misma cantidad de cola para evitar torcidos. Esto es especialmente importante si prensas con calor, si rechapas con vinílica en frío no es tan importante. Con que cola lo haces tú?

3 Me gusta

Encolo con cola d4 de acetato de polivinilo, y lijo en calibradora de rodillo + rodillo. Hago asi el tablero porque la madera la sierro yo de tablon, y me es facil sacarlo a 4 o 5 mm. Mas delgado no me es facil de hacer y a parte me gusta que quede un buen espesor. La prensa de platos no los caliento, no hago una produccion grande para tener prisa por el encolado.

En esta ocasion encole 4 mm por una cara y 2 por la contra y observe atejado



Ahora nunca encolo espesores diferentes en cara y contra

2 Me gusta

Un hilo súper interesante! Yo uso mucho fenólico de abedul, siempre para interiores, me gusta mucho el acabado que tiene y al ser láminas finas la verdad es que comba muy poco. También uso de chopo para partes internas (cajones, o piezas que casi no se ven) para evitar peso. Lo uso para muebles de furgonetas camper. Ahora mismo estoy haciendo frentes de cajones en abedul de 16, pesa bastante pero queda muy bien.
Un problema que veo del contrachapado es compralo, no hay muchos sitios que tengan y en la mayoría lo tienen fatal almacenado y viene todo combado, por ejemplo el de pino, malo malo, viene siempre hecho una mierda, al menos de varios almacenes por aquí en Galicia. Lanzo la primera pregunta. Se puede comprar una lámina suelta? Osea, una chapa de 1.5mm por 122*250cm? Lo pienso muchas veces, una chapa así de abedul o de roble para hacer algunas cosas me vendría genial pero no se si es viable conseguirla sin ser pedidos enormes

2 Me gusta

Es un tablerazo el que fabricas!

Por lo que veo en la foto parece que el contrachapado que utilizas es de chopo con caras de okume. Para ese trabajo que muestras, si quieres ir más rápido, no se si también más barato, podrías comprar el mismo tablero que usas de chopo, pero en vez de caras de okume de roble blanco. El grueso más habitual es de 18-18,5mm, solo tendrías que cantearlo y darle acabado. También se vende ya barnizado, transparente brillo 30 para ser más exactos!

2 Me gusta

Para el mundo caravana se ha utilizado históricamente el contrachapado de chopo por su bajo peso. Generalmente se recubre con papel decorativo, aunque últimamente para el mundo camper se usa mucho HPL. El tablero de abedul no se suele usar porque tiene una densidad de 670kg/m3 frente a los 450 del chopo.
Si te gusta el aspecto del abedul hay tablero ligero con caras de abedul, o de maple ( que no es sencillo de diferenciar en función del origen de las chapas) que hacen un gran trabajo. En lo personal me gusta más el maple que el abedul, el segundo es más amarillento y el maple algo más rosa y con algo más de contraste.
Con respecto a la venta de chapas sueltas, no son fáciles de conseguir en cantidades bajas, y menos chapa desenrollada. Chapa a la plana igual es más fácil porque hay almacenes de chapa que te la pueden coser a la dimensión que quieras.
Y luego está el tema de calidades de chapa, hay muchas y la variación del precio es enorme!

4 Me gusta

Gracias @Courier . El tablero que uso es ese que dices si. Es muy ligero y viene bastante bien acabado y bien derecho. Otra duda… las lamas de roble como no dispongo de cosedora de chapa, lo que hago es pegarla con cinta adhesiva, concretamente con cinta de carrocero por la cara vista. Imagino en fabrica eso lo hagais con una cosedora de chapa por detras.
Hay un caso que a mi me da mucha guerra y es cuando hago puertas con fresado simulando tablas, de este estilo


Preparo tablero contrachapado y las lamelas con el bisel y las junto y las meto a prensa pero se me sale algo de cola entre las lamelas y queda en el bisel y se seca y ya no hay manera de limpiarla. Imagino que con una cosedora cosiendo las lamelas por detras a lo mejor no se saldria la cola… no se…

2 Me gusta

El hpl está muy de moda, a mi me gusta un acabado lo más natural posible la verdad, no sabía lo del maple, tengo que investigar a ver si puedo conseguirlo.
Las chapas me valen planas, de hecho prefiero, pero no conozco ningún almacén que las tengan

1 me gusta

se me ocurre que podrias poner una tira de cinta de carrocero o de otro tipo por dentro,encima de la junta mejor si es oscura o lo mas similar a la madera.

1 me gusta

Lo pense, pero quedara una pequeña zona sin encolado si pego por dentro y eso me da miedo. Es un problema que llevo dando vueltas y tengo sin resolver. Lo mas sencillo es hacer el tablero y fresar las lineas despues pero no coinciden las lineas con las lamas y tampoco lo veo bien. No se si una cosedora de chapa solucionaria el tema

Yo conozco a estos de León, tienen bastante variedad. Por León y Astorga, que es lo que conozco un poco más, se está plantando muchisimo chopo, y mucho lo destinan a tableros

2 Me gusta

Las cosedoras que conozco no te sellarian la junta con lo que la cola tambien podria salir por ella.

me tiendo una cinta que tan solo coja 5 mm a cada lado de la junta no creo que comprometa el pegado de las lamas, lo unico que me preocuparia seria que con los posibles movimientos de la madera una cinta de un color que constraste mucho con la madera podria llegar a verse.

3 Me gusta

No lo conocía, tienen cosas interesantes y me pilla bastante bien de distancia. Muchas gracias!

Para sacar las chapas escuadradora calibrar y pegar?
He hecho pequeñas cosas con este sistema pero he pegado con cola D3.
De momento no se ha movido nada.

1 me gusta

Me gusta de trabajar pero cuando paso el presupuesto en abedul del bueno los clientes se asustan.

Ya, la gente además está acostumbrada a los precios de leroy o de obramat que tienen el contrachapado bastante barato y piensan que es un material económico, no ven que es pino nudoso, sin lijar y mas torcido que pa que…

2 Me gusta

Exacto, lamas de unos 16 cm de ancho para poder serrar mitad y mitad en escuadradora sin problema y calibradora, encolar y prensa

2 Me gusta