Pregunta sobre variadores de frecuencia

Si me lo mandaste nunca recibi ningun manual traducido @proteus :flushed:.
El único que tengo es el de la foto.
Y me gustaría tener uno, para añadir una seta de parar y arrancar.
Me explico que hacerlo desde los interruptores de la máquina no era aconsejable por rollos de “ardillas” como decía Peper y que valia mas conectar los mandos al variador .

No digo borrarlo @proteus. Digo reeditarlo y corregirlo.
Quizás ya lo habias hecho. No sigo todo el hilo con atención porque me pierdo…

1 me gusta

creo que se está haciendo lo que por acá llamamos una menesunda (un descontrol de información)

olvidemos por un segundo el tema variador

los motores pueden ser monofásicos bifasicos o trifasicos
los puede haber de 1, 2 o mas velocidades (en el trifa el comun de 2 velocidades es el dahlander)

el motor asincrono fase partida monofásico tiene siempre 2 bobinados (a veces iguales para facilitar el cambio de giro como puede ser un ventilador de techo?

de este tipo tambien hay multiples combinaciones, estan los que llevan capacitor de arranque (que una vez que el motor tomo determinadas vueltas) el bobinado de arranque se desconecta dejando solo al de trabajo, la desconexion puede ser por centrifugo por relay voltimetrico o relay amperometrico

también cuando no es necesario un alto par de arranque estan los que solo llevan capacitor de marcha o trabajo o permanente, ese lo que hace es desfasar las bobinas y los dos bobinados trabajan, el de arranque “ayudando” al de trabajo ya que nunca se desconecta.

el tercero es el que lleva 2 capacitores (diferentes ya que verán motores con dos capacitores de arranque o dos de trabajo y eso es para aumentar los microfaradios del sistema) es el que lleva un capacitor de arranque (altos microfaradios, normalmente de 100 para arriba) que desconectara una vez alcanzadas las RPM y el de trabajo (bajos microfaradios de 60 para abajo) que quedará permanentemente haciendo que el bobinado de arranque ayude al de trabajo.

en el proximo post (así este no se hace ladrillo ) los bifasicos y trifasicos :grin:

1 me gusta

los bifasicos, estos motores poco comunes trabajan do dos fases vivas (el monofásico solo una fase viva y neutro y el trifásico solo 3 fases vivas)

de estos encontre 2 modelos (yo era service oficial de Aire Acondicionado de BGH y Surrey aunque tambien reparabamos YORK y Carrier )

en las unidades grandes de 5, 10 o mas toneladas de refrigeración solian poner para ventilacion (condensadores) motores bifasicos, que serían ni mas ni menos que un monofasico pero a 380V y asi también bifasicos con capacitor pero eran los menos ya que el desfasaje lo daban las fases y no el capacitor… motor rara avis

1 me gusta

ahora si, el trifásico :grin: el de mejor rendimiento, el mejor en torque, el mejor en todo

por que? en un mono fase partida solo tenemos 1 momento de fuerza (bobinado de marcha o trabajo) acompañado de un segundo momento de fuerza (bobinado de arranque) y como vieron mas arriba tal ves por escasos segundos

el trifásico es distinto tiene 3 patadas del burro en cada vuelta, un torque muy superior a lo que le pongas adelante, puede variar su fuerza y torque a travez de un VARIADOR y puede (en su mayoría) variar el voltaje según sea su configuración estrella triángulo o ambas en el mismo motor :grin:

por esto y solo por esto si no es caro mantener la trifásica ME LA QUEDO !!! una cosa es tenerla y otra EMULARLA y sobretodo en potencia !!!

hay algo que se llama intensidad de corriente (los Amperes) a modo de ejemplo un motor monofásico de 1 HP llega a intensidades de hasta 8 Amperes (pongamos 9 asi se hace mas fácil el cálculo dijo Nikola Tesla) eso nos lleva a poner cables de diámetro de 1 mm como minimo, (PERO en el momento de arranque llega a 30 o mas amperes eso en motores monofásicos esta marcado como Amps LRA de su sigla en ingles Loked Rotor Amps amperes a rotor bloqueado )

sigo después que es lunes y hay que recoger el pan :grin:

3 Me gusta

Excelente @XLR !! Me quedo en tu clase a aprender!!

1 me gusta

Te lo envio, saludos.

