Si nada sale mal a finales de este año tendré un taller donde hacer trabajos de diverso tipo y, sobre todo, donde dedicarme a la carpintería.
Abro este hilo para pedir ayuda, opiniones y consejos. Se que lo más probable es que por mucho que se intente planificar ahora, después, con las paredes hechas, cambien las decisiones que se tomen. No obstante también pienso que una buena planificación hará que los errores sean menores.
Apelo sobre todo, a la experiencia de los que ya tenéis un espacio propio para dedicaros a esta afición y a que tengáis la amabilidad de aconsejarme sobre esas pe-queñas decisiones que en obra son fáciles y baratas y que después se convierten en un problema en ocasiones sin solución.
El plano es este:
http://untallerencasa.com/galeria/albums/userpics/10001/normal_Plano_del_taller.jpg
Las paredes gruesas (NW y SW) son muro de hormigón, el resto tabiques nor-males, menos la pared SE que es fachada.
En esta pared está prevista una puerta de salida al exterior y una ventana. La pared NE tendrá una puerta doble que comunica directamente con el garaje, para la descarga de materiales.
Le estoy dando vueltas a colocar una ventana en la pared que separa los dos cuartos, sobre todo para darle luz y ventilación al pequeño.
En techo del cuarto grande está previsto colocar un tragaluz generoso: 1,2m x 0,60 m.
El rectángulo dibujado en el cuarto pequeño es una pila.
La idea es que el cuarto pequeño sea un espacio libre de polvo, donde poder hacer los acabados.
La instalación de fontanería, además de la pila, se resume en un desagüe en el centro de cada uno de los cuartos
La instalación eléctrica ahora mismo me la planteo como una canaleta alrede-dor de toda la habitación situada lo más alta posible de modo que pueda bajar tomas de electricidad donde quiera.
Y como no todo va a ser preguntar sin aportar nada os presento una propuesta de distribución:
http://www.untallerencasa.com/galeria/albums/userpics/10001/Distribucion_del_taller.JPG
La combinada está dibujada “en todo su esplendor” con el carro de bandera desplegado. No se siquiera si será al final tendrá o no tendrá este accesorio. La intención es que tanto está máquina como la sierra de cinta sean trasladables para optimizar el espacio.
Al banco de trabajo le he dado 20 cm más de lo que es habitual, según planos que he visto en Internet y en este foro ¿Creéis que es un error, que no hace falta hacerlo tan ancho?
Creo que quiero meter demasiadas cosas en la zona del soporte vertical, soporte horizontal… Para aprovechar el espacio y que unas máquinas no interfieran con otras me propongo montarlas todas sobre bases deslizantes de modo que se desplacen hacia la pared y el borde. De este modo siempre puedo disponer de todo el ancho para trabajar.
Tengo idea de hacer cajones debajo de esto y debajo de la mesa.
La mesa es mi actual banco de trabajo y debe ser un espacio donde tener un ordenador, dibujar, hacer reparaciones…
Las dos zonas de herramientas colgadas las quiero hacer con el sistema francés (hago una traducción directa del inglés, no se como se llama este sistema en castellano) mediante largueros atornillados a la pared.
El almacén de madera está previsto encima de la aspiración y la mesa “multiaparato”
En el cuarto pequeño la estantería servirá como almacén de materiales y la mesa (desplazable) será donde darle el acabado a las piezas pequeñas.
¿Qué os parece? No pido; suplico que me digáis todos los inconvenientes que tiene la propuesta y que pongáis de manifiesto los errores que veáis.
En el taller tienes previsto almacenr madera o ya tienes otor lugar para ello ??,te lo pregunto por que si tienes que guardarlo en el taller puedes aprovechar la pared de hormigon para meter una buena estanteria para la madera.
Lo mejor que puedes hacer es hacerte unos pequeños recortables a escala con las maquinas,banco y demas cosas que pienses instalaras en el taller y asi puedes ir moviendolosobre el plano para ir haciendote una idea.
Virutasibz, aunque después me iré encargando de robar espacio por ahí en principio no hay que reservar espacio en el taller para nada y todo lo del taller tiene que quedarse dentro.
Creo que es un buen sitio el que has señalado para poner un almacén de madera, lo suficientemente alto para que no interrumpa el paso entre las dos puertas.
La idea del recortable la he usado, en lugar de con papeles con un programa de diseño en el que puedes dibujar la habitación, los muebles y mover estos.
