Construcción Banco de trabajo tipo Roubo

Ya tienes cascanueces… :rofl: :rofl: :rofl:

3 Me gusta

Ya tengo el prototipo del tornillo hecho con un gato.

Tiene un poco de holgura pero una vez que aprieta sujeta con (mucha) fuerza y no se mueve nada.
Esta un poco escaso de recorrido, solo 14cm, pero en al versión definitiva le haré un par de ajustes y debería llegar a 16 o 17cm. Luego está el tema de la velocidad, lleva más o menos 4,5 vueltas por centímetro, es un poco lento pero creo que aceptable.

La versión definitiva irá encapsulada en un perfil U de acero y con el tornillo hacia abajo para que no le entre serrín. Luego el patín tendrá una pletina sobre la que atornillar el taco de madera y en el extremo contrario al tornillo irá en un riel para dar más estabilidad.

7 Me gusta

Hazle una adaptación para darle las vueltas con un taladro/atornilladora

2 Me gusta

espectante estoy

Pensaré algo para poder conectar el taladro fácilmente cuando quiera moverlo de un extremo a otro. Gracias por la sugerencia @icalero .
También tengo idea de ponerle una barra o volante con suficiente masa como para poder darle un tirón y que gire solo.

Esa es la mejor solución.

1 me gusta

Ya tengo el diseño del banco terminado y el despiece. Ahora me toca decidir que madera usar. El pino lo he descartado. Tengo 3 mesas de pino en casa (2 hechas por mi y otra comprada) y me parece que es demasiado blando, en seguida se llena de marcas aun teniendo cuidado. Ya se que en un banco de trabajo inevitable que se marque, pero preferiría una madera un poco más resistente. También es cierto que el pino que he usado es el de LM, igual hay otros mejores, pero quiero probar otra madera.
He aprovechado que en la web de contraveta dan información sobre características de distintas maderas para hacerme una tabla. Mirando principalmente a la estabilidad y la contracción con la humedad (el banco estará en un sitio con temperatura estable pero variaciones de humedad ambiental) estas serían mis opciones por orden:

Madera Contracción humedad Estabilidad Dureza Densidad
Roble rojo Muy baja (3% - 6%) Estable (1.5 – 2.0) Media (3500-6000 N) 740 kg/m³
Cerejeira Muy baja (3% - 6%) Algo inestable (2.0 – 2.5) Media (3500-6000 N) 580 kg/m³
Fresno Baja (6% - 8%) Estable (1.5 – 2.0) Media (3500-6000 N) 675 kg/m³
Arce rojo Baja (6% - 8%) Estable (1.5 – 2.0) Media (3500-6000 N) 545 kg/m³
Haya Alta (10% - 13%) Algo inestable (2.0 – 2.5) Dura (6000-10000 N) 710 kg/m³

El roble y el arce no se como de fáciles serán de conseguir y la cerejeira nunca había oído hablar de ella, pero he visto que es madera de importación con lo que supongo que será cara. El haya, mirando la tabla, no parece lo más adecuado. Pero en el foro he visto varios hilos donde se recomienda y gente que la ha usado con buenos resultados. Por lo que he investigado está también el haya vaporizada, que parece que mejora las propiedades.
¿Qué madera me recomendaríais? Y como es probable que la respuesta sea haya :slight_smile: ¿Os parece que el haya me dará problemas con los cambios de humedad?

Si el banco está bien ensamblado las variaciones por humedad no serán mortales. Vamos, si no le cae agua a chorros. Tampoco es una mesa de precisión.
Haya vaporizada.

2 Me gusta

Yo te recomiendo el haya vaporizada por precio, estabilidad, facilidad de trabajar y dureza.
Y tiene un color muy agradable.

4 Me gusta

Una madera muy muy dura y no excesivamente cara es la jatoba.

1 me gusta

Yo lo haría de pino, o de haya como mucho, lo digo por el precio de la madera. El mío es de pino con un mdf por encima para cambiarlo cuando esté muy jodido.

2 Me gusta

Pues yo lo tengo muy claro, cuando lo haga será de aglomerado, y como mucho una tapa de mdf. Que dura un año? Pues me hago otro y ese lo aprovecho para el fuego bajo :stuck_out_tongue_winking_eye: :fire: :fire: :fire:

1 me gusta

Algun compañero va a ser condenado por herejia en el monasterio y conducido a la hoguera!! :rofl::rofl:

Es broma!! Cada uno es libre de hacer las cosas como mejor pueda y de acuerdo a su trabajo y posibilidades.

