Y el de las chanclas un buen forero!!
Pues yo creo que si hay mercado. Una cosa es gente con pasta pero cutre, gente con pamplina y otra es gente de nivel que valora las cosas.
El grupo inditex tiene una tienda de hogar, Zara Home, ahí venden un poco de todo, incluidos muebles. Son con un diseño muy chulo y de buena calidad, seguramente producidos en masa pero a precio elevado. Eses productos los agotan, sacan colecciones y suelen acabar agotando todo.
Si pretendes vender un producto de alta calidad y diseño en un radio de 50km en una zona semi rural lo tienes crudo pero con venta online, a interioristas incluso algún mercado especializado es mucho más fácil. Pasa parecido con las piezas de colección o las antigüedades, parece que nadie va a pagar 300€ por una lámpara de los años 50 y claro que se pagan!
Yo opino como @miniempresario no digo que si se venda el mueble de cierta calidad, diseñado por un bien diseñador, fabricado con maquinaria de ultima tecnologia y en serie, y si me apuras en paises donde la mano de obra a penas cuenta, con subvenciones del gobierno etc etc… muebles que finalmente se venden es España a un precio alto en tiendas de prestigio especializadas.
Pero el mueble de ebanista, la pieza unica hecha en un taller en España, la que lleva las colas de milano y los ajustes con cepillo manual, esa imagen tipica que se vende en la mayoria de las webs de ebanistas, hecho con maderas seleccionadas, eso es imposible hoy dia. No digo que no puedas vender una pieza a un “amigo” pero si digo que no puedes cubrir tu trabajo con eso.
Un mueble bien hecho, de ebanista, de los que se hacian hace 100 años, lleva muchisimas horas. Puedes tirarte tranquilamente un par de meses para hacer un escritorio canterano con todos sus ajustes bien hechos, todo a mano, las colas de milano perfectas, maderas seleccionadas y aserradas de forma especial etc… solo dos meses de trabajo en un taller, pagando tus impuestos, seguros etc etc te vas a mas de 10000 €. A quien le vendes ese producto??? Vendes uno o dos en 10 años??? Vives con eso??
Yo no estoy ablando de artesanos que tienen muebles a la venta en sus webs, sino de webs de venta de muebles de diseño.
Por poner un ejemplo.
Nuestro catálogo de productos – Canica
Ahi estas en el primer caso… mueble de calidad diseñado por diseñador de prestigio, fabricado en serie con maqiinaria de ultima tecnologia, probablemente en paises con mano de obra barata etc etc… muebles en los que el ebanista como tal no existe, que llegan a tienda a un precio relativamente bajo y donde se les incrementa un margen muy grande para poder tener un buen show room, para poder dar luego un servicio al cliente.
Que esa es otra, quien te paga 3000 € por dos mesita de noche te hace entrar descalzo en su habitacion, si llevas una chaqueta con botones y rozas con un boton la mesita te la comes aunque no la hauas rayado etc etc…
Confiemos en @FerminL que consiga encontrar al ebanista que viva exclusivamente de sus muebles, que sean su unica fuente de ingresos aqui en España
Que yo sepa no hay ningún ebanista, con procesos de fabricación artesanales (colas de milano a mano, cepillado manual, etc) que viva exclusivamente de hacer muebles aqui en España y venderlos aquí.
Lo que tampoco veo es la necesidad de hacerlo. Hay múltiples maneras hoy en día de generar ingresos y vivir el oficio. Todas perfectamente válidas.
Puedes tener un taller donde fabriques y te adaptes a los ritmos y precios del mercado para ser competitivo, y esto es genial, ya que gracias a ti, muchas personas pueden amueblar sus casas, poner escaleras y puertas en sus casas… Es algo muy útil para la sociedad.
O puedes tener un taller donde enseñas a otros técnicas de carpintería, no para ser competitivos, sino para disfrutar del oficio en su tiempo libre, por ejemplo.
Las dos maneras son válidas y respetables. Cada una con sus retos y dificultades.
Y no hay solo estas dos maneras de vivir de la carpintería obviamente. Espero poder ir conociendo y mostrando otras muchas realidades, que puedan abrirnos la mente y darnos ideas.
Por ejemplo estoy encontrando varios talleres que venden los muebles, ya sean de lujo, o más de consumo, en mercados extranjeros como Estados Unidos. Fabricados aquí y vendidos directamente al consumidor allí por medio de plataformas cono Etsy. Allí es más habitual que el cliente final pague, 3000, 5000 o más por un mueble.
