timber frame

Gracias Gur. Un saludo

Aupa benjamín, no creo que acabemos en ninguna reyerta,.Sobre el cruck frame, no es que no sea un típo de estructura de los habituales en nuestro país , es que no pertenece a nuestra carpintería de armar(no significa que no podamos utilizarlo).En mi opinión, Hay diferencias entre tu estructura laminada curva y el cruck frame, básicamente en que faltas elementos estructurales y los medios de unión (ya q el cruck frame son ensambles a caja y espiga y también cola milano). Con esto, no es mi intención que sientas que estoy infravalorando tu trabajo, por dos razones; primero porque en esa época 77-78 poca gente hacia laminado en España, y menos quien lo conocía, y segundo , cuando tú lo estabas montando yo estaba naciendo.
Lo que si que estoy contigo es que habría que rescatar las palabras técnicas técnicas propias de nuestro idioma en carpintería.Pero también hay que tener en cuenta que cualquier trabajo de cualquier profesión, su medio de divulgación es el ingles.
Sobre la casa de estructura laminada curva; ¿es de dos plantas?la tela negra que se ve en la foto ¿Qué es?¿la estructura curva es capricho de dueño o por necesidades del lugar(nieve)?
Un saludo benjamín, y tranquilo, habitaualmente no llevo encima armas blancas, solo para momentos señalados .

Voy a empezar por el final, Iñigo: Eso que parece una tela negra es la cubierta final, y son placas de Onduline, el tipo que ahora llaman Onducober. La flexibilidad de las placas (que entonces vendía Eugenio) es la principal causa de la forma. Si no, habría sido una casa de estilo alpino, de sección triangular. Sobre los tirantes intermedios tiene una entreplanta, menos en el primer vano, que es una salita abierta hasta arriba y donde está la escalera de caracol. La estructura queda vista al interior; por fuera lleva un panel, correas y lana de vidrio entre ellas y la cubierta. Está muy cerca de Gijón, así que no hay cargas de nieve; el argumento de este tipo de estructuras está en la economía, y sin duda ésta también está en el origen del Cruck Frame. Yo definiría la estructura como “una armadura de pórticos ojivales”. Si la hubiéramos hecho cien años antes, seguro que habría sido ensamblada como tu describes.
Al abstraer el concepto del Cruck Frame he llegado al triangulo, que es la única forma geométrica indeformable. Si cruzas dos triángulos iguales en angulo recto haciendo coincidir el vértice superior, estamos en el antiguo Egipto haciendo pirámides. Pero si haces lo mismo con una docena de triángulos y angulo de 15º entre cada uno, somos unos Pieles Rojas montando un Teepee. A esto lo llamaría yo “destrozar geométricamente las tradiciones”. ¿Serias capaz de construir algo de madera (solo madera) que no se caiga, sin hacer triángulos?
Después de ver montones de ejemplos (Google es un genio), no me atrevería a decir cuantas y como deben ser las piezas que componen un Cruck Frame; incluso los clásicos graneros y establos que vemos en las películas encajan en el concepto. No creo que me equivoque si aseguro que los mas modernos tampoco han sido ensamblados de la forma tradicional; y seguro que no me equivoco si afirmo que esos ensambles tradicionales los llevaron los conquistadores y colonos desde Europa.
También le he dado unas vueltas al significado, buscando las mismas palabras en distintos contextos, y traducciones de fuentes diversas. No consigo que encaje siempre si lo interpreto como estructura completa o armadura. En cambio sale perfecto si lo interpreto como armadura (frame) de pórticos (crucks). Creo que se refiere mas al sistema constructivo basado en la colocación consecutiva de pórticos, que luego se unen mediante correas; que a la propia forma del pórtico.
Y visto así, si, tienes buena razón. Aquí tenemos pórticos antiguos de piedra, o de vigas de madera sobre pilares de piedra; pero nada de paredes y cubierta en una sola pieza. También fue en los `70 o muy poco antes cuando se empezaron a usar pórticos metálicos y de hormigón en la construcción de pabellones y naves industriales, por lo que perfectamente podría ser la interpretación local de aquel sistema.
Iba a añadir algo mas sobre tipos de pórticos y eso , pero se me ha hecho muy tarde. Ya seguiremos.


Esto fué uno o dos años despues. Es la misma cubierta, pero aqui se ven mucho mejor las placas
Saludos (yo soy muy antiguo, lo que tengo es un garrote (de madera, claro) con un clavo atravesao) :wink:

Gracias benjamín por colgar esa foto.ha sido un gratisima sorpresa , sobre todo para mi padre.Y porque?porque el primero que sale es el.te importaría mandarmela a inigotrapagagonzalez@gmail.com.

El mundo es un pañuelo. Enseguida va.

Timberwork

youtube.com/watch?v=FWBlkP6MpU4

Una diferencia: aquí no sabemos vendernos ni promocionarnos.
Una objeción: los tornos redondos se aflojan.
Saludos

Buenas.

Esos pasadores no son ser perfectamente cilíndricos, por eso no se salen.

Aparte si los taladros se realizaron correctamente, están descentrados, de tal forma que aprietan el pasador constantemente.

¿Qué tal todo benjamín? tienes razón no nos sabemos promorcionar, pero los yanquis son un buen espejo para aprender. Por cierto, ¿a que llamas tu tornos?¿a los pasadores?

Si Iñigo, son los pasadores. Siempre los hacemos de sección cuadrada. Me ha parecido bueno el argumento de Fuchinga, de hacer los taladros descentrados. Y me llama la atención sobremanera la foto que ha puesto, matando las aristas con una rasera.

