Restauracion sagrario





Aqui ya esta el dorado terminado.

10 Me gusta






Y aqui ya esta colocado en su sitio. Ha sido un trabajo muy meticuloso y un autentico desafío para mi. A los de la hermandad les ha encantado, no se esperaban que quedara asi despues de lo destrozado que estaba. De hecho no sabian que el sagrario tenia dos puertes, lo han descubierto ahora. :rofl:

19 Me gusta

A Martinez Montañez no le hubiera salido tan bien en sus inicios.
Un trabajo extraordinario compañero, orgulloso deben estar en tu parroquia.

2 Me gusta

Muchas gracias. Ha sido todo un desafío nunca había hecho algo asi. Cuando ves a gente que se emociona con tu trabajo es la mejor recompensa. En la iglesia están encantados con el resultado no se lo esperaban.

4 Me gusta

Enhorabuena!

1 me gusta

Muchas gracias

1 me gusta

Precioso conjunto y altar.
Ganarse el Cielo no es fácil.
Por la puerta grande vas a entrar.
Mi más sincera felicitación. Por todo.
Una duda del altar ¿es San Antonio?
Un abrazo.

1 me gusta

Muchas gracias. Las figuras que hay en el altar son por un lado a la derecha San Francisco. En el centro está el cristo de la sangre que sale en procesión el viernes santo y el de la izquierda no se quien es. Hay uno en la hermandad que si lo sabe y en cuanto lo vea se lo pregunto.

1 me gusta

Un trabajo espectacular, podrías dar más detalles del proceso de dorado??

1 me gusta

Enhorabuena, es un placer y un orgullo poder ver estos trabajos por aquí, gracias por compartirlo.

1 me gusta

San Francisco, es cierto, le falta el Niño. Y el lechón.
El Cristo de la Santísima Sangre es el del pueblo también.

Vaya cambio del antes al despues, has hecho un gran trabajo y muy laborioso.
Seguro que este año quitan al santo del pedestal y te sacan a ti en procesion :joy::joy::joy::joy:.

2 Me gusta

Felicidades!! Una restauracion muy acertada.

1 me gusta

No des ideas que estos son capaces :rofl: :rofl: :rofl: :rofl:

1 me gusta

El proceso de dorado es el siguiente: una vez bien lijada la superficie se aplica la pintura rojo ingles porque así resalta más el pan de oro. La pintura hay que darla con un pincel muy fino para que no se vean los trazos porque de lo contrario luego se verán al aplicar el pan de oro. Esta pintura también sirve de tapa poros. Una vez seca la pintura se aplica el mixtión que es el pegamento que pega el pan de oro. El mixtión hay que darlo con una capa fina y uniforme también con un pincel de pelo muy fino. Una vez aplicado se espera entre 10 y 20 minutos hasta que al tocarlo tenga “mordiente” es decir que esté un poco pegajoso. Luego nos ponemos talco en las manos para que el pan de oro no se nos pegue y lo vamos poniendo en trozos cuyo tamaño dependerá de la superficie. Una vez pegado no se puede rectificar por lo que hay que tener cuidado. Lo vamos poniendo con un pincel llamado polonesa y los trozos los cortamos con un cuchillo afilado en una tabla recubierta de cuero. Una vez puesto el pan de oro llega el bruñido. El bruñido consiste en aplanar el pan de oro con un pincel. El pincel va aplanando hasta que la superficie queda perfecta. también se utiliza una piedra de ágata. Luego quedarán rajitas porque el pan de oro en las superficies curvas se resquebraja un poco. En ese caso se vuelve a poner trocitos de pan de oro y se vuelve a bruñir. Una vez terminado se aplica goma laca líquida con un pincel fino y ya está acabado. Una cosa que se me olvida. La polonesa es una especie de pincel ancho que sirve para colocar el pan de oro. Hay que pasarlo un poco por la cara de forma suave para que se cargue de electricidad estática y así coge el pan de oro sin problemas.
De todas formas voy a hacer un trono para mi hijo que saldrá en la procesión de niños de mi pueblo. Va a llevar molduras con pan de oro, si os interesa cuando llegue el momento haré fotos de todo el proceso y las pondré el el foro.

12 Me gusta

Imprescindible reportaje completo.

2 Me gusta

Espectacular, enhorabuena.

1 me gusta

Buahh!! Sin palabras @Emetero !! :heart_eyes::heart_eyes:

1 me gusta

Muchas gracias

Muchas gracias!