El siguiente invitado del podcats, hace escritorios de contrachapado cortados íntegramente por cnc, y los vende por todo el mundo a través de internet por 1000€ unidad aprox. Fabricación bastante rápida, siempre el mismo escritorio, con un precio de venta bastante bueno. No es producto de lujo, pero por su diseño y enfoque ha podido posicionarse y vender bien a un precio moderado, que le permite salir adelante. Aunque no sin muchas dificultades como veréis en el podcast.
Me alegro mucho de que el podcast genere interés y debate!
Un saludo a todos.
Gracias Fermín por la iniciativa de los procast , es muy interesante poder ver gente que trabaja en lo que te gusta y ver si día día y opiniones, esto nos acerca.
Buenos días, leyendo los dos últimos comentarios no entiendo muy bien que es o a donde nos acerca. Está claro que me estoy haciendo mayor.
en zara home, no venden muebles caros, como mucho venden muebles a precio normal, siendo ikea y conforama, mueble barato.
En zarahome no tienes mesas de 15.000€ como algun enlace que se han puesto en este mismo hilo.
Eso es lo que yo entiendo como mueble caro. Y muebles de ese precio, en España, las unidades que se venden, las puedo contar con los dedos de la mano.
Y en general, cuando alguien paga cara, suele ser por el incremente de precio del decorador, para despreocuparse de todo el follón de la reforma, no porque ponga mobiliario artesanal.
Incluso el mueble “de lujo”, tampoco suele ser excesivamente caro, ya que suele ser caro por llevar automatismos, leds y demas tecnologia…
El cnc y los procesos industriales, han abaratado el sector del mueble una barbaridad.
Pues que quieres que te diga, a mí la entrevista a Germán me lo acercado más, y supongo que gracias a estos procast descubriré gente a la que no conocía, lo de acercar no es literalmente.
Totalmente de acuerdo en esto y es por eso por lo que la ebanisteria de verdad, la que hacia a una familia poder vivir vendiendo sus productos de madera, ha desaparecido.
Ante esta pregunta que responderia un porcentaje muy muy alto de clientes??:
“Que prefieres un cajon con interior de contrachapado y frente a elegir, con guias ocultas y extraccion total de Blum, con posibilidad de apertura tip on o incluso electrica o por el contrario un cajon de madera noble con sus colas de milano perfectamente ejecutadas colocado sobre guias de madera tradicionales???”
Pues nada, ansioso por ver el proximo podcast de Fermin y con mucha envidia por haber visto una vez mas esa calma de German y por como ha enfocado su negocio de carpinteria… de momento yo a seguir haciendo ruido y sacando viruta en contra de un reloj que va mas rapido que yo!!
me habeis hecho pensar en una analogia, un profesor de carpintero es a la carpinteria lo que un profe de gimnasia al deporte de elite
¿ quien vive mejor , el profe de gimnasia o miguel indurain?
que ratico mas interesante estamos echando en este hilo…
Hola, en mi opinión el vídeo es interesante, pero lo veo como una forma de hacerse publicidad, vamos como demasiado comercial. Ojo que está en su derecho y totalmente legible. Puro y duro marketing.
Dices que a tí personalmente, te ha ayudado a conocer más al entrevistado, lo cual me parece bien y lógico.
Si me permites, te quiero hacer una pregunta; en este hilo, por lo menos en un comentario se ha nombrado al entrevistado con la @ no crees que el mismo, que es a la vez miembro de esta comunidad, tendría que haber hecho alguna intervención en el mismo para dar su opinión a cuestiones que se están escribiendo?
Yo por mi parte, decir que me encanta el mueble tradicional y exclusivo hecho con esas maravillosas herramientas manuales, así como la obra del compañero.
Saludos
Bueno Fermín a comentado, Germán igual que hace dos años que no a entrado en el foro, igual que Israel y otros que solían estar por aquí y ya no,sus motivos tendrán.
