Vigas tejado con carcoma, ¿recuperables?

Buenos días, tengo una casa antigua de piedra, con suelo de madera en mal estado bajo cubierta. Yo quería cambiar el suelo y conservar las vigas, pero el carpintero me dijo que las vigas, tanto del suelo como del tejado, tenían polilla y que hay que cambiarlas. Es un gasto considerable, nos metemos en obras mayores, y quería saber si la madera sería recuperable con algún tipo de tratamiento y restauración. Pongo fotos. Muchas gracias!





En vigas no lo sé, en muebles se puede consolidar la madera. Ahora bien, por lo que yo sé y mi experiencia no dejaría que mi vida dependiese de ello.

3 Me gusta

Mejor que el nadie…

6 Me gusta

No tiene muy buena pinta!
Yo lo cambiaría sin pensarlo!

1 me gusta

A ver, no se puede hacer nada, porque cuando una infestación de polillas afecta gravemente la estructura de una casa de madera, la única solución efectiva y definitiva es la sustitución completa de la madera dañada por material nuevo y tratado. Este problema suele presentarse en viviendas donde las larvas de polilla han penetrado profundamente en la madera, alimentándose y debilitándola de forma irreversible.

A diferencia de otras plagas como las termitas o la carcoma, las polillas de madera tienen un ciclo de vida que permite a las larvas permanecer activas durante años dentro de las fibras, dificultando su eliminación con métodos tradicionales de desinfección como fumigaciones o tratamientos químicos superficiales. Estos procedimientos suelen ser insuficientes, ya que no logran penetrar lo suficientemente profundo para erradicar completamente la plaga.

Además, la madera afectada pierde su integridad estructural, comprometiendo la seguridad y la estabilidad de la construcción. Por este motivo, la extracción y reemplazo de los elementos infestados se convierte en la única alternativa viable, garantizando no solo la eliminación de las polillas, luego empleando madera tratada con productos especializados que ofrezcan resistencia a posibles futuras infecciones, son obras mayores si, pero no hay otra opción porque tarde o temprano el techo se te caerá encima.

4 Me gusta

Gracias por tu mensaje. ¿Cómo estás seguro de que es polilla y no carcoma?

Por lo que veo, la mal llamada polilla… es un tipo de carcoma, un escarabajo volador. Y la gente suele confundir unos con otros.

He preguntado a ChatGPT las diferencias, además le pasé fotos de las vigas, y me ha dicho esto:

En la imagen se pueden apreciar agujeros en la madera y algo de material suelto alrededor. Estas características son más típicas de la carcoma, debido a los agujeros redondos pequeños y posiblemente el polvo o serrín fino acumulado en el área.

Polilla de la madera (Hylotrupes bajulus u otras especies)

  1. Serrín:
  • Las polillas de la madera también pueden dejar serrín. Sin embargo, el serrín producido por las larvas de la polilla de la madera tiende a acumularse en el interior de la madera afectada o dentro de los túneles. Por esta razón, el serrín no siempre es visible en la superficie.
  • Si el daño se hace evidente, suele ser en forma de madera debilitada o colapsada, con residuos internos en etapas más avanzadas.
  1. Huellas visibles:
  • El daño de las polillas generalmente se detecta por túneles internos (no siempre agujeros visibles en la superficie) o por una textura quebradiza en la madera.
  • Las larvas no suelen dejar agujeros de salida en la superficie tan evidentes como la carcoma.

Carcoma (varias especies de coleópteros)

  1. Serrín:
  • La carcoma produce un serrín muy característico (llamado frass) que sí suele ser visible en la superficie. Este serrín es extremadamente fino y se encuentra cerca de los agujeros de salida o acumulado en las inmediaciones.
  • Esto sucede porque, al emerger los escarabajos adultos de los agujeros, expulsan los restos de madera descompuesta hacia el exterior.
  1. Huellas visibles:
  • La característica más distintiva de la carcoma son los agujeros redondos (1-3 mm de diámetro) que se observan en la superficie de la madera, junto con el serrín acumulado.

Técnicamente no aporto nada, solo mi opinión.
Si fuese posible la recuperación seguro que no cuesta poco ya que entiendo que tienes que descubrir vigas y rastreles para hacerlo bien. No se ve en buen estado esa madera. Si se tratara de un elemento menos delicado yo lo intentaría pero en este caso no.
Es mejor atacar el problema ahora que supongo q aun no estás viviendo allí que dentro de unos años

3 Me gusta

27 mil euros le cobraron a un compañero de trabajo de mi mujer (una empresa especializada en desinfección de plagas) en juicios anda ahora que después de pagar no ha solucionado nada.

Total, dinero tirado a la basura, más dolores de cabeza y más dinero entre abogados y procuradores y todo esto por no pagar los 49mil euros de la sustitución completa que yo y otras empresas de carpintería le pedíamos por ello.