1 me gusta

bien seguimos con los trifásicos, estos a parte de tener el mejor torque de los asincronos son los mas versátiles normalmente si desde el interior del motor a la caja de conexiones del mismo salen 6 cables (3 pares de bobinas) este se podrá usar en estrella o triángulo y de esa conexión dependerá el voltaje y el amperaje que tenga de intensidad.

es decir podran trabajar en trifasica 380V en estrella o en trifásica 220V en triangulo, los que marcan 660V trabajan en triangulo para 380V y en estrella para 660V

los watts de entrega y consumo seran muy similares pero el amperaje por fase SIEMPRE será mas alto en triángulo !!!

ya vimos que un monofásico tendra una intensidad de entre 5 a 8 amperes por cada HP entregado, bien en un trifásico ese amperaje se divide en 3 por las tres fases es decir que encontraremos motores trifasicos con una intensidad de 1,8 a casi 3 amperes POR fase lo que nos da la ventaja de usar diametros de cable mas fino y llaves o contactos o contactores mas “livianos”

a todo esto sumar que para invertir el giro solo hay que cambiar 2 fases de lugar, que decir… el motor perfecto :grin:

también existen los trifasicos que usan ambas conexiones pero estos en potencias muy grandes o que necesitan un extremo torque de arranque, es decir arrancan en triángulo, forzando voltios para las bobinas que NO fueron preparadas para “marchar” a ese voltaje y luego una vez que llegan a una cantidad de RPM pasan a estrella donde las bobinas “respiran” aliviadas ya que es su voltaje nativo :joy:

hay mas trifásicos pero son raros de encontrar como los de dos velocidades los “dahlander” que salen del cuerpo del motor a la caja 12 cables (a veces 9 pero es rarísimo)

por acá ya basta de motores y eso que no nombramos los universales o a carbones (escobillas) :slight_smile: pasamos a los variadores :grin:

2 Me gusta

Variadores, que decir, la frutilla del postre :grin:

los hay para monofásicos, pero el monofásico no casa bien con cambios de frecuencia (estamos hablando que entran 220V monofásicos y sale monofásico ) son caros y el motor pierde potencia si se bajan mucho las revoluciones, pero este caso es otro tema que da para hablar.

el variador mas común y barato, entra 220V monofásico y entrega 220V trifásico, es decir “crea” 2 fases mas, bien en ese caso el motor que sea 380V estrella y tenga la posibilidad de pasar a triangulo, funcionara perfecto en triángulo, pero siempre digo OJO que para usarlo NO haya otros componentes que trabajen SI O SI en trifasica 380V…

ahora bien, que pasa con los benditos Amperes, si bien el motor tendra una intensidad de X amperes dividida en 3 fases, el variador TOMARA el amperaje TOTAL del motor de la monofásica donde este conectado, que es? fácil si el motor tiene 3 Amperes por fase en trifásica el variador tendra una intensidad de 9 Amperes en monofásica (no se puede crear ni destruir la energía)

a que vamos, si un motor trifásico tiene 8 amperes de intensidad por fase el variador deberá soportar y tomar de la red monofásica poco mas de 24 Amperes !!! y asi sube la cosa y hasta conviene si la tenes dejar la trifásica (pensando a futuro)

hay otros variadores que tomando de la red 220V monofásicos entregan trifásica 380V son caros pero no nos obligan a cambiar ninguna configuración de la maquina

es decir los primeros y baratos toman 220V y lo convierten en 3 fases de 110V (trifásica 220V) y los mas caros toman 220V monofásico y lo convierten en 3 fases de 220V (trifásica 380)

por ahora me canse de escribir :crazy_face:

pero de 1000 amores responderé cualquier duda sobre motores (hasta los ciclo Otto o Diesel )

un fuerte abrazo David :slight_smile:

3 Me gusta

@XLR seran tres bobinas no? Algo asi…

1 me gusta

por el dibujito si :slight_smile:
la manera mas fácil de identificar es con un tester o “multimetro” si las tres bobinas tienen el mismo ohmeaje de cajón es trifásico !!!

