Hacer una Mesa con 0 experiencia

Buenas, lo de convertir tableros gruesos en finos, lo ideal por eficiencia sería una sierra de cinta, pero a mano también se puede hacer, hay muchos vídeos al respecto.
Yo estoy aprendiendo y para ensayar me corto a la mitad madera de palet, y algo voy sacando.

Saludos

¿como buscas esos videos? he visto por ahí el término “resawing” pero no sé como se dice en castellano. las cosas que se me ocurren no dan resultados (cortar por el grosor. cortar por el canto…)

Gracias,

Buenas, te paso alguno. Yo uso una sierra japonesa, ryoba Me sale mejor que con serrucho.

https://www.youtube.com/watch?v=jP1rAM_gnGI&t=417s

https://www.youtube.com/watch?v=dPgVYTwQ5Wc

El término (o uno de ellos) es “deshilar”. A mano se puede, aunque es bastante trabajo.

En el foro hay algunos temas al respecto. Importante es una buena sierra y marcar una entalla alrededor de la tabla.

1 me gusta

Muchas gracias.

Lo de marcar una entalla, es hacer una marca con una especie de clavo, verdad? no es solo marcarlo con un lapiz. si no que quede un “surco” hecho. me imagino que será para que la sierra baile menos al principio.

De hecho, más incluso que con un clavo o una cuchilla. Los cepillos de entalla son prácticamente trozos de sierra que marcan el corte perpendicular a la cara (o paralelo a la caja de referencia más bien), con varios milímetros de profundidad y del mismo grosor que la sierra que se usa después. Eso guía la sierra a todo alrededor de la pieza para que el corte salga recto. Sigue siendo un trabajo considerable, pero igual te animas :slight_smile:

Aquí tienes un cepillo de esos y una sierra de bastidor para deshilar que presentó Isra hace ya tiempo.

También había un tema de aprovechar madera callejera (o similar) que hablaba de deshilar troncos a mano, que al final es lo mismo.

2 Me gusta

Otra pregunta sobre mesas.

¿tendría algun sentido hacer lo siguiente?

Ranurar el canto de los tablones (son de 5cm) con una fresadora: Ranura de 3mm de ancho y 15mm de profundidad, para luego meter una pletina de acero de 3mmx30mm con 1m de largo.

De esta forma le metería “alma”-“guia” a la mesa. y me ha parecido que con la fresadora, conseguir que las ranuras queden a la misma distancia del borde, no debería ser complicado…

¿Es una locura? Mejor encolar y listo y dejarme de inventos?

Saludos,

Puestos a meter un alma, mejor de madera. Madera, el agua de la cola y el hierro no es buena combinacion

1 me gusta

No creo que tenga mayor problema. En las guitarras electricas se usan almas en los mastiles para enderezarlos por la tensión de las cuerdas (y los movimientos naturales de la madera)

Incluso puedes fresar el hueco del alma, usar almas de guitarras (que suelen venir forradas y preparadas para ello) y dejar un hueco al aire, para usar su tornillo y enderezarlas con el tiempo…

https://www.madinter.com/es/accesorios/almas.html

1 me gusta

Decía de acero, porque en el leroy merlín venden pletinas y me cuadrarían… no había pensado en incompatibilidades entre colas de madera y hierros. Para hacerlo de madera, tendría que pensar en como hacer esas almas con el equipo que dispongo, qué es muy básico…

La pletina la pegas con epoxy sin problemas.

1 me gusta

Gracias,

he cotilleado en la pagina de leroy merlin, (porque es lo que más cerca de casa me pilla) y veo esta cola:

Dice que es de poliuretano como recomendaba @HombreDeMadera . Para pegar el alma yo creo que debería servir (pone que tambien sirve para metal).