Si a mi, mi mecánico del coche me dice que tengo que hacer tal reparación costosa para evitar problemas mayores no se lo pongo en duda y hago lo que me dice, que para eso está especializado y yo no

7 Me gusta

Indistintamente sea polilla o carcoma…son xilófagos y se alimentan de la madera, y con ello debilitandola.
Yo viendo esta cubierta no perderia ni tiempo ni dinero intentando reabilitarla, si encuentras alguien que esté dispuesto a reabilitarla , asegúrate que te dé cierta garantía, yo sería un trabajo que no aceptaría.
Cambiando la cubierta también te aseguras de mejorar el aislamiento y la estanquidad , que en las fotos parece escaso y con el tiempo lo agradecerás.

4 Me gusta

Eso si es mecanico de confianza, porque como vayas a servicio oficial, te la meten doblada…

3 Me gusta

Mi mecánico de toda la vida

2 Me gusta

El mío tenía tanta vida que se murió.

El carpintero que me dijo de cambiar la madera no está especializado en plagas. De hecho me dijo que no tenía experiencia en ello, que era un procedimiento del que no se fiaba.

Luego, una arquitecta de confianza me dice que según qué maderas y qué plaga, puede ser solamente superficial, el la zona exterior y blanda de la madera, y que quitando esa parte, la zona dura que es la que soporta la estructura, sigue intacta.

También he contactado con empresa especializada en plagas y me dice que a veces se puede salvar, a veces no. Según la madera, etc.

Gracias por tu mensaje. Se puede mejorar el aislamiento manteniendo la madera restaurada, ¿no? De hecho mi idea era cambiar las tejas por panel sándwich.

Adjunto foto de viga de la planta baja, donde el anterior dueño puso placas, y que parece que fue restaurada. Puede ser una idea de cómo quedarían las vigas del techo.

La arquitecta me dijo que pinchase con un destornillador fino y viese la resistencia que ofrecía, lo que servía como indicador del deterioro. La madera está totalmente dura.

Pregunta a ChatGPT las diferentes soluciones. A ver qué dice.
Un saludo

4 Me gusta

No dudo que una determinada viga, que tenga ataque por la albura no pueda llevar un tratamiento y siga valiendo durante muchos años… el problema esta cuando toda la estructura esta afectada, que son estructuras con mas de 100 años las cuales ya no solo estan infectadas sino que con el trascurso del tiempo van perdiendo resistencia y queremos que sigan eternamente ahi…

Con otros elementos sin embargo no nos planteamos eso. No dejamos tuberias de plomo ni cables de aquellos unifilares, ni aquellos cajetines de porcelana que hacian de fusibles etc etc… no entiendo muy bien porque la madera que es un elemento que soporta esfuerzos pretendemos que este ahi por los siglos de los siglos…

Y no lo digo con mala fe, pero es un tema recurrente que se presenta en el foro cada cierto tiempo y creo que no se le da la importancia que tiene a las estructuras

10 Me gusta

Fíjate si es importante que hace poco tuvimos que reforzar la estructura de vigas de madera de las cúpulas de la Fira internacional de Barcelona, estas vigas no tienen ni un solo bicho pero si tienen más de 100 años y por prevención se hizo, si llega a tener bichos se hubiera saneado todo y vuelto a poner nuevo debido a la exigencia por ley patrimonial de remplazar los elementos originales con materiales y técnicas tradicionales. Esto incluye el uso de vigas estructurales.

3 Me gusta

Se mantuvo el roble en todo el edificio y es muy grande pero se reforzó con vigas de acero internamente. El edificio es de 1886.



Hay que hacer un estudio técnico intensivo firmado y ejecutado por profesional colegiado que lo avale.
Es como ante un dolor no ir al médico y tomarse las pastillas que le van bien al vecino.
Que ya lo dijo Churchil de opiniones están las sepultura llenas.

6 Me gusta

Siendo un lego en la materia y desconociendo a qué esfuerzos pudieran verse sometidas esas vigas (por ejemplo si es un lugar donde podría nevar, etc.) quizás en un primer momento me plantearía no ir a soluciones radicales, quiero decir, lo cambio todo o lo dejo todo…es posible que no todos los elementos del techo tengan el mismo nivel de afección y haya algunos que estén más deteriorados que otros, solo que para saber esto igual no bastaria con pinchar con un destornillador un punto concreto de cada viga, sino hacer un muestreo sistematico y preciso de cada una de ellos para ver qué elementos se podrian salvar y cuales no y si esto merece la pena o no,ahora bien,yo lo que sí que preguntaría a esa arquitecta,dado que ella probablemente no vaya a vivir ahí, es si ella firmaría un proyecto de reforma de la cubierta manteniendo esa estructura…igual su respuesta podría ser reveladora…y una última cosa, yo no confiaría esa decisión a ChatGPT… suerte con eso y un saludo

7 Me gusta

Gracias por tu respuesta, me parece muy razonable.

Pues resulta que ChatGPT tenía razón. Le pasé las fotos a la empresa de control de plagas, y me dijo que claramente era carcoma.

Hacer consultas por internet no implica que vaya a confiar ciegamente en lo que por aquí o por ChatGPT se diga. Pero me ayuda a hacerme una idea.

De todas formas, está comprobado que la inteligencia artificial realiza diagnósticos de radiografías mucho más precisas que el ojo médico, y eso seguramente sea extrapolable a muchos otros gremios. Así que me parece que tampoco es para desdeñar el uso de esa herramienta para sondear un problema.