Pues entre susto y susto, estoy a punto de terminar esta puerta interior de roble macizo. He tenido que comprar un disco competente para poder cortarla pero ya la tengo casi acabada. Lleva dos hojas para que al abrirla no ocupe mucho espacio en la habitación.
Siendo madera maciza, las piezas para los entrepaños las he encolado con tubillones procurando combinar las tensiones propias del roble. (que eran muchas como se aprecia en la foto)
Los bastidores ya me habeis visto haciendolos en un video y el resultado es este. Al final los rebajé otro medio centimetro ya que me daba algo de miedo que se abrieran las cajas.
Este fin de semana tenía pensado encolar, ya que la temperatura del taller ya está subiendo. Hasta ahora la cola no tiraba. Se ponía blanca y se cuarteaba con el frío. Mas o menos 3º dentro del taller… Ahora ya tengo unos 12º, por lo que supongo que ya funcionará.
En cuanto las encere y las coloque, pondré las fotos.
Un saludo.
Las espigas y cajas lo normal es que se hagan a 1/3 del espesor de la madera,y si vas a poner cuñas por lo menos retrasar la caja 2 cm de los extremos,yo acostumbro a dejar los largueros un poco mas largos y cortar despues de que la cola haya curado asi se previene un poco que se puede reventar la caja al cuñar.
La puerta muy bonita,estilizada y elegante, como acostumbran a ser tus trabajos.
Pero dinos,quiza lo hiciste cuando presentaste tu magnifico taller, antes de darle tú este uso que funcion tenia ese local. Acaso era un molino ,movido por agua?
Si. Era un antiguo molino que ya no funciona al menos hace un siglo. Tiene la base de piedra pero le falta la que gira. Había algún hilo en este foro con varias fotos del estado en que lo compré pero le he pedido al administrador del foro que los borrara a raiz del intento de entrada.
Lastima que llego tarde para verlo porque cuando presentaste el taller me encantó. Por esas tierras trabajais las construcciones de piedra maravillosamente.
En principio tengo la idea de pasar en cada caja dos pasadores tipo tubillones atravesando la espiga con el agujero un pelín desplazado para que aprieten bien el bastidor. Pesan bastante ya que los entrepaños son de 15mm y los bastidores de 30mm y me da algo de miedo a que se descuadren con el peso.
Molino de roezno, la piedra es la roezna.
En el rio de mi pueblo hay bastantes molinos de estos y se dice que son de ascendencia arabe, hay algunos muy bien conservados y molian trigo aun al principio del XX.
Yo tampoco habia oido “galpon”, palabra que utilizas en otro post.
En España todavia funcionaban en la época del racionamiento despues de la guerra civil,y eso llegó hasta el 52. He escuchado historias de aventuras noctucnas para conseguir moler el trigo y que no lo requisara la Guardia Civil…
Este dudo mucho que moliera en el siglo XX. No conozco a ningún vecino que me pueda decir de alguien que lo viera funcionando. En algún archivo fotográfico encontré hace unos años fotos de mi “barrio” de hace 100 años y el molino ya estaba en ruinas.
me gusta que nombraseis los molinos harineros
soy apasionado de las industrias antiguas y tengo varias maquetas sobre el tema entre ellas un molino harinero no de rodezno sino sobre corriente de agua