En epoxi solo veo bicomponentes de poquitos gramos, y parecen sensiblement más caro…

Saludos,

Me gusta el hilo y el tema… Por que sera…
Una pregunta, ¿Lo de hacerla tu, es por gusto y pretendes seguir con el tema “madera” o es por ahorrarte dinero en pagar un carpintero?
Me explico. Por lo que leo la madera es dura, por lo que no te valdrá una máquina baratilla, sierra de incisión, cepillo, lijadora +lijas, fresadora y fresas…
Si a la pasta que te vas a gastar en máquinas le sumas la posibilidad de que el trabajo terminado no resulte tan favorable como pensabas y no ves claro que vallas a seguir haciendo serrín, quizá te salga más caro que encargar el trabajo y disfrutar de una mesa po muchos años.
Otra opción es si tienes más tablones de esos, puedes pactar con el carpintero que te haga el trabajo a cambio de madera.
OJO, nada más lejos de mi intención que quitarte la ilusión por hacerla tu mismo.

1 me gusta

Muchas gracias @maci.

Tus comentarios son super pertinentes.

Como buen ingeniero cabeza cuadrada, antes de empezar con el gasto me he hecho mi hoja excel, y he apuntado todos los gastos que me va a suponer hacer la mesa:

  • Sierra de incision
  • Fresadora
  • Fresas
  • Colas
  • Lijas
  • Patas de la mesa

ya me he dado cuenta de que la mesa, por mucho que se tenga la madera, no sale gratis.

De la parte de gastos hay cosas que usaré para esta mesa y cosas que me gustaría tener para hacer trabajos de bricolaje a futuro.

El hacer uno mismo la mesa me parece un proyecto muy bonito en sí. No es por no pagar a un carpintero, sé que no estoy ahorrando demasiado y las probabilidades de que salga algo peor son cercanas al 100%, pero el orgullo de comer todos los días en una mesa hecha por uno mismo…

Digamos que el techo de gasto que me he puesto es que no me salga más caro hacerlo yo que comprarlo, aun sabiendo de que existe el risego de que lo que haga yo sea tan chusco que termine comprando una mesa.

La madera que tengo me da para hacer 2 o 3 mesas, asi que tengo para hacer unas cuantas pruebas/errores.

Asi que, se puede decir que este será mi primer proyecto de carpintería, y luego vendrán otros, siempre sencillos, aunque no creo que sea de los que se pase todos los fines de semana haciendo serrin, ni creo que me anime a hacer mesas completas con sus patas y sus uniones de caja y espiga… aunque quien sabe…

2 Me gusta

Buenas.,

Ya me han llegado los juguetes (fresadora, sierra de incisión, sierra ryoba…)

Y he podido jugar un rato.

He conseguido regruesar un trozo de tablón de unos 700mm de largo y unos 20 de ancho con la fresa y el resultado es razonablemente bueno. Por lo menos para mí.

Y después, como ejercicio, he deshilado (creo que se dice así) un trozo de tablón de 20 x 10 x 5de espesor con la sierra ryoba… Y oye, para ser la primera vez, ni tan mal!

Ahora lijar, dar barniz o lasur y el experimento terminado.

Luego ya pensar en grande!

Gracias a todos por las aportaciones

7 Me gusta

Ve poniendo fotos del proceso.

2 Me gusta

Buenas,

Hoy he estado jugando un rato con la madera, y esto engancha!!

pongo fotos del proceso por si a alguien le sirve, y seguro que le podéis encontrar fallos:

Primero os presento el tablón en bruto:

En la zona que os marco se ve el alabeo potente que tiene.

Como es un madero largo, primero lo corto a una medida más razonable.

Después de cortar me monto el chiringuito:

Por un lado pongo el tablero y le meto unas cuñas para que no baile. Por otro, monto el útil de fresado: Unas guías laterales (MDF cortado correctamente en el leroy merlin) y encima un “patín” para la fresadora (2 perfiles en L de acero unidos con dos maderas en los laterales).

Todo esto lo sujeto a la mesa con unas sargentas (o sargentos?) y coloco “topes” por todas partes para que el tablón no se mueva en todo el proceso.