Saludos

Esto va para Fuchinga, estoy deseando de que cuelgues las fotos de la estructura montada en obra,la curiosidad me puede.Sobre los agujeros de los pasadores, lo importante es que el
centro del agujero de la espiga este esplazado 3mm hacia el hombro de la espiga, lo que provoca que no coincida los agujeros y al meter el pasador, obligue al agujero de la espiga, obteniendo un tensado del ensamble.

Sin duda que aporta un apriete extra y funciona bien. Al unir piezas apoyadas o solapadas solo hay dos agujeros (como en los hórreos), así que el descentre solo serviría para desplazar una de las piezas. Entonces el taladro se hace alineado, y el pasador cuadrado asegura que no se pueda aflojar.

He vuelto a ver el vídeo que nos brindó Proteus. La empresa tiene una hermosa web con una galería de imágenes muy completa: wildrosetimberworks.com/. Son tres socios que lo hacen todo: diseño, mecanizados y montaje. Genial.
Ojalá pudiéramos mirarnos en ese espejo sin que el reflejo se distorsionase. Si aquí hacemos lo mismo y lo publicamos, Inspección de Trabajo tardaría segundos en cerrar la empresa:

  • No usan casco.
  • No usan arnés anticaidas.
  • No hay andamio perimetral para la cubierta.
  • Tampoco me parece que el calzado sea de seguridad. Eso si, es adecuado para el trabajo que hacen.
    Y otra curiosidad anacrónica: ¿os parece que alguno de ellos tenga pendientes de cumplir los 45 tacos?. Aquí serían personal obsoleto.
    En lo que respecta a la promoción, el trabajo lo hacen bien: una estructura singular que merece una grabación bien elaborada y bien presentada. Una buena publicidad, ya que allí cuando piensan en construir piensan en madera. Aquí he visto muchas y grandes campañas publicitarias y ninguna ha funcionado. No hay demanda de construcción con madera, y cuando alguna actividad destaca un mínimo, aparecen docenas de ¿empresas? en cada provincia que se dedican a ello. Funcionamos a ritmo de “merienda de negros” y actuamos como “el perro del hortelano”. Y todo acaban siendo “burbujas”. Primero las casetas de jardín y fines de semana; luego las casas; ahora lo de las cubiertas y otras estructuras ya se ha venido abajo con la crisis. Pero ya está aquí la siguiente: “la casa pasiva”. Hay mas emprendedores interesados en hacerlas o importarlas, que potenciales clientes pensando en comprarlas. Todo conduce a una guerra sin cuartel por competir en el precio y acaban haciéndose las cosas mal. En consecuencia, y a la vista de los resultados (chapuzas), los otros sistemas constructivos tradicionales nos comen el mercado una vez tras otra…

Saludos

:clap: :clap: :clap: :clap: totalmente de acuerdo contigo benjamín.Desde luego no tienes 45 , es mas yo creo que son 50 y picos.Y estos son los mas peligrosos, pq están de vuelta de todo, pq aunq no son jóvenes, lo suplen con experiencia, saber estar, destreza con las maquinas.
englishoakbuildings.com/
sweetgrassjoinery.com/features/
Miralas …

Benjamin… en todos sitios cuecen habas,llevo muchos años leyendo publicaciones especializadas de construccion en USA y tambien hay muchisimos piratas que hacen desastres tras desastres,lo malo de los fallos en construccion es que n aparencen de inmediato si no con el tiempo,y la gran diferencia de una buen aconstruccion a una mala es el envegecimiento de la construccion.
La pena en nuestro Pais es que las empresas pequeñas trabajes o no trabajes tengas uno gravamenes fijos que si tienes una epoca de poco volumen de negocio te abligan a cerrrar,en muchos Paises pagas por beneficio obtenido lo que te facilita superar algunos baches.

Claro que si, Virutas, y hay otros muchos factores a tener en cuenta. Trato de resumir, para no extenderme demasiado. Básicamente el problema de la construcción con madera aquí es que no hay demanda, ni estabilidad, ni cultura del tema, que permitan una sana competencia.
Saludos

Hombre solo con decirte que por aqui no te dan licencia para construir una casa de madera… :frowning: :frowning: dicen que no va con la estetica del paisaje local,pero luego dejan construir cualquier bodrio con hormigon,y piensan que una casa de madera necesariamente se tien que ver la madera o hacer una casa de troncos y una casa de madera vista desde el exterior no tiene por que saberse que es de madera.

:open_mouth: , y ademas la política.

Buenas noches.

Veo que esto de las estructuras tira cada día más.

Hay libros que hablan desde 3 hasta 9 mm del descentrado de los agujeros de los pasadores.

Creo que uno de los problemas más grande en este país es la falta de formación. El otro es la falta de interés por formarse. Los profesionales han dejado la madera maciza, y poco a poco esta profesión se está muriendo.

Este año seguramente montemos algún curso y por q no, una reunión de carpintería de armar.

Un saludo.

Hola Fuchinga: hemos planteado una iniciativa al respecto en “anuncios sobre el foro” (posibilidad de un nuevo foro). Tal vez quieras apoyarla.
Un saludo.

Hola, disculpen por reflotar el tema después de tanto tiempo, fui leyendo todos los mensajes y esperaba llegar al final para ver fotos de la estructura montada pero veo que nada hay, y veo que nadie más se ha interesado por el tema. Fuchinga, seria posible después de tanto tiempo ver todo montado.? Saludos.