Vevor vevor vevor

Aquí desde q tengo uso de razón se riegan los olivos. Antiguamente he conocido el riego directo de agua residual, eso cambió, y se modernizó, apenas hay olivar de secano. El otro tema es q tengamos agua para regarlo, cosa q no sucede como debería, por ello la falta de aceituna… Este año el q ha tenido algo de cosecha se ha hecho de oro. Aceite bueno hay en toda España, pero un olivo en pontevedra de picual por ejemplo, no dará un aceite como el q pueda darse en Martos, cuna origen del picual, Ubeda o la sierra de Cazorla… El. Olivo es una planta q no quiere humedad, si un riego controlado…

3 Me gusta

El olivo del sur no quiere humedad, pero en el norte tenemos otras variedades que es al contrario, no toleran la sequía. Cada zona tiene sus variedades adaptadas al clima.

2 Me gusta

En efecto, esas variedades q ahora se intentan recuperar son olivos, q tras ser introducido por los romanos, han ido adaptándose al tipo de clima. No he probado aceite de por allí, me encantaría, del norte lo poco q he probado ha sido de la zona de Navarra, variedad de Empeltre, en cursos de cata.

Pues Marruecos no es zona plubial.
Lo que si supongo es que la cantidad de plantaciones que veo en Sevilla y Cadiz (es la que mas frecuento) son para sustituir el sistema manual de recogida que supone la mano de obra humana y para convertirla en mecanizada adaptando la planta a la maquina.
Y digo supongo.

3 Me gusta

Mucho mito con los romanos…
Parece que sin ellos europa estaria viviendi en la barbaria todavia , comiendo raices.
Toda la cuenca mediterránea estaba plantaba de olivos mucho antes de los romanos.
Y había castaño.
Y carreteras.
Y puentes
Lo que si hicieron ,fue reforzar las rutas comerciales, saltando los distintos intermediarios.
Asi empezo la globalización .

1 me gusta

Y qué les debemos a los romanos?

Está bien, pero aparte del saneamiento, la medicina, la educación, el vino, el orden público, el riego, las carreteras, el sistema de agua dulce y la salud pública, ¿qué han hecho los romanos por nosotros?

Dios, creo que pocas películas envejecen mejor que esta.

4 Me gusta

La infraestructura, y la difusión de tecnicas en todo su imperio.
Y la administración central.
La forja romana, pir ejemplo , no es de inventos romano, 3sta introducida por los romanos
Las carreteras tampoco, pero lo estudian, y lo aplican en todas partes , mejorando quizas algún forma de trabajar, pero ya se viajaba de colonia a cartago o a Grecia ,con mercancías pesadas, cruzando el Rhin, el Senna, el Rhodano …antes de la invasión
Etc…

Los acueductos

Los,aqueductos también existian mucho antes del emperio Pennan.
En oriente medio había varios.
Realmente hay muy muy pocos inventos romanos.

Se atribuyeron muchas cosas.
Poco a poco la archeologia demuestra lo contrario.
Y la re-lectura de J Cesar, Plinio etc.

Conocian unos aqueductos en oriente-medio pues mandaban construír a los locales, con un ingeniero “romano” uno donde les interesaba para el negocio.

No digo q no existieran olivos, de hecho el olivo es traído a Europa mucho antes de oriente medio, lo q es cuna de civilización, Siria Irán, tb hay hipótesis q proviene de la zona de Egipto. En la cuenca mediterránea por fenicios, y otros movimientos q son los primeros comerciantes serios que expanden, pero son en este caso los romanos, los q realizan un verdadero uso, explotación, producción y comercio del aceite, esta súper bien documentado tanto arqueológica mente como con textos antiguos de las rutas. Grandes zonas productoras y de aceite bien apreciado es toda la zona de Estepa hacia Ecija, la vega del genil y guadalquivir , con su magnífico aceite de hojiblanca, ya sabían estos del rock and roll de estos aceites…

1 me gusta

En efecto proteus, el cultivo de olivar en seto hace q tanto la recogida, como su laboreo sea con maquinaria, pero no todo son luces, tb hay sombras. Necesitan más agua, no todas las variedades son adaptables a este tipo de cultivo, tienen años de producción determinada hasta q se tienen q reemplazar… Habría mucho q contar. Tb esta el sistema de intensivo, en este caso son pies de árbol individuales, para su recogida mediante vibradores grandes o paraguas, todo esto hablando de extensiones sin fuertes pendientes donde la maquinaria rodada pueda trabajar con facilidad.

3 Me gusta

Al final nos hemos ido por los cerros de ubeda, mi ciudad natal, para desplazar el tema principal.

Tengo varias motosierras, la más grande q tengo es una Husqvarna 55, en papeles dice q 50 cm de espadin máximo. Tiene algo más de 3cv, no llega a 55 cm3, no se si para trabajar con espadin de 90 lo admitiria. Javier usas espadin de 90? He mirado la tuya la 660 y tiene 7cv, nada q ver con lo q tengo por aquí…

1 me gusta

https://youtube.com/shorts/OIT6J06gMPg?si=NJF7uX5AofIF2WGT.
O tener un buen pulso :joy::joy::joy:

3 Me gusta

Van a ser los epis, loque no deja hacer los trabajos en condiciones

1 me gusta

Entiendo que es “troza” en castellano Chuf

1 me gusta

Pobre chaval…

1 me gusta

Aah, muchas gracias Alhamdulillah
No controlo los terminos tecnicos , y creo que se usan cada vez menos en castellano.

1 me gusta

Aah! :wink::wink:.

.

Estaba viendo esto y me acorde de este post: VEVOR VEVOR Molino de Motosierra Portátil Guía de Corte Vertical Ancho de Corte de 2"-6" Accesorio para Motosierra de Hierro Fundido Accesorio de Fresado para Madera Liviano para Constructores y Carpinteros | VEVOR ES
Igual tiro por aqui ya que mi sierra no da para mucho, no para cortar todo un tronco a contraveta, este otro sistema permite usar menos parte de la cadena y cortar a pocos…