Madre mía, que trabajo más bonito. Aunque no llegue nunca a ese nivel, me anima mucho ver estos trabajos de alguien que entiendo no se dedica a ello, sólo es un entretenimiento.
Milvus muchas gracias por poner el proceso, se aprende mucho.
Esamble de horquilla, es lo que pone en la busqueda de google.
Por qué en las puertas has hecho ese ensamble en vez de caja y espiga?
Estética o mas fácil de hacer?
Muy buenas manos Milvus, esta nivel de tus trabajos, la consola, la mesa… fiel seguidor tuyo, no pares.
Jooooooder compadre @MilvusWW… Como te pasas!!!
Preciosura de trabajo y más aún por el uso tan noble y cariñoso de tener tus joyitas bien ordenadas y protegidas. Ole tu!!!
De momento dos preguntas…que ese cacharriro que aparece en las fotos de base negra, cuerpo de laton y manivela??? (un sacapuntas )
Y que te paso con las escuadras??? Algún tipo de Filia que desconocía???
Muchas gracias por el término. Me gusta ensamble de horquilla, creo que lo describe muy bien. El motivo de usarlo es doble: primero, esas puertas llevan mucho peso. Como las colas de hoy en día son más resistentes que la propia lignina en uniones a favor de veta, quería maximizar la superficie de contacto entre las dos partes, y el ensamble de horquilla provee de más superficie que la caja y espiga. El segundo es que mi producción de muebles es muy limitada y quería hacer varios tipos de ensambles en este mueble. Así he podido experimentar con los ensambles de horquilla.
Anda que no tienes tú un mueble chulo para guardar herramientas, con colas dobles, incrustaciones… para seguirte a ti.
Un poco más elaborada, el aparato es un sacapuntas El Casco. Siempre me han gustado y creo que su estética es muy acorde a lo que hay en el mueble, por eso lo compré. Además, me permite introducir una herramienta de fabricación española de mucha calidad. Por desgracia no hay muchas herramientas españolas en el mueble.
Y con las escuadras, sí, tengo un pequeño problema, pero confesable. Me gustan mucho y me resultan muy útiles. Además tengo predilección por Starrett. Todo lo que hay en esa puerta es de esa marca, y algún hueco me queda
Antonio, sabes de que madera son los mangos de los serruchos LN? (aqui cada loco con su tema ).
Han heredado la forma del mango de los disston, al menos ese tenon.
La costilla es ranurada o plegada?
Muy lindo el trabajo, una gozada leer el post, cerrado parace un mueble clasico pero abierto es para flipar, que nivel con las herramientas, y como las estas disfrutando.
Mucho merito meter todas las herramientas de una manera tant elegante.
Muy practico y saludable lo de poder adaptar la altura del banco, tengo la espalda cansada de tanto cepillo y es que me sabe mal cortar 20cm a las patas.
Podría decir que me da envidia el taller y la cantidad y calidad de tus herramientas, que no quiero ni pensar la pasta que has invertido.
Pero lo que de verdad envidio y muuuuuuucho es la técnica y los conocimientos para llevarlo a cabo. Por ejemplo, el mejor de los trabajos se irá al traste si no sabes cómo y dónde poner un ensamble que permita el movimiento de la madera.
Podría decir eso de “lo que daría por tener 30 años menos y haber aprendido la ebanistería” pero pasaría lo de siempre, no habría hecho otras cosas. Ni en 5 vidas podría aprender de todo lo que me gustaría.
Bueno, no sé qué edad tienes. Yo diría que empecé con la afición más o menos en serio hace 20 años, y le he dedicado bastante tiempo, dentro del poco tiempo libre que tengo. Para mí no se trata del nivel al que se llega, sino del disfrute de lo que se hace. No digo que yo no disfrute de hacer un mueble de aglomerado rectangular, con dos puertas y unas bisagras de cazoleta. Pero sí es cierto que una vez los proyectos de ese tipo ya no me suponen un reto, he pensado en otro tipo de proyectos que sí me supongan un reto, o en el que tenga que usar una herramienta que no he usado nunca, o una técnica…
Y coincido contigo, no hay tiempo suficiente en una vida para aprender todo lo que nos gustaría.
Madre de Dios Santísima!!! , visto lo visto , Vendo utillaje de taller por no estar ala altura!
Por favor que abuso , compañero MilvusWW o su “Santísima” como prefiera , a sus pies .
Precioso trabajo, con mucho saber y elegancia.
Me descubro ante Vd.
Corto las curvas de las patas en la sierra de cinta y les hago dos mortajas para unirlas a los los listones que compondrán el bastidor. Recorto las espigas en los listones, les hago un galce para recibir el mueble, al igual que a las patas. Luego encolo el bastidor y las patas.
Pues bien, definitivamente ya me puedo ir tranquilo de este mundo sabiendo que dejo un digno sucesor heredero de los tutogrovers😏
La saga continúa en tí, mi pequeño padaguan.
Se me ha adelantado Ignacio al preguntar por la única herramienta que no reconocía haber visto en Classichandtools, fine-tools o familia.
Ese sacapuntas de la casa El casco. Me recuerda a las grapadoras que se traía distraídamente mi padre de su oficina en los 80. Ya sólo te falta la Dymo edición de Luxe con la empuñadura niquelada hasta la punta para etiquetar tus maravillas.
Qué más puedo decir, tu armario de las herramientas está a medio camino entre el mío y el de Henry O. Studley.
Aunque creo que si hay alguien merecedor del sobrenombre de Virtuoso, ese amigo, ese eres tú
Le di unos 12mm de grueso. Está dimensionada con sierra de cinta y regrueso, y después cortada a longitud a serrucho, y cepillada a mano. Van machihembradas pero no encoladas, y están puestas para que estén ligeramente separadas unas de otras para absorber las dilataciones. Si fueran encoladas el resultado sería un panel de 90 centímetros de ancho que al dilatar podría abombar el mueble. Están cogidas con un tornillo arriba y otro abajo, en agujeros rasgados para permitir el movimiento. El machihembrado permite el movimiento y a su vez impide que haya luz entre las lamas cuando encojan estacionalmente.