Yo pienso que no hay ningún motivo para menospreciar el trabajo de nadie porque trabaje solo este material o aquel otro o porque se dedique a una cosa u otra… cualquier trabajo que lleve el pan a una casa es tan digno como otro cualquiera…como dije, lo que da valor o no al trabajo de alguien es la calidad y profesionalidad con que lo ejecute…en mi opinión el tablero, en cierto modo ha contribuido a mantener el oficio vivo ya que la presión sobre los recursos madereros y la situación de los bosques han hecho que la madera no esté al alcance de cualquiera, además este material ha evolucionado tanto que algunos de última generación cumplen con cualidades y características que la madera no tiene, así que en cierto modo, el tablero ha contribuido a “salvar los muebles”, salvar el oficio y también los bosques…hoy la gente puede elegir entre un material u otro (madera maciza o tablero), en función de las exigencias del proyecto en cuestión y también,en otros casos, de su capacidad económica, así que el mercado se ha abierto, en demanda y en mano de obra…la tecnología también hay que verla positivamente, ya que contribuye a hacer llegar la madera y sus derivados a casi cualquier casa, aunque también tenga sus efectos negativos relacionados con la necesidad de menos mano de obra y a su vez, más cualificada digitalmente además de otros… respecto al concepto de carpintero y ebanista, conocí hace poco a un tornero artesano de Gran Canaria que hizo una distinción a mi juicio muy interesante, me dijo que él veía al carpintero como aquel que dedicaba mayoritariamente su trabajo a la fabricación de bienes inmuebles ( escaleras,ventanas,puertas,cocinas,cubiertas, estructuras,etc.), es decir,desde la propia edificación hasta aquellos elementos de ella que no iban a ser fácilmente movidos y al ebanista como aquel que se dedicaba mayoritariamente a la fabricación de bienes muebles… Richard Lochmann, en su libro La Vida Sólida, hablaba de la “perfecta imprecisión” y decía que algo que distinguía a un tipo de trabajo y otro era la precisión que es tolerable en uno u otro trabajo.Decia que mientras en algunos elementos de carpintería es tolerable (y hasta recomendable en algunos casos) trabajar con unas precisiones de milímetros, en ebanisteria el rango tolerable de precision era muy inferior al milímetro (de décimas de mm) ya no digamos en Luthería donde un espacio entre juntas solo se tolera si es únicamente detectable al microscopio…creo que lo de los “cajones” en este oficio a día de hoy es algo sumamente complejo… cualquiera que se dedique profesionalmente a él desde un taller de carpintería y tenga una experiencia profesional dilatada habrá tenido que tocar todos los palos de una forma u otra en algún momento y eso desde luego te hace crecer como profesional y te acerca a la Maestría…Lo de vivir únicamente de la Ebanisteria, yo creo que sí haya quien lo pueda hacer, pero desde luego la estrategia empresarial que debe seguir quién lo pretenda no puede ser la misma que la que tiene que seguir un taller de carpintería, con unos costes fijos muy elevados, sueldos, letras, proveedores y todo eso… y desde luego, un Ebanista en España, que pretenda vivir solamente de la fabricación de muebles de lujo y además pretenda mantener su actividad a lo largo de toda su vida profesional, lo tendrá más fácil si sirve a mercados de otros países también, porque una cosa es vivir y otra mantenerse vivo, que es lo más jodido…
Preciosa la puerta @Francis10 !! Cuál es la explicación? Actúan como juntas de dilatación, por ser una puerta de exterior? Muchas gracias y un saludo
lo de mandar muebles a otros paises… tengo mis dudas.
Yo en España, no he encontrado forma de enviar muebles de forma segura a un precio viable, incluso empresas como transportes mediterraneo, especializadas en mueble, es un lio tremendo, si sirves a particulares directamente.
Es un sector dificil, lo de comercializar mueble. Si lo mandas desmontado, problemas con el montaje del cliente, o enviar montadores que no conoces…
Si lo mandas montado, pues depende que mueble, para subirlo, si lo tiene que pasar el cliente…
Los muebles con tablero pueden ser tambien buenos muebles, hay tabñeros contrachapados rechapados en madera noble que se comportan muy bien y son preciosos. Tienen unos precios altisimos por cierto.
El “problema” para el carpintero o ebanista con esos tableros es que para ser competitivo te tienes que ir a lo que hoy dia llaman celdas de trabajo, que no son ni mas ni menos que un cnc, normalmente un nesting, de 5 ejes, con un alimentador automatico de tablero, con un brazo robotico que pasa las piezas a una canteadora. De esta forma, por poner un ejemplo del proceso, los tableros se colocan en un almacen inteligente que coloca los tableros en el alimentador del cnc. El cnc los va cogiendo y recorta y mecaniza todas las piezas, colocando una pegatina con un codigo de barras que identifica cada una de las piezas. De ahi las empuja hacia el brazo robotico que las pasa a la maquina de cantear, que tiene un retorno incorporado para poder cantear todas las caras. De ahi pasan a embalado o a montaje, dependiendo del producto. Aqui el carpintero si puede llamarse asi esta en oficina controlando, diseñando, programando, pero nadie toca las piezas. Con la IA, en unos años no hara falta nadie programando.
Un mueble de Ikea por poner un ejemplo no entra un tornillo y te jodes… uno que mandes tu no entra un tornillo y te llaman para que vayas tu a montarlo.
Jajajajaja