¡Que fácil es escribir y avanzar planeado! Después vendrán los hechos y todo será más y más complicado.
De todas formas abuso de vuestra paciencia y sigo exponiendo lo que he ido pensando desde que cortaba con la sierra de marquetería apoyado en un taburete (y en ocasiones el taburete) para que me pongáis peros y objeciones.
La siguiente cuestión que me planteo es comprar las herramientas o hacerlas. En Internet y Youtube hay cientos de vídeos en los que enseñan como fabricar sierras de corte, tupís, cepillos de mesa… casi todos ingeniosísimos y probablemente muchos de ellos muy precisos.
La ventaja de fabricar las herramientas está clara: precio y diversión. Los inconvenientes, tiempo y creo que precisión actual y futura.
Temo tener un taller dedicado a equiparse a si mismo, y cuando me enfrento a este tipo de decisiones me acuerdo lo que dijo un radioaficionado que lo abandonó: por la radio solo se hablaba de aparatos de radio y sus accesorios.
Ya veremos lo que pasa cuando acabemos con la construcción de la casa (esto es, si estaremos endeudados hasta la coronilla o solo hasta los ojos) pero de momento mi mujer me ha dicho que ella me regala la combinada. Se que es un capricho pero le tengo echado el ojo a la Hammer C3 31.
Me convenzo a mi mismo pensando que con este maquinorro tengo todas las posibilidades a mi alcance. Soy fácil de convencer.
No quiero ni plantearme la sierra de cinta hasta que vea la necesidad real. Bueno, no quiero ni planteármelo, pero lo hago. Soy débil.
El banco de carpintero y el resto de mobiliario los quiero hacer yo básicamente por el ahorro y porque creo que es la ocasión perfecta para aprender.
Tengo idea de construir armaritos para las máquinas eléctricas portátiles, a falta de diseñarlos el planteamiento es tenerlas protegidas del polvo y que en las puertas o en cajones integrados se puedan guardar sus accesorios.
Tengo taladro, sierra de calar, fresadora, lijadora delta, lijadora de banda y amoladora (vale, esta no es una herramienta para la madera, pero la tengo)
Con el tiempo me haré una lijadora de plato y una sierra de calar, al menos esa es la idea.
Hola Nonick, espero que disfrutes mientras montas tu taller, te paso un par de enlaces por si te dan alguna idea en cuanto a distribución, mobiliario y máquinas.
Solo te diría (…y me sabe mal), que por el precio que vale esa máquina que tienes en mente, te puedes montar el taller completo con máquinas de segunda mano … y buenas.
Todo es echar un vistazo en páginas de segunda mano, yo he visto maquinaria que merece la pena, hay de todo, desde prácticamente chatarra, a máquinas que sin tener que tocarlas te van a durar toda la vida. Seguramente puedas ahorrarte dinero y tener un taller más completo.
Otra cosa, el día que tengas una sierra de cinta, te darás cuenta de lo útil que es, ahorra tiempo, facilita mucho trabajo, puedes hacer desde las espigas de los ensambles, hasta cortar la madera de forma que otras máquinas no pueden hacerlo.
https://www.youtube.com/watch?v=XmDAInbnPYQ https://www.youtube.com/watch?v=ge96Qvp-EzE
Seguiré viendo tus avances …un saludo.
Fran64, muchísimas gracias por los enlaces. Dimensiones del taller aparte me ha gustado sobre todo el segundo vídeo, donde explica la distribución por zonas de trabajo.
Por favor, que no te sepa mal lo que me dices, en primer lugar porque te agradezco, y mucho, la opinión sincera; en segundo lugar porque creo que el que pide consejo debe agradecer todos los que le den. Después unos los seguirá y otros no, y al hacer una cosa u otra acertará o se equivocará.
Sobre equipar el taller con maquinaria de segunda mano no te creas que lo descarto por una razón obvia: el precio. La duda me la genera lo que muy bien dices: “yo he visto maquinaria que merece la pena, hay de todo, desde prácticamente chatarra, a máquinas que sin tener que tocarlas te van a durar toda la vida”
¿Y cómo se yo cual es cual? La respuesta de alguien que entiende es obvia, basta con verla; la respuesta del ignorante como yo también es obvia: NPI.
Después de escribir una respuesta demasiado larga he decidido borrarla ya que creo que el foro no es el lugar donde soltar rollos, al menos sin fotos
, con tal motivo me he decidido a crear un blog donde recoger todo el proceso del taller. Te pido por favor que leas esta entrada y me des tu opinión sobre lo que digo, aquí o allí, donde prefieras.
