Vivo en Orduña, así que de eso se algo
Lo de la chica, eran tablas de un parqué.
Ya desbastadas, es cuestión de serrar, encolar, volver a serrar a falta de desgruesadora.
Es curro
Pero un banco, tampoco es tanto.
Todo es ponérse
Había entendido que eran vigas y ya me las estaba imaginando de 4m y 150kg. Con una daría para todo el banco .
Me explico mal.
Hablé de vigas de cerchas, porque son las que recuperé y casi no tenian puntas.
En tu caso me acordé de la propuesta hace pico (menos de un mes)de una persona que iba desarmar unos cuantos m² de pino mellis en su piso.
Muy despacio pero el banco sigue avanzando. Hace unas semanas compre la madera. Después de medir muchas veces para no liarla, he estado marcando los primeros cortes con el cuchillo y hoy empecé a cortar las patas. Es la primera vez que uso la técnica del knifewall de Paul Sellers. Aún necesito practicar más. Creo que debería hacer una hendidura más profunda antes de empezar a serrar para tener una referencia mejor. Pero a pesar de todo el resultado es mucho mejor que cuando serraba directamente sobre las marcas a lápiz.
Os dejo un par de fotos. Cualquier sugerencia que me permita mejorar es bienvenida.
Knifewall antes de cortar:
Resultado del corte:
Yo para los cortes al hilo para ensambles como espigas, hago como dices pero tomando 2 caras de referencia y no tres…la verdad, soy un poco malo cortando.
Este video está muy bien. Creo que Sellers tiene algo parecido también.
Gracias por el vídeo. Muy instructivo. La técnica que aplica es muy parecida a la de Paul Sellers.
Perdona pero que tiene de especial?
Lo vi en diagonal pero no vi en que se diferencia del corte clásico.
No uso mucho el serrucho, aunque cada vez mas, pero lo uso asi mas o menos.
Es raro, dejé lo manual a la vez que llegaron las herramientas eléctricas (y realmente nunca trabajé mucho con serruchos), hasta el punto de olvidarlos, y poco a poco vuelvo a recurrir a ellas.
@chuf hay diferentes métodos y cada uno lo hace como quiere y de su mejor forma …
Yo soy muy malo cortando con las sierras y normalmente no me acerco a la línea de corte porque más de una vez la he liado.
Tomo como referencia la parte frontal y superior de la pieza a cortar. Otros lo hacen cortando la parte superior y la posterior. Yo así la lio porque no veo donde corto por detrás.
También depende del ángulo de suspensión del serrucho y si vas a favor o en contra de las fibras donde se suele enganchar más el serrucho. Pero eso ya son otras cosas que dependiendo para quien no es importante
Yo antes solía tomar como referencia la parte superior y posterior de la pieza. Pero esto me hacía torcerme porque tenía que inclinarme para poder ver la linea de referencia de la parte posterior y eso causaba que desviase el codo hacia afuera de forma que el juego muñeca/codo/hombro ya no iba paralelo al corte.
Ahora me estoy acostumbrando a tomar como referencia la cara superior y frontal. De esa forma veo la linea de corte y mantengo bien paralelas todas las articulaciones. Me resulta un poco más difícil iniciar el corte, pero supongo que es cuestión de acostumbrarse.
En teoría debería costar menos iniciar el corte. Ya depende de la geometría de los dientes de la sierra y el ángulo de suspensión de la empuñadura.
Es como cepillar, vas a favor de fibra y de la otra forma que comentas si no es en paralelo a testa, vas un poco inclinado hacia delante, irías a contrafibra
Ah, pues mira…
Aprendi, mejor dicho me enseñaron, atacar el frente y lo de arriba, y cortar en diagonal sin tocar la parte posterior, y sin llegar abajo del todo.
Luego darla vuelta a la tabla y hacer lo mismo por el otro lado
Por último horizontal y ajustar abajo .
Estoy haciendo el hueco donde va el tornillo (el tail vise hecho con un gato). He cortado lo que podía con la sierra de costilla y ahora tendré que seguir con el formón. Tenía intención de empezar por la parte donde no llegué con el serrucho para luego ir avanzando hacia el extremo hasta que se suelte el taco de madera. ¿Lo veis correcto? ¿Hay alguna forma mejor de hacer esto?
Si lo haces todo a mano, creo que necesitas profundizar los cortes, sino creo que saldrá muy difícil que sean rectos solo con el formón.
Haría cortes transversales cada x cm y luego puedes eliminar mucha material de golpe con el formón apuntado ligeramente hacia arriba sobre la testa (según como va la veta con mayor o menor riesgo/facilidad).
También miraría si valga cortar todo y volver a meter un trozo encolado. Así podrás conseguir mucha más precision
Si, lo hago todo a mano. Profundizar mas los cortes con el serrucho lo tengo complicado, igual debería ir mirando uno sin costilla y más largo.
Voy a probar los cortes transversales cómo me dices. Lo de cortar todo y luego pegar lo dejo como plan B si la lío
Muchas gracias @DaniF
Al final hice solo unos pocos cortes transversales, un trozo de 2 cm, y luego con el formón hice sitio para poder cortar el resto con el serrucho.
El hueco para dejar sitio al serrucho para moverse y expulsar el serrín. Estuvo bien como practica de uso del formón para cuando tenga que hacer cajas para las espigas, pero tengo que practicar mucho más.
Y el resultado después de terminar de cortar. Ahora tengo dejar todos los lados bien rectos y ajustados a las dimensiones correctas con el formón.
Ya tengo casi terminado el hueco para el tornillo. Corté el hueco en las dos maderas de la misma forma, haciendo sitio con el formón y luego con el serrucho de costilla. Luego de nuevo con el formón he ido dejando todas las superficies lo más lisas posible. Aun están lejos de quedar completamente lisas, pero he llegado a un punto en que si intento arreglar alguna irregularidad acabo dejándolo peor porque tengo que inclinar un poco el formón para que muerda y acabo dejando marcas porque se clava demasiado en la madera.
Así es como están quedando las 2 piezas:
Se ve muy bien afinado. Imagino que el tornillo irá atornillado al fondo así que perderá cualquier posible holgura. Lo importante es que te quede ligeramente por debajo de la superficie del banco.