Hola a todos otra vez!
Genial que os guste, colgarlo en este foro no deja de ser una “prueba de carga” más de la estructura. (eshyos: una delicia es lo que aprendo con vosotros en este foro)
Primero de todo, le he hecho caso a Bejanamín y he cubierto mi ubicación en el perfil. Lo cierto es que ahorra preguntas, animo a todos a cubrirlo.
Sobre los dinteles de granito: Esta obra tuvo lugar en la zona de Porriño, que creo que es la zona de mayor concentración de canteras de granito del mundo (o cerca); así que todas las construcciones tienen ejemplos de construcción con este material para aburrirse.
Está el foro calentito con lo de los términos del vocabulario… así que aportemos nuestro granito de arena: Efectivamente, podríamos llamarle “plinto” y todos nos entenderíamos. Éste es un término que viene de los griegos, pues le llamaban así a la primera pieza de las columnas, que hacía de apoyo. En arquitectura nos cuidamos mucho de separar los conceptos “columna” y “pilar” (con todos sus derivados), porque la primera es de sección circular y el segundo de sección rectangular o cuadrada y se calculan de maneras diferentes, por lo que se puede meter mucho la pata si se confunden. Como metió la pata el que le llamó Virgen del Pilar a lo que en realidad era la “Virgen de la Columna”. (en serio…) 
En este caso, dichos apoyos podrían llamarse “basas” ; “enanos” o “dados” … el concepto “pie derecho” es un poco más amplio y se refiere a cualquier elemento vertical de un entramado vertical que transmite una carga al suelo, incluidos los pilares y los montantes. Sé que no es un regionalismo, pero tampoco sé de dónde viene. Por ejemplo, en Brasil le llaman “pé dereito” a la altura libre de una habitación; así, sin más… es curioso.
El enlace entre el soporte (que así le llamamos a un pilar hecho de madera) y la basa de granito, le llamamos de “botón y botonera” porque el Sr. Zuloaga, en su libro La Construcción en las Estrucuras (en el capítulo de Carpintería de Armar) le llama así, pero no deja de ser un “Caja y Espiga” de toda la vida aplicado a un soporte. Lo que sí puedo deciros es que es la solución tradicional que he visto aquí en Galicia y que no funcionaba del todo bien porque no se le daba pendiente a la parte superior. En esta solución, la profundidad de la caja es de 55 mm, mientras que la espiga es sólo de 50; por lo que la testa del soporte apoya en un ínfimo cuadrado perimetral de 50 mm de lado; de ahí que la entrada en carga inicial provoque un ligero “punzonamiento” en la testa que se detiene pasado un tiempo; sin embargo, separa la madera de cualquier resto de agua de condensación que pueda darse sobre el granito.
Con respecto a las láminas asfálticas, Benjamín, he tenido lío con el carpintero por ese motivo. Aunque mi idea inicial era proteger ciertas testas con ese sistema, tenías que estar allí para ver la reacción del tipo: se me puso todo loco con que la madera así no respira, que se pudre, que no tengo ni puta idea y demás lindezas. Como soy un tipo conciliador (y de recursos) dejé dicha elección para otra futura situación una vez haya estudiado el tema en profundidad. Sin embargo, no hay mucha bibliografía al respecto y todo lo que puedo dilucidar proviene de experiencias de otra gente (como tú) y de mi sentido común. Aprovecho para pedirte más información sobre este tema en concreto, pues reconozco que airear las testas es un consejo que viene en todos los artículos sobre patologías de madera estructural; sin embargo, no eres el único que las proteje así y no creo que profesionales con tanta experiencia estéis equivocados. ¿Puede ser algo parecido a escoger el mal menor?
Sobre el abeto y el autoclave… pues te doy la razón 100%: es una pérdida de tiempo y de dinero. Si bien es cierto que esos soportes tenían que ser en un principio de pino rojo macizo, el proveedor de madera (con el que no volveré a trabajar ni muerto…) me la jugó en el último momento y tenía que escoger debido al calendario de obra, así que todo el pedido fue al autoclave de una tacada. Pero eso no es lo peor… lo realmente alucinante es que en vez de enviarme los pontones de 12x8 que había pedido, me enviaron pontones de 14x8 aserrados para ajustarlos a la escuadría original. Y EL P*** AUTOCLAVE ??? Pues que me dén, fue su respuesta… Así que tuve que pelear dos horas al teléfono para que me hicieran una sustancial rebaja y ponerme a tratar todas las partes mecanizadas con Xylazel Carcomas a pulverizador y después a paletina. Todo el conjunto va sobrado de eso, con deciros que llevé dos botes de 25 L y sólo quedó un poco en el fondo de uno… pero fue una muy mala jugada por su parte y un inconveniente para todo el proceso.
Lo que sí me intriga es el hecho de por qué el Abeto no “coge” el autoclave. ¿Alguien sabe por qué es así?
En la pegatina se puede ver Clase de Durabilidad 4, pero… por qué? No lo sé.
Y con respecto a las zapatas, pues me alegra que me lo digas, porque fue mi primera opción (Zuloaga dixit). Sin embargo, en los bocetos, no quedaba bien a la vista, por lo que los jabalcones (tornapuntas) ayudan en ese sentido. Por lo menos a la propiedad le encantó, lo cual ya es un éxito. Lo cierto es que le preocupaba mucho la combinación de lo antiguo con lo nuevo y decidimos ser honestos y no tratar de envejecer piezas nuevas. La idea era que se entendieran las unas con las otras sin mentirse. (concepto chungo de revista de decoración, lo reconozco…
)
Adjunto unas fotillos más…
Saludos!