Para mi el banco de trabajo sigue siendo una pieza simple pero que debe cumplir unos requisitos.

Debe ser madera dura para no marcarse con los golpes, para que otras maderas que lo golpeen no lo marquen y se muevan por encima del banco sin “clavarse” a el

Debe tener unas patas muy fuertes, de madera dura, para recibir golpes secos sin que haya vibraciones. Cuando armas ciertos elementos de carpinteria (escaleras, puertas, ventanas etc…) y das golpes con maza para que entren las espigas, no debe haber ningun elemento que haga como una espoja o goma, no debe haber partes endebles o madera blanda, el golpe debe ser un golpe seco y toda la energia posible debe ser transmitida a la espiga, sin nada que absorba una parte de ese golpe. Lo mismo cuando golpeas el formon con la maza para hacer un corte, la energia debe pasar al filo del formon sin que nada absorba parte de ella. Por ese motivo no debe haber maderas blandas que hagan como una esponja, ni patas ni partes sencillas que vibren.

A parte, un tornillo al menos, para poder sujetar maderas, que sea robusto y tambien de madera dura

Las testas de la mesa deben estar reforzadas con uno travesaños para que no haya posbilidad de que se raje en el sentido de la veta y para mi el grosor debe ser de 70 mm o superior.

El banco para mi es la tarjeta de presentación de un carpintero o ebanista… cuando entras a un taller, y ves un buen banco, bien hecho, robusto, ordenado y limpio, detrás es fácil que haya un buen carpintero.

También aclaro que no es condición necesaria para ser un buen carpintero tener un buen banco… pero si es suficiente

9 Me gusta

Como te dicen los compañeros y si te lo puedes permitir, yo lo haría de haya vaporizada y con buen grosor en el sobre por una razón:

Al principio lo vas a cuidar mucho, pero con el tiempo le darás caña y no lo mirarás tanto…que si una marca de formon por aquí, que si del serrucho por allá…

La haya, al ser madera dura te aguantará ese trote mucho más que el pino y con el tiempo puedes cepillar el sobre, dejandolo otra vez nuevo y plano. Por eso es interesante que le metas grosor al sobre. Por el peso y por poder restaurarlo más veces.

2 Me gusta

Efectivamente, ya lo dijo Churchill, si además de convencer quieres vencer, el sobre a de ser bien gordo.

2 Me gusta

Muchas gracias por las recomendaciones @Pepet , @Brico, @Angel, @PabloA, @Petinto, @Jordi.2

Voy a decidirme por el haya vaporizada. Ya tengo localizado un almacén por donde vivo que la tiene.

El sobre será de 10cm de grosor, de forma que cuando se deteriore tengo de sobra para cepillar.

@Angel la jatoba la estoy mirando para el tornillo que va en una pata, para rematar los extremos de la mesa, los perros y los pasadores. Así consigo esos refuerzos que comentas y le doy un poco de contraste.

4 Me gusta

Muy buena elección. Te va a quedar de lujo.

2 Me gusta

Arce, no lo sé pero roble no debería de ser tan complicado de conseguír.

Descartas el pino, pero hay pino y pino.
El de ahora, el corriente en los almacenes, cierto que no vale.
Sin embargo, unas vigas , que tengan mas de 40/50 años, antes del cultivo intensivo, de un buen pino te valen perfectamente.
Recuperé pino rojo de unos cuarteles mineros hechos en 1900, encargados a los Tsares , de Siberia y te aseguro que es madera dura.
Lo ideal de las cerchas (por la casi ausencia de puntas), los pontones me dieron mas guerra.
Otro pino duro, es el amarillo, el “mellis”.
Se encuentra todavía, lo compré para una escalera un poco antes del COVID
Hay una persona que lo ofrecía hace poco, igual podéis arreglar, aunque creo que es de estos efimeros, pero evocandola ??
Eran lamas de tablero que alistonadas y puestas de canto harian el ofició.
Creo que alguno aqui hizo un banco de esta manera a partir de palet
El pino amarillo se trabaja muy bien, casi no tiene nudos, astilla poco (menos que el roble), es ligero y duro.

Eso pinta muy bien @nublotara, a la espera de más imágenes. Muy chulo… :grinning: :ok_hand: :ok_hand:

1 me gusta

Alguna vez me he fijado en madera vieja, que si está en buen estado, parece que se endurece con el tiempo. Desde luego sería un proyecto estupendo recuperar este tipo de madera. Pero sin experiencia, no me veo desbastando, escuadrando y cepillando a mano esa cantidad de madera dura.