Hay motores “engañosos” pero son los menos :joy:

como veras en el dibujo que hiciste la “estrella” recibe un polo vivo en cada estremo y digamos aunque no muy “adecuado” se pone en serie con cada uno de los otros polos (es decir entre L1 y L2 hay 2 bobinados, por eso esa conexión es la que usa el mayor voltaje)

en cambio en triángulo (dibujo de abajo) cada bobina recibe 2 polos vivos, por eso será la conexión que use el menor voltaje :grin:

una vez que se le toma la mano es muy fácil esto es tan simple como que 4 mujeres son 8 tetas :joy:

buehh no siempre… :slight_smile:

2 Me gusta

@Angel el agradecido soy yo y de verdad !! no conocía el grupo XANDRIA y realmente tienen obras de arte en vez de música !!!

abrazo muy fuerte !!! D.

1 me gusta

Buenas.
Aprovecho la inercia del hilo y la buena predisposición de los compañeros para intentar seguir aclarando conceptos.

Con el motor que pongo en la foto y en una instalación doméstica normal de 220v, el tipo de variador que haría falta sería:

1°TIPO: “baratosmássencillos” que entrándole al variador 220v monofásico entregan 220v trifásico (3 fases de 110v)

O tendría que ser

2°TIPO: los “carosmágicosquetodolopueden” que entrándole al variador 220v monofásico entregan 380 trifásico, (3 fases de 220v)

Ahi va la placa del motor en cuestión.

Graciñas!

1 me gusta

Por lo que me parece entender, es un motor que se puede configurar en estrella o triángulo. Si ya está en triángulo o está en estrella pero estás dispuesto a cambiarlo, con uno sencillo te llega.

1 me gusta

Hola !! como dice @cibernox tu motor puede trabajar tanto en trifásica 380V (en estrella que sería la conexión Y ) como asi en triángulo, trifasica 220V (el triangulito :slight_smile: )

por lo que si la máquina no tiene otros componentes que vayan a trifásica 380V te va uno de los “baratitos” :grin: y ver que lo conectes en triángulo :slight_smile:

Muchas gracias por las respuestas y por la buena noticia para el bolsillo🤑

Ahora, abusando :pray:, otro par de dudas o consideraciones a tener en cuenta antes de decidirse por un tipo de variador con este mismo motor.

Con qué tipo de variador y por tanto en qué modo de funcionamiento se lograría un mejor rendimiento/capacidad/potencia?

Es decir, si estamos hablando de un motor para un regrueso, en qué modo de conexión soportaría más ancho de tablón y más mm de pasada sin venirse abajo, sin achicarse?

Imagino que comprando el variador caro y conectando el motor en estrella 380V, no?
Me parece entender que es el modo de funcionamiento más eficiente del motor, pero por dejarlo claro o ver si estoy equivocado.

Por otro lado en ∆ el consumo, amperaje, es mayor y puede ser que la potencia que tenga contratada no lo soporte, supongo que es cuestión de echar cálculos, pero igual a la larga sale rentable comprar un variador para conectar en Y a comprar uno más barato, conectar en ∆ y tener que subir la potencia contratada y por tanto el recibo mensual de la luz??? :thinking::person_facepalming:

Es que, si lo anterior no va desencaminado y la diferencia de precio no es mucha muchísima, pudoera ser que merezca la pena gastar más en un variador preparado para conectar el motor en estrella “Y”…:thinking:???

OK con diez carcteres.

Creo que ese parámetro viene determinado por lo que admita la maquina en si. Al igual que lis mm de regruesado, me explico, si la maquina solo traga hasta 260mm de ancho de tabla, el motor puedes ponerle el de un tractor que solo podrás meter tablas de 260mm y la profundidad de comida lo mismo, si el máximo es 3mm por pasada es lo que es

@toni67 los motores que pueden usar ambas configuraciones tienen la misma potencia en cualquiera sea triangulo o estrella según el voltaje.

si, el motor en triangulo tiene mayor amperaje, porque para entregar la misma potencia debe tener mas intensidad de corriente al tener menor voltaje ( 3 fases de 110 V contra 3 fases de 220V)

ahora para vos lo que importa es la MONOFASICA donde va a estar conectado el variador, y en ese caso le amperaje de tu monofásica va a ser el mismo :slight_smile:

particularmente me gusta mas la conexión estrella, pero claro cuando la trifásica es natural y no a traves de un variador.

si es por variador y por precio me voy a uno trifa 220V :grin: y lo pongo en triángulo.

Gracias por la aclaración y por el tiempo invertido.

Aclarao! :kissing_heart: