Me parece lo correcto, pero ya sabes. La pregunta tonta del día
No deja de ser una guía ¿no?
Literalmente sí es una guia. Me refiero a que no lleva una ranura o canal en los laterales del cajón donde entra una “guía” fijada a la estructura.
Pues haiga o no haiga si hay haya hay.
Está muy bien tu reflexión. Yo la he combinado con olivo, zebrano, ébano, marfil rojo, cocobolo, bocote, etc.
Claro para mueble grande hay que calcular bien que no se produzca un empacho de mezclas.
Con haya, vinagre y lanilla tienes una gama de tonos que puede llegar desde un nogal suave al ébano.
Con boletus deshidratados: el agua de la rehidratación da desde un cerezo a casi un palo rojo.
Yo hoy estoy haciendo unos muslos rellenos de verduras y boletus. He guardado parte del líquido después de la rehidratación (es fuerte el sabor) y lo gastaré para teñir unas piezas.
Si sale mal me como los muslos y aquí paz y después la guerra.
Pues la verdad es que sí, el haya creo que está infravalorada.
Pero quiero hacer hincapié en que es haya vaporizada, que tiene un color mas asalmonado. La normal es muy “blanca” y más sosa.
En esta foto que hice se ve la diferencia. La redonda es una peana de haya normal y lo de abajo es haya vaporizada. Ambas con el mismo acabado.
En cuanto a crear contrastes, pues en el caso de este diseño, se podría empezar por el más sutil poniendo tiradores de madera oscura. O bien los frentes de cajón en madera más oscura manteniendo los tiradores de haya.
Todo depende de lo que se busque y del resto de muebles de la estancia,
El primer mueble que hice fue en haya vaporizada y los frentes de cajón en roble. A la jefa no le acababa de gustar. A mí sí, pero…… donde hay patrón…. Jajaja
Este tema me interesa: ¿esa gama de tonos la consigues por acumulación( dando una o varias manos de tinte) o por concentración ( con más o menos vinagre con la misma cantidad de lana)?
Y vinagre, ¿de limpieza, de vino, de jerez?.. de módena, quizá?
Muchas gracias por la aclaración.
Tu forma de trabjaar es muy inspiradora.
A eso me refería yo. Que no iba con algún tipo de riel metálico o similar.
Cuando llegas con toda la ilusión humana, enseñas lo que tú crees la obra definitiva y la mira, te mira y no está mal, aunque… pero… Muerto en vida.
Precioso @Brico , una maravilla como trabajas la madera!!
La virgen! Es preciosa!
Felicitaciones compadre, da gusto ver tanta precisión en los encajes. A seguir así.
Saludos desde Pucela
Yo pongo la lanilla (de 4 ceros, siempre Liberon, y cortada fina con tijeras) en un bote. 1/3 lanilla y resto vinagre Jerez.
Bien sacudido y agitado. Eso sí, sin tocar en par de semanas y agitando muchas veces. Para ebonizar lo tengo incluso meses.
Luego lo cuelo con un filtro de papel para café y guardar.
Suelo guardar una muestra de las maderas a utilizar y hago pruebas. Con una pasada, dos, tres, etc. Teniendo en cuenta que si hay combinación de maderas, cada una reacciona de forma distinta. Cuantos más taninos más reacción.
Tengo un bote ahora que puse hace más de dos semanas y es una porquería.
Use lanilla que tenía aquí del Tontín y ni se colorea el vinagre.
Es que siempre ha habido lanillas y lanillas……
Gracias por la explicación.
@Brico , está todo dicho…un bonito proyecto, bien ejecutado, buen diseño, muy elegante… felicidades
Chácho, con esas manos de cirujano ya podías arreglarme el dedo. Que estoy otra vez igual. Te hemos hecho microcirugía de primera, me dijo. Una mierda de primera me habéis hecho, curanderos de la tribu.
De ahí va a salir un Alien de esos que mevaacomertoalacabeza.
Algún resto te quedó ahí dentro.
Te queda garantía?
Creo que la lanilla es para que la reacción hierro/vinagre se haga mas rápido.
Tengo recuerdos en el taller de mi tío de un bote de vinagre donde acababan alambres dulces y otras puntas dobladas.
Creo que para este fin.
También dejaba las puntas de ripiar la noche anterior para que agarren.