Tiene muchas posibilidades ese espacio. El problema es que un taller se va a adaptar irremediablemente a la forma de trabajar de cada unx y no hay fórmulas.
Más que soluciones lo que puedo aportar son algunas preferencias personales (que tienden hacia un espacio flexible y polivalente…)
- Sobre la habitación pequeña: has pensado en la posibilidad de colocar el sistema de aspiración ahí (en caso de ser fijo y comunicar los espacios con tubos de aspiración)? Entiendo que una “habitación limpia” para acabados puede ser útil pero el polvo es muy escurridizo, llega a todas partes y una puerta no va a impedir que eso suceda. Además, si vas a utilizar productos tóxicos (incluso si no lo son) es importante que haya buena ventilación y si la única salida de “gases” es la habitación contigua…
Ese cuarto, al contrario, lo veo más como un híbrido entre “habitación sucia” para afilar cuchillas, arreglar herramientas y trabajar con otros materiales que no se “lleven bien” con la madera… y almacén, donde colocar productos, tableros, caballetes, etc. y dejar el espacio principal algo más despejado.
- Si vas a hacer trabajos diversos (no sólo con madera) instalaría una arqueta de decantación bajo la pila, para que no se atasque. También añadiría una pequeña mesa pegada a la pila, con la misma altura y superficie de mármol.
- No olvides tener a mano un botiquín y un extintor.
Si se me ocurre alguna cosa más ya te comento…
Saludos
Victorh, muchas gracias por la opinión. Has revolcado toda la idea que tenía sobre la distribución y me viene bien replantearme las cosas ahora que estoy a tiempo de todo, incluso de no hacer esa habitación separada.
El problema de la ventilación me preocupa, de ahí lo de la ventana en la pared de división. Claro que si tengo una ventana y la abro ya no hace falta que el polvo sea escurridizo: tendría paso abierto. En absoluto es mala idea dedicar ese espacio a almacén, colocar ahí la aspiración y ubicar el espacio de taller mecánico.
Un amplio estante que sirva de auxilio de la pila es imprescindible y meterle a la pila un decantador generoso ahora en obra no creo que me cueste nada y puede evitar atascos muy problemáticos. Muy, muy problemáticos puesto que el desagüe de esa pila va directo a la red de saneamiento.
Lo del botiquín y el extintor ni lo había pensado, pero lo apunto para que no falten, especialmente el extintor.
Mira al Víctor! Con que desfachatez lo ha cambiao to! Pues sabes lo que te digo? Que tienes más razón que un santo!

Me gusta más esa idea, es más lógico dejar la habitación con agua para tareas mas sucias. Nada Nonick, por falta de buenas ideas no será! 
Saludos!
Rafael.-
Después de hacer de las dos habitaciones una, de darle muchas vueltas, de recolocarlo todo varias veces… he llegado al mismo sitio:
http://untallerencasa.com/galeria/albums/userpics/10001/Distribucion_taller_una_habitacion.JPG
Una de dos, o es la mejor distribución posible o tengo muy poca imaginación.
Cabe la posibilidad (pendiente de comprobar la colocación de un desagüe) de ensanchar la parte grande: desplazar hacia arriba la pared donde está la aspiración unos 50 cm.
Hay un gran cambio respecto del plano anterior: ya se las medidas de la sierra de cinta, de la combinada y de la aspiración y se que la aspiración será portátil y las otras dos máquinas desplazables.
Esto es especialmente importante en el caso de la combinada, ya que cuando tenga que cortar tableros grandes (tampoco creo que sea todos los días) la puedo sacar del taller por la puerta que está abajo. Lo contiguo es un garaje donde sobra el sitio.
La combinada está puesta de forma que el sentido de trabajo es desde abajo hacia arriba, por lo que tengo todo el espacio que me da el hueco donde están las estanterías.
Seguramente tendré que acortar el banco de trabajo para darle juego al carro de la combinada.
Las estanterías las he dibujado para marcar el espacio de almacén. En la pared derecha, a una altura que no moleste para el paso pondré un almacén de madera y los paneles de herramientas encima de la mesa de la amoladora y de la mesa que está junto a la aspiración. Las herramientas eléctricas portátiles pueden ir en la pared donde está la sierra de cinta.
El estante de auxilio a la pila puede ir sobre esta o encima de la mesa de la amoladora.