En la primera pasada he comido parte de la superficie, pero se ve perfectamente cual es la zona más baja del tablero:

Una cosa curiosa que me pasa es que depende de en que dirección frese, me quedan escalones en la madera o no. A ver si me explico:

  • El instinto (y la comodidad) pide fresar de la siguiente manera: Mover la fresa en X en toda la anchura, avanzar un poco en Y y vuelta a empezar. Es decir, X largo - Y corto - X largo…
  • Si lo hago al reves: Y largo - X corto -Y largo - X corto, el acabado es mucho mejor, no me quedan escalones.

No tengo claro por qué, pero tengo alguna teoría relacionada con el juego de la fresadora en el patin de metal. Si lo muevo en X digamos que la fresadora a veces está más pegado al perfil de arriba, y a veces al de abajo, y a veces centrado. Y como el perfil, en la zona de la escuadra no es arista viva, si no que tiene un poco de redondeo, puede que se me levante un poco la fresadora. En cambio yendo siempre en Y+, estará levantada ( o no) pero siempre está en la misma posición del perfil.

(No sé si se entiende, ni si a alguien le interesará pero lo dejo así por si acaso. Si se necesita más explicación profundizo.)

Aquí un detalle de la zona fresada, y las cuñas bajo el tablón:

Una vez terminada una cara. Se limpia la superficie, se le da la vuelta al tablón, y está vez sin cuñas, porque el tablón debería estar liso por ese lado, se procede a fresar la otra cara.

Aquí una foto del proceso con la tonelada de serrín que he generado: (se ven escalones en la zona inferior por fresar en la dirección X que os decía)

Y después de ese trabajazo esto es lo que ha quedado:

He aprovechado para jugar con los juguetes nuevos:

  • Fresas baratísimas de aliexpress: Redondear aristas.
  • Sierra de incisión de Lidl: sacar los listones de 8mm de espesor para ver si puedo hacer alguna cajita o alguna cosa que no sea con un tablón de 4cm de grosor!.

Ahora faltaría lijar, y lijar, y lijar. Quizás primero cepillar, pero no tengo ni electrico ni manual, por lo que tendré que lijar…

luego, darle un poco de lasur, para ver como quedaría el acabado.

Una última pregunta: Cuando he fresado me he encontrado con “depositos de resina” en la madera. Es normal? es debido a que aun no está lo suficientemente seca? o es simplemente porque la madera tiene resina y me aguanto?. Este tablón en concreto era de la zona más externa del tronco, por eso se ven tantos nuditos…

Buenas noches, y perdón por la brasa. Es que uno se emociona.

Pd: Y dejo la ultima foto para que veais como terminé después de esto:

image

Mi mujer me dijo que iba hecho una mierda, pero que tenía una sonrisa que no me cabía en la cara!

:slight_smile:

15 Me gusta

Pues ya has amortizado toda la inversion en herramienta :sweat_smile:

2 Me gusta

Impresionante trabajo, muy lejos aún de mis labores.
Solo añado una cosa a título de información. Las máquinas de corte que tienen en LM, no son escuadradoras, si tienes que hacer algo delicado o que necesites que el corte sea perfecto, no te fíes y compruébalo antes de llevarte el material.
Si por ejemplo te llevas dos piezas rectangulares iguales, ponlas pegadas he iguala los cantos, si coincide, dale la vuelta a una de ellas, (cara exterior al interior) y vuelve a igualar cantos. Si está descuadrada es la manera más sencilla de verlo.

1 me gusta

¿Con unos perfiles de aluminio no te deslizaría mejor? Y sin interior “redondeado”.
Recuerdo que era cedro. Esos depósitos de resina son normales. Este tipo de madera con esos residuos, que por otra parte dan el aroma, se cargan los filos. Y el calor que se genera con las fresas, por ej., hace que se pegue a las aristas de los filos. Limpiar bien después es esencial.
¿Tiene mucho aroma? Porque con esa cantidad de virutas puedes coger un pedo del 25.
Sigue disfrutando. Te picó el bicho…