Para que sirve este hueco o parte perdida?

Estaba hablando con un vendedor acerca de unas garlopas que posee de las que se quiere deshacer y me ha preguntado por un hueco triangular que tienen algunas de sus piezas.
Yo no tengo demasiada experiencia aun así que no estoy seguro de si es una rareza o algo normal de lo que desconozco. Se trata de un hueco triangular antes de la boca de la garlopa, adjunto foto.
Yo he supuesto que era un añadido de madera que le pondría un antiguo propietario para cerra el ancho de la boca cuando le pareció demasiado grande y en una de las que tiene esta con dicha pieza. El opina que puede ser una zona de rotura comun que se parcheaba.
Captura de pantalla 2025-01-09 225401

Según explican aquí Cómo "parchar" un cepillo de madera? o aquí, Dealing With A Wide Mouth On Wooden Planes - Is It Worth Restoring? es para las dos cosas.

Es buena señal .
Como los formones súper cortos
Su dueño los considero dignos de arreglar.

Hola:

Hoy en día podemos comprar herramientas de buena calidad a precios muy asequibles, pero antes eran muy caras y pasaban de padres a hijos y como ha respondido Fsánchez s que el dueño consideró que valía la pena reparar ese cepillo.

En el lote de cepillos de todas clases y garlopas que compré con cuerpo de madera, hay varios reparados, casi todos en la suela, donde se apoya la cuña por el lado delantero e incluso partidos o rajados.

Algunos están muy bien reparados mediante encajes y maderas duras pero otros mediante hojalata, clavos y tornillos.

A mis casi 65 años he podido hablar con mucha gente sobre herramientas y os puedo decir que antes se reparaban y no se tiraban a la chatarra: por ejemplo a las de corte como hachas se les soldaba a la fragua un nuevo filo de acero pues el cuerpo del hacha era de hierro dulce para resistir sin romperse los golpes.

He de comentar lo del martillo romano del siglo tercero, o sea de hace 1800 años encontrado en uso en mi pueblo: si era útil para qué tirarlo.

Saludos.

En serio? Qué barbaridad! No tendrás fotos, no?

Hola Boqepa y todos:

Me lo comentó un arqueólogo de la Diputación de Gerona en 1984, se escribí hace unos años y nunca me respondió.

Lo identificaron por las inscripciones en el hierro pues el mango era relativamente moderno.

He visto hachas con cuños que ni los más viejos del pueblo habían escuchado a sus abuelos el nombre: ya os he dicho que cuando se desgastaban el herrero soldaba a la fragua un nuevo corte de acero y vuelta a trabajar.

Saludos.