Otra posibilidad es que la aspiración se “aparque” junto a la estantería pequeña con lo que esa mesa pude crecer un metro.
Todo esto es para explicar que estoy hecho un lío, que no se si cabe todo lo que quiero colocar y que, de nuevo, pido ideas que revuelquen todo el planteamiento.
El taller que tengo en casa se parece mucho al tuyo, así que preparé un croquis para que lo vieses. !PERO NO SE COMO ADJUNTARLO!. ¿Me dais instrucciones, por favor?. Cuando lo tengas a la vista añado algunos comentarios.
Creo que la forma más sencilla de adjuntar una imagen a un mensaje es darle a la pestaña “Subir adjunto” que hay debajo del cuadro donde se escribe la respuesta (al lado de opciones).
Después le das al botón “Insertar en texto”.

. Muchas gracias, no la había visto. Este fue el quinto traslado y di por hecho que ya sabia como instalarlo. Osea, esto no es exactamente lo que tengo ahora, sino la próxima reforma prevista. Cuando vi el local vacío parecía que sobraba sitio, y cuando empece a meter trastos se quedó pequeño.
Entre los dos locales hay una puerta corredera, lo que me permite secar los acabados mientras sigo trabajando en el taller. La estufa de leña es estupenda para la limpieza. Atizo para encolar y caliento este local antes de lacar. Las pinturas están en el local grande por precaución. He agrupado el mobiliario a los lados para tener disponible el hueco mas largo posible. La arqueta de la pila puede ademas ser una cámara de flotación, con lo que evitas el vertido de grasas, pinturas y otros contaminantes. Extractor, fundamental. Ademas tengo un deshumificador. Este local lo uso también como secadero.
En el local grande también he dejado un espacio central libre (la maquina tiene ruedas), lo que me permite funcionar con alguna cosa mas voluminosa.
…no te quejes, que yo tengo un rectángulo de 2,5 x 4 mts en un apartamento rodeado de vecinos alemanes! Y todavia lo considero un superlujo! 
Saludos
Rafael.-
Y dale Perico al torno. Después de convencerme de que no cabía en el taller todo lo que quería meter he robado metros, he ampliado el taller y he pensado esta distribución, que someto al escrutinio y crítica de todo el que quiera emplear unos minutos en ayudarme. Mi gratitud por adelantado.
http://untallerencasa.com/galeria/albums/userpics/10001/Distribucion_taller_ampliado.JPG
Se que la combinada va justa, cuento con las ruedas de la sierra de cinta, de la aspiración y de la propia combinada y con que si estoy manejando una máquina no estoy al mismo tiempo trabajando en el banco. La combinada y su despliegue caben en ese mismo sitio giradas 90º.
En el rincón superior derecho se puede poner una estantería o unas repisas, si hicieran falta. En la pared prevista para el almacenado de madera (10) se pueden poner unas escuadras altas para almacenar listones.
El extintor tiene un sitio bueno junto a la estantería (5) aunque pensar en esto ahora es absurdo: ya se colocará puesto que es pequeño.
Creo que es un inconveniente que la bancada de maquinaria esté metida en un rincón: la pared de la izquierda puede molestar al manejar piezas largas.
Las herramientas irán en paneles encima de la mesa de mecánico, de la bancada de maquinaria y en la pared que está en el lado corto de la mesa auxiliar (4)
Hola, esta historia me recuerda cuando empece a diseñar mentalmente mi taller hace años, la cuestión es que tarde tanto en construirlo, que para cuando lo termine, ya había cambiado totalmente la idea primaria del uso que le quería dar al principio, yo para enredar un poco el tema y buscar mas posibilidades, te preguntaría que hay exteriormente alrededor de las paredes, debajo y encima del techo.
Cascabel, te entiendo perfectamente, de hecho antes de llegar a esto le he dado muchas, muchas vueltas. Si me atrevo a pedir opinión y subir planos es porque ya es una realidad próxima, de hecho el plano ya tiene realidades tangibles.
Encima del taller hay un techo de viguetas y bovedillas de hormigón y encima palomar y tejado. Debajo está la cimentación de la casa.
Las paredes gruesas (NW y SW) son muro de hormigón, el resto tabiques normales, menos la pared SE que sale más: es fachada.
En esta pared está prevista una puerta de salida al exterior y una ventana. La pared NE tendrá una puerta doble que comunica directamente con el garaje, para la